Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes

Autores
Santini, Mariano
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Salceda, Susana Alicia
De Santis, Luciano José María
Descripción
Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
arqueología
Chaco (Argentina)
prehistoria
población indígena
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4342

id SEDICI_bc3c2c134587bcc0856324e5fb09311d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4342
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenesSantini, MarianoCiencias NaturalesarqueologíaChaco (Argentina)prehistoriapoblación indígenaHasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSalceda, Susana AliciaDe Santis, Luciano José María2009-09-02info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4342https://doi.org/10.35537/10915/4342<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/?id=20120126000983info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:31:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4342Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:31:07.173SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
title Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
spellingShingle Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
Santini, Mariano
Ciencias Naturales
arqueología
Chaco (Argentina)
prehistoria
población indígena
title_short Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
title_full Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
title_fullStr Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
title_full_unstemmed Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
title_sort Prehistoria de la región meridional del Gran Chaco: Aportes del análisis de restos faunísticos en la reconstrucción de las estrategias adaptativas de los grupos aborígenes
dc.creator.none.fl_str_mv Santini, Mariano
author Santini, Mariano
author_facet Santini, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salceda, Susana Alicia
De Santis, Luciano José María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
arqueología
Chaco (Argentina)
prehistoria
población indígena
topic Ciencias Naturales
arqueología
Chaco (Argentina)
prehistoria
población indígena
dc.description.none.fl_txt_mv Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Hasta hace poco tiempo, la información arqueológica disponible para el Chaco Húmedo, en la provincia de Chaco, durante el Holoceno tardío era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca caracterizar los modos de vida de las poblaciones cazadoras-recolectoras-pescadores que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos, profundizando en el conocimiento referido a la subsistencia y explotación de los recursos faunísticos por parte de las mismas. Asimismo, se discute la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos, los patrones generales de movilidad de los grupos, así como su posible interacción con las áreas vecinas. A partir de esta información se plantean conclusiones y se formulan nuevas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes. La falta de estudios intensivos durante las últimas décadas, incentivó la realización del presente trabajo, a través del cual se intenta dar respuesta a distintos interrogantes de vital interés para la arqueología regional, sentando las bases para nuevas preguntas. Al ser un área escasamente conocida se parte de la formulación de Objetivos e Hipótesis generales, con el propósito de empezar a comprender los mecanismos que habrían caracterizado el aprovechamiento y uso de los recursos faunísticos. Para ello, se realiza el análisis de los procesos de formación, naturales y culturales, de los conjuntos arqueofaunísticos recuperados en cinco depósitos arqueológicos, a través de diferentes herramientas, teóricas y metodológicas, generadas en el ámbito de la Zooarqueología y de la Tafonomía a partir de estudios etnoarqueológicos, actualísticos y de los modelos derivados de la Ecología evolutiva. Los sitios excavados son El Cachapé Potrero V, Sotelo I, Potrero IV A y B, y Puesto Fantin. Posteriormente, y sobre la base de los resultados obtenidos a través del análisis de los conjuntos arqueofaunísticos, se evalúan y discuten, en función de las ideas previamente enunciadas, las principales propiedades que habrían caracterizado las estrategias de explotación de los recursos faunísticos implementadas por los grupos cazadores-recolectores.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4342
https://doi.org/10.35537/10915/4342
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4342
https://doi.org/10.35537/10915/4342
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/?id=20120126000983
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782728484159488
score 12.982451