Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares

Autores
Teta, Pablo Vicente
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pardiñas, Ulyses Francisco José
Prevosti, Juan Francisco
Descripción
La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
rodentia
Roedores
Animales
taxonomía
sigmodontinae
cricetidae
muroidea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34654

id SEDICI_bc4b371ea6652e89465c1a8c1a057dc6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34654
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y molecularesTeta, Pablo VicenteCiencias NaturalesrodentiaRoedoresAnimalestaxonomíasigmodontinaecricetidaemuroideaLa tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPardiñas, Ulyses Francisco JoséPrevosti, Juan Francisco2013-11-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34654https://doi.org/10.35537/10915/34654spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/34654Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:02.752SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
title Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
spellingShingle Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
Teta, Pablo Vicente
Ciencias Naturales
rodentia
Roedores
Animales
taxonomía
sigmodontinae
cricetidae
muroidea
title_short Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
title_full Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
title_fullStr Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
title_full_unstemmed Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
title_sort Relaciones filogenéticas de la tribu <i>Abrotrichini</i> (<i>Rodentia, Cricetidae</i>): análisis separados y combinados de evidencias morfológicas y moleculares
dc.creator.none.fl_str_mv Teta, Pablo Vicente
author Teta, Pablo Vicente
author_facet Teta, Pablo Vicente
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pardiñas, Ulyses Francisco José
Prevosti, Juan Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
rodentia
Roedores
Animales
taxonomía
sigmodontinae
cricetidae
muroidea
topic Ciencias Naturales
rodentia
Roedores
Animales
taxonomía
sigmodontinae
cricetidae
muroidea
dc.description.none.fl_txt_mv La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description La tribu Abrotrichini (Rodentia, Cricetidae) es uno de los clados de Sigmodontinae más recientemente diagnosticados. Su distribución es fundamentalmente andino-patagónica, con mayor diversidad de especies en el sur de Argentina y Chile. En esta tesis se evaluaron las relaciones filogenéticas entre sus integrantes, utilizando 21 taxones terminales (20 vivientes y uno fósil) y un grupo externo (Wiedomys). Se realizó un análisis cladístico a través de búsquedas exactas y heurísticas de 99 caracteres morfológicos (16 del tegumento, 42 craneanos, 29 dentarios, 4 postcraneanos, 7 sexuales masculinos y 1 del aparato digestivo) y dos marcadores moleculares (uno mitocondrial [citocromo b; 746 pares de bases] y otro nuclear [IRBP, proteína intersticial de unión al retinol; 1137 pb]). Los datos fueron considerados por separado y en conjunto, bajo pesos iguales e implicados. En todos los casos se recuperó una división mayor entre un clado de formas cursoriales-escansoriales (Abrothrix) y otro de formas semifosoriales a fosoriales (Chelemys, Geoxus, Notiomys, Pearsonomys). El análisis cladístico corroboró la monofilia de Abrothrix, aunque a juzgar por el grado de diferenciación morfológica entre grupos de especies queda abierta la posibilidad de que este taxón pueda escindirse en al menos cuatro entidades de nivel genérico. Dentro del clado de formas fosoriales, las dos especies reconocidas para Chelemys no formaron un grupo monofilético y se confirmó la parafilia de Geoxus con respecto a Pearsonomys. Para ajustar el esquema clasificatorio con la hipótesis filogenética presentada en esta tesis se describe un género nuevo para contener a “Chelemys” macronyx y se incluye a Pearsonomys en la sinonimia de Geoxus. Se ofrecen diagnosis enmendadas para todos los géneros de Abrotrichini, aclarando los límites y contenidos de cada uno. En una segunda instancia, se estudió la taxonomía alfa de Abrothrix longipilis, uno de los abrotriquinos más ampliamente distribuidos en Argentina y Chile. Se realizó un análisis morfológico cualitativo (seis caracteres discretos) y cuantitativo (18 medidas cráneo-dentarias) de 471 especímenes, agrupados primero según un criterio geográfico y luego según su pertenencia a los clados definidos por un estudio filogeográfico previo. Los análisis multivariados (análisis de componentes principales, análisis discriminantes “libres de tamaño”) indican que en su actual concepción, A. longipilis es un complejo que incluye por lo menos dos especies, A. longipilis s.s. (restringida al centro de Chile) y A. hirta (sur de Chile y sudoeste de Argentina). Las poblaciones de A. hirta mostraron una correspondencia moderada entre los patrones filogeográficos y de variación fenotípica. Preliminarmente, puede considerarse que el tamaño en A. hirta se vincula más estrechamente con las características del ambiente (con los individuos más grandes en áreas boscosas, de mayor productividad primaria y los más pequeños en ambientes áridos, de menor productividad) antes que con su pertenencia a los distintos clados. En este escenario, la divergencia morfológica podría estar mayormente determinada por la selección diferencial a lo largo de un gradiente ambiental extremo y sería independiente de la cantidad de flujo génico (modelo de divergencia con flujo génico). Finalmente, se revisaron las formas fósiles Plio-Pleistocénicas de Abrothrix, incluyendo Akodon (Abrothrix) kermacki, A. (Ab.) magnus y aff. Abrothrix. El estudio de la morfología dentaria permitió referir los dos primeros taxones, recuperados de sedimentos pliocénicos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, a la tribu Akodontini. El análisis cladístico sugiere que el fósil identificado como aff. Abrothrix del Plioceno-Pleistoceno de la provincia de Jujuy corresponde a una nueva especie que se vincula con A. jelski, que habita actualmente en la misma región. Bajo esta hipótesis taxonómica no habría registros extra-limitales para el género Abrothrix, tal como se infería de esquemas previos. Como corolario, se remarca la importancia de combinar evidencias morfológicas y genéticas, tanto para resolver interrogantes a nivel taxonómico como así también para lograr un esquema clasificatorio refinado a nivel de las especies fósiles por sus profundas implicaciones en la biogeografía histórica y evolución de estos roedores.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34654
https://doi.org/10.35537/10915/34654
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34654
https://doi.org/10.35537/10915/34654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615853911310336
score 13.070432