Sobre medicina veterinaria
- Autores
- Arzac Gutiérrez, Víctor M.
- Año de publicación
- 1891
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez, Carlos
- Descripción
- Las revoluciones científicas caracterizan el siglo presente en todas las ramas del saber humano, y destruyendo con su empuje invencible todos los obstáculos que en siglos pasados se opusieron á su marcha, la ciencia hace doblar la cerviz á la superstición y al empirismo, avanzando triunfante hacia una perfección mayor y marcando implacable, al error, el camino de la completa desaparición. La medicina de los animales domésticos, que en nuestro país constituyen una de las fuentes de riqueza, obedeciendo á esta ley irresistible de progreso, fué erigida en ciencia también, y luchando siempre, con la indiferencia, el desprecio y la rutina, ha llegado á colocarse á la altura de la medicina del hombre, siendo muchas veces para esta, la fuente de conocimientos, sobre todo en lo que se relaciona con el terrible grupo de enfermedades contagiosas. En nuestro país, la medicina veterinaria recien, puede decirse, empieza á conocerse como ciencia, recien empieza á luchar con el error y el empirismo, que tanto tiempo han dominado y dominan aún, y también debe sufrir grandes reformas en sus métodos de curación al aplicarse con la estensión que requieren nuestros numerosos ganados, constituyendo una medicina especial y eminentemente nacional, pues, como ha dicho el ilustrado Dr. Roberto Wernicke, hay que tener en cuenta que aquí no se trata, como en Europa, de curar un caso aislado y accesible, sino cientos de casos más ó menos salvajes. Al presentar ante la Facultad este trabajo como última prueba de alumno, he creído un deber tomar como tema la profesión que ejerceré en lo futuro, y reuniendo mi voz á la de los sacerdotes de la ciencia, propender con mis pobres esfuerzos á disipar las creencias erróneas que en la República Argentina se tienen respecto de los Médicos Veterinarios, y demostrar que la Medicina Veterinaria no es un arte empírico de curar animales, sino una ciencia elevada cuyo rol es importante en el desarrollo de la riqueza, y que constituye un auxiliar poderoso en la conservación de la higiene pública.
Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Veterinarias se denominaba Facultad de Agronomía y Veterinaria, dentro de la cual funcionaba la Escuela de Veterinaria. El documento original carece de portada, por lo que se le ha agregado una página que funciona como tal.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Museo de Anatomía Veterinaria (UNLP).
Médico Veterinario
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
- Ciencias Veterinarias
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166624
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bbe992d762676ea37e4ce617e9789aab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166624 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Sobre medicina veterinariaArzac Gutiérrez, Víctor M.Ciencias VeterinariasLas revoluciones científicas caracterizan el siglo presente en todas las ramas del saber humano, y destruyendo con su empuje invencible todos los obstáculos que en siglos pasados se opusieron á su marcha, la ciencia hace doblar la cerviz á la superstición y al empirismo, avanzando triunfante hacia una perfección mayor y marcando implacable, al error, el camino de la completa desaparición. La medicina de los animales domésticos, que en nuestro país constituyen una de las fuentes de riqueza, obedeciendo á esta ley irresistible de progreso, fué erigida en ciencia también, y luchando siempre, con la indiferencia, el desprecio y la rutina, ha llegado á colocarse á la altura de la medicina del hombre, siendo muchas veces para esta, la fuente de conocimientos, sobre todo en lo que se relaciona con el terrible grupo de enfermedades contagiosas. En nuestro país, la medicina veterinaria recien, puede decirse, empieza á conocerse como ciencia, recien empieza á luchar con el error y el empirismo, que tanto tiempo han dominado y dominan aún, y también debe sufrir grandes reformas en sus métodos de curación al aplicarse con la estensión que requieren nuestros numerosos ganados, constituyendo una medicina especial y eminentemente nacional, pues, como ha dicho el ilustrado Dr. Roberto Wernicke, hay que tener en cuenta que aquí no se trata, como en Europa, de curar un caso aislado y accesible, sino cientos de casos más ó menos salvajes. Al presentar ante la Facultad este trabajo como última prueba de alumno, he creído un deber tomar como tema la profesión que ejerceré en lo futuro, y reuniendo mi voz á la de los sacerdotes de la ciencia, propender con mis pobres esfuerzos á disipar las creencias erróneas que en la República Argentina se tienen respecto de los Médicos Veterinarios, y demostrar que la Medicina Veterinaria no es un arte empírico de curar animales, sino una ciencia elevada cuyo rol es importante en el desarrollo de la riqueza, y que constituye un auxiliar poderoso en la conservación de la higiene pública.Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Veterinarias se denominaba Facultad de Agronomía y Veterinaria, dentro de la cual funcionaba la Escuela de Veterinaria. El documento original carece de portada, por lo que se le ha agregado una página que funciona como tal.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Museo de Anatomía Veterinaria (UNLP).Médico VeterinarioUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasGutiérrez, Carlos1891info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166624spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:25:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166624Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:25:17.658SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre medicina veterinaria |
