Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA

Autores
Romero Pazmiño, Mónica del Rocío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Francisco Javier
Descripción
El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.
The objective of this research was the analysis, design, implementation, and evaluation of the impact of a software prototype called Hope based on augmented reality hereinafter RA, aimed at strengthening the social learning capacities and cognitive development of the child population with Disorder of Autistic Spectrum hereinafter TEA. To achieve this objective, it was planned to work on three main edges, such as: exploring the role of Information and Communication Technologies, henceforth ICT, analysis of the accessibility and usability potential of a set of educational applications developed for the ASD child population, also validate the impact and effectiveness of the software prototype, from the perspective of user-centered design from now on DCU. This research used the mixed paradigm: qualitative and quantitative, it is located at an integrative level of inquiry and purposeful scope. Four levels of research were then proposed that have been fundamental for the present investigation: perceptual, apprehensive, comprehensive, integrative, which allowed the information to be valued and reinterpreted from an evaluative approach. In this way, the processes of exploration, description and analysis of the studied reality derive in the formulation and evaluation of a particular proposal with a real impact for the context towards which it is directed: Students with ASD from the institution Centro Ludic Place, a center comprehensive care located in the city of Quito (Ecuador), where a multidisciplinary team from various areas of knowledge participated. The main conclusions reached in the study according to the levels of inquiry proposed go through the different stages of investigative complexity prior to the purpose, such as the diagnostic exploration of ICT and the integration of AR, as an educational strategy for stimulation and cognitive development. Likewise, a technical and functional analysis of those applications developed for the population with ASD was carried out, based on the evaluation and analysis of the qualities of the selected applications and the work experience. The analysis was carried out, and a software based on a user-centered design was developed that included differential quality, usability and functionality criteria compared to the current state of AR-based applications aimed at the child population with ASD.
Asesora académica: Ivana Harari
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
Materia
Ciencias Informáticas
Autismo (ASD)
Diseño Centrado en Usuario (DCU)
Experiencia del Usuario (UX)
Hope
Proyecto Esperanza
Prototipo de Software
Procesos Enseñanza y aprendizaje
Realidad Aumentada (RA)
Usabilidad
Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147555

id SEDICI_bbfbfcf332e9d889873265ba7105f855
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147555
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEARomero Pazmiño, Mónica del RocíoCiencias InformáticasAutismo (ASD)Diseño Centrado en Usuario (DCU)Experiencia del Usuario (UX)HopeProyecto EsperanzaPrototipo de SoftwareProcesos Enseñanza y aprendizajeRealidad Aumentada (RA)UsabilidadTrastorno de Espectro Autista (TEA)Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.The objective of this research was the analysis, design, implementation, and evaluation of the impact of a software prototype called Hope based on augmented reality hereinafter RA, aimed at strengthening the social learning capacities and cognitive development of the child population with Disorder of Autistic Spectrum hereinafter TEA. To achieve this objective, it was planned to work on three main edges, such as: exploring the role of Information and Communication Technologies, henceforth ICT, analysis of the accessibility and usability potential of a set of educational applications developed for the ASD child population, also validate the impact and effectiveness of the software prototype, from the perspective of user-centered design from now on DCU. This research used the mixed paradigm: qualitative and quantitative, it is located at an integrative level of inquiry and purposeful scope. Four levels of research were then proposed that have been fundamental for the present investigation: perceptual, apprehensive, comprehensive, integrative, which allowed the information to be valued and reinterpreted from an evaluative approach. In this way, the processes of exploration, description and analysis of the studied reality derive in the formulation and evaluation of a particular proposal with a real impact for the context towards which it is directed: Students with ASD from the institution Centro Ludic Place, a center comprehensive care located in the city of Quito (Ecuador), where a multidisciplinary team from various areas of knowledge participated. The main conclusions reached in the study according to the levels of inquiry proposed go through the different stages of investigative complexity prior to the purpose, such as the diagnostic exploration of ICT and the integration of AR, as an educational strategy for stimulation and cognitive development. Likewise, a technical and functional analysis of those applications developed for the population with ASD was carried out, based on the evaluation and analysis of the qualities of the selected applications and the work experience. The analysis was carried out, and a software based on a user-centered design was developed that included differential quality, usability and functionality criteria compared to the current state of AR-based applications aimed at the child population with ASD.Asesora académica: Ivana HarariDoctor en Ciencias InformáticasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de InformáticaDíaz, Francisco Javier2022-12-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147555https://doi.org/10.35537/10915/147555spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147555Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:44.628SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
title Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
spellingShingle Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
Romero Pazmiño, Mónica del Rocío
Ciencias Informáticas
Autismo (ASD)
Diseño Centrado en Usuario (DCU)
Experiencia del Usuario (UX)
Hope
Proyecto Esperanza
Prototipo de Software
Procesos Enseñanza y aprendizaje
Realidad Aumentada (RA)
Usabilidad
Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
title_short Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
title_full Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
title_fullStr Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
title_full_unstemmed Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
title_sort Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Pazmiño, Mónica del Rocío
author Romero Pazmiño, Mónica del Rocío
author_facet Romero Pazmiño, Mónica del Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Francisco Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Autismo (ASD)
Diseño Centrado en Usuario (DCU)
Experiencia del Usuario (UX)
Hope
Proyecto Esperanza
Prototipo de Software
Procesos Enseñanza y aprendizaje
Realidad Aumentada (RA)
Usabilidad
Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
topic Ciencias Informáticas
Autismo (ASD)
Diseño Centrado en Usuario (DCU)
Experiencia del Usuario (UX)
Hope
Proyecto Esperanza
Prototipo de Software
Procesos Enseñanza y aprendizaje
Realidad Aumentada (RA)
Usabilidad
Trastorno de Espectro Autista (TEA)
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.
The objective of this research was the analysis, design, implementation, and evaluation of the impact of a software prototype called Hope based on augmented reality hereinafter RA, aimed at strengthening the social learning capacities and cognitive development of the child population with Disorder of Autistic Spectrum hereinafter TEA. To achieve this objective, it was planned to work on three main edges, such as: exploring the role of Information and Communication Technologies, henceforth ICT, analysis of the accessibility and usability potential of a set of educational applications developed for the ASD child population, also validate the impact and effectiveness of the software prototype, from the perspective of user-centered design from now on DCU. This research used the mixed paradigm: qualitative and quantitative, it is located at an integrative level of inquiry and purposeful scope. Four levels of research were then proposed that have been fundamental for the present investigation: perceptual, apprehensive, comprehensive, integrative, which allowed the information to be valued and reinterpreted from an evaluative approach. In this way, the processes of exploration, description and analysis of the studied reality derive in the formulation and evaluation of a particular proposal with a real impact for the context towards which it is directed: Students with ASD from the institution Centro Ludic Place, a center comprehensive care located in the city of Quito (Ecuador), where a multidisciplinary team from various areas of knowledge participated. The main conclusions reached in the study according to the levels of inquiry proposed go through the different stages of investigative complexity prior to the purpose, such as the diagnostic exploration of ICT and the integration of AR, as an educational strategy for stimulation and cognitive development. Likewise, a technical and functional analysis of those applications developed for the population with ASD was carried out, based on the evaluation and analysis of the qualities of the selected applications and the work experience. The analysis was carried out, and a software based on a user-centered design was developed that included differential quality, usability and functionality criteria compared to the current state of AR-based applications aimed at the child population with ASD.
Asesora académica: Ivana Harari
Doctor en Ciencias Informáticas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Informática
description El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147555
https://doi.org/10.35537/10915/147555
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147555
https://doi.org/10.35537/10915/147555
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260600375214080
score 13.13397