| title |
Sobre medicina veterinaria |
| spellingShingle |
Sobre medicina veterinaria Arzac Gutiérrez, Víctor M. Ciencias Veterinarias |
| title_short |
Sobre medicina veterinaria |
| title_full |
Sobre medicina veterinaria |
| title_fullStr |
Sobre medicina veterinaria |
| title_full_unstemmed |
Sobre medicina veterinaria |
| title_sort |
Sobre medicina veterinaria |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arzac Gutiérrez, Víctor M. |
| author |
Arzac Gutiérrez, Víctor M. |
| author_facet |
Arzac Gutiérrez, Víctor M. |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez, Carlos |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias |
| topic |
Ciencias Veterinarias |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las revoluciones científicas caracterizan el siglo presente en todas las ramas del saber humano, y destruyendo con su empuje invencible todos los obstáculos que en siglos pasados se opusieron á su marcha, la ciencia hace doblar la cerviz á la superstición y al empirismo, avanzando triunfante hacia una perfección mayor y marcando implacable, al error, el camino de la completa desaparición. La medicina de los animales domésticos, que en nuestro país constituyen una de las fuentes de riqueza, obedeciendo á esta ley irresistible de progreso, fué erigida en ciencia también, y luchando siempre, con la indiferencia, el desprecio y la rutina, ha llegado á colocarse á la altura de la medicina del hombre, siendo muchas veces para esta, la fuente de conocimientos, sobre todo en lo que se relaciona con el terrible grupo de enfermedades contagiosas. En nuestro país, la medicina veterinaria recien, puede decirse, empieza á conocerse como ciencia, recien empieza á luchar con el error y el empirismo, que tanto tiempo han dominado y dominan aún, y también debe sufrir grandes reformas en sus métodos de curación al aplicarse con la estensión que requieren nuestros numerosos ganados, constituyendo una medicina especial y eminentemente nacional, pues, como ha dicho el ilustrado Dr. Roberto Wernicke, hay que tener en cuenta que aquí no se trata, como en Europa, de curar un caso aislado y accesible, sino cientos de casos más ó menos salvajes. Al presentar ante la Facultad este trabajo como última prueba de alumno, he creído un deber tomar como tema la profesión que ejerceré en lo futuro, y reuniendo mi voz á la de los sacerdotes de la ciencia, propender con mis pobres esfuerzos á disipar las creencias erróneas que en la República Argentina se tienen respecto de los Médicos Veterinarios, y demostrar que la Medicina Veterinaria no es un arte empírico de curar animales, sino una ciencia elevada cuyo rol es importante en el desarrollo de la riqueza, y que constituye un auxiliar poderoso en la conservación de la higiene pública. Al momento de presentación de esta tesis, la actual Facultad de Ciencias Veterinarias se denominaba Facultad de Agronomía y Veterinaria, dentro de la cual funcionaba la Escuela de Veterinaria. El documento original carece de portada, por lo que se le ha agregado una página que funciona como tal. Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración del Museo de Anatomía Veterinaria (UNLP). Médico Veterinario Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
| description |
Las revoluciones científicas caracterizan el siglo presente en todas las ramas del saber humano, y destruyendo con su empuje invencible todos los obstáculos que en siglos pasados se opusieron á su marcha, la ciencia hace doblar la cerviz á la superstición y al empirismo, avanzando triunfante hacia una perfección mayor y marcando implacable, al error, el camino de la completa desaparición. La medicina de los animales domésticos, que en nuestro país constituyen una de las fuentes de riqueza, obedeciendo á esta ley irresistible de progreso, fué erigida en ciencia también, y luchando siempre, con la indiferencia, el desprecio y la rutina, ha llegado á colocarse á la altura de la medicina del hombre, siendo muchas veces para esta, la fuente de conocimientos, sobre todo en lo que se relaciona con el terrible grupo de enfermedades contagiosas. En nuestro país, la medicina veterinaria recien, puede decirse, empieza á conocerse como ciencia, recien empieza á luchar con el error y el empirismo, que tanto tiempo han dominado y dominan aún, y también debe sufrir grandes reformas en sus métodos de curación al aplicarse con la estensión que requieren nuestros numerosos ganados, constituyendo una medicina especial y eminentemente nacional, pues, como ha dicho el ilustrado Dr. Roberto Wernicke, hay que tener en cuenta que aquí no se trata, como en Europa, de curar un caso aislado y accesible, sino cientos de casos más ó menos salvajes. Al presentar ante la Facultad este trabajo como última prueba de alumno, he creído un deber tomar como tema la profesión que ejerceré en lo futuro, y reuniendo mi voz á la de los sacerdotes de la ciencia, propender con mis pobres esfuerzos á disipar las creencias erróneas que en la República Argentina se tienen respecto de los Médicos Veterinarios, y demostrar que la Medicina Veterinaria no es un arte empírico de curar animales, sino una ciencia elevada cuyo rol es importante en el desarrollo de la riqueza, y que constituye un auxiliar poderoso en la conservación de la higiene pública. |
| publishDate |
1891 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1891 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166624 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166624 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783713536376832 |
| score |
12.982451 |