Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina

Autores
Barbero, Santiago; Álvarez, Raúl Emilio
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La crisis energética promovió la adopción de diversas estrategias con el fin de paliar el déficit. Entre las medidas adoptadas al corto plazo de destaca el empleo de generación de valores pequeños en distintos puntos de la red, también conocido como Generación Distribuida (GD). En el contexto internacional, al principio las empresas eléctricas ofrecían una oposición férrea a la instalación de generación distribuida, aún en el caso de que solo se tratara de auto-generación, es decir generación que se emplea exclusivamente dentro de las instalaciones del usuario. No obstante la presencia de apagones, especialmente la serie de contingencias que se produjeron en Estados Unidos, Italia e Inglaterra para fines del 2003, con sus consiguientes pérdidas económicas en ese momento más los costos legales posteriores, ha cambiado en gran medida la forma de pensar de las empresas eléctricas. De acuerdo con datos de la CIGRE, en diversos países del mundo se ha incrementado el porcentaje de la potencia instalada de GD, en relación con la capacidad total instalada. Así, en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de hasta el 37%, y en otros, como Australia, Bélgica, Polonia, España y Alemania, tan solo del 15% y en el caso de Estados Unidos, del 5%.
Facultad de Ingeniería
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos
Materia
Ingeniería
Cambio Climático
generación distribuida
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90544

id SEDICI_bbd7e48c9faea5e61832dc024b218e2a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90544
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República ArgentinaBarbero, SantiagoÁlvarez, Raúl EmilioIngenieríaCambio Climáticogeneración distribuidaArgentinaLa crisis energética promovió la adopción de diversas estrategias con el fin de paliar el déficit. Entre las medidas adoptadas al corto plazo de destaca el empleo de generación de valores pequeños en distintos puntos de la red, también conocido como Generación Distribuida (GD). En el contexto internacional, al principio las empresas eléctricas ofrecían una oposición férrea a la instalación de generación distribuida, aún en el caso de que solo se tratara de auto-generación, es decir generación que se emplea exclusivamente dentro de las instalaciones del usuario. No obstante la presencia de apagones, especialmente la serie de contingencias que se produjeron en Estados Unidos, Italia e Inglaterra para fines del 2003, con sus consiguientes pérdidas económicas en ese momento más los costos legales posteriores, ha cambiado en gran medida la forma de pensar de las empresas eléctricas. De acuerdo con datos de la CIGRE, en diversos países del mundo se ha incrementado el porcentaje de la potencia instalada de GD, en relación con la capacidad total instalada. Así, en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de hasta el 37%, y en otros, como Australia, Bélgica, Polonia, España y Alemania, tan solo del 15% y en el caso de Estados Unidos, del 5%.Facultad de IngenieríaInstituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos2011-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf539-546http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90544spainfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:57:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/90544Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:57:58.579SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
title Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
spellingShingle Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
Barbero, Santiago
Ingeniería
Cambio Climático
generación distribuida
Argentina
title_short Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
title_full Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
title_fullStr Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
title_full_unstemmed Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
title_sort Generación distribuida: oportunidades y desafíos en la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Barbero, Santiago
Álvarez, Raúl Emilio
author Barbero, Santiago
author_facet Barbero, Santiago
Álvarez, Raúl Emilio
author_role author
author2 Álvarez, Raúl Emilio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Cambio Climático
generación distribuida
Argentina
topic Ingeniería
Cambio Climático
generación distribuida
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La crisis energética promovió la adopción de diversas estrategias con el fin de paliar el déficit. Entre las medidas adoptadas al corto plazo de destaca el empleo de generación de valores pequeños en distintos puntos de la red, también conocido como Generación Distribuida (GD). En el contexto internacional, al principio las empresas eléctricas ofrecían una oposición férrea a la instalación de generación distribuida, aún en el caso de que solo se tratara de auto-generación, es decir generación que se emplea exclusivamente dentro de las instalaciones del usuario. No obstante la presencia de apagones, especialmente la serie de contingencias que se produjeron en Estados Unidos, Italia e Inglaterra para fines del 2003, con sus consiguientes pérdidas económicas en ese momento más los costos legales posteriores, ha cambiado en gran medida la forma de pensar de las empresas eléctricas. De acuerdo con datos de la CIGRE, en diversos países del mundo se ha incrementado el porcentaje de la potencia instalada de GD, en relación con la capacidad total instalada. Así, en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de hasta el 37%, y en otros, como Australia, Bélgica, Polonia, España y Alemania, tan solo del 15% y en el caso de Estados Unidos, del 5%.
Facultad de Ingeniería
Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos
description La crisis energética promovió la adopción de diversas estrategias con el fin de paliar el déficit. Entre las medidas adoptadas al corto plazo de destaca el empleo de generación de valores pequeños en distintos puntos de la red, también conocido como Generación Distribuida (GD). En el contexto internacional, al principio las empresas eléctricas ofrecían una oposición férrea a la instalación de generación distribuida, aún en el caso de que solo se tratara de auto-generación, es decir generación que se emplea exclusivamente dentro de las instalaciones del usuario. No obstante la presencia de apagones, especialmente la serie de contingencias que se produjeron en Estados Unidos, Italia e Inglaterra para fines del 2003, con sus consiguientes pérdidas económicas en ese momento más los costos legales posteriores, ha cambiado en gran medida la forma de pensar de las empresas eléctricas. De acuerdo con datos de la CIGRE, en diversos países del mundo se ha incrementado el porcentaje de la potencia instalada de GD, en relación con la capacidad total instalada. Así, en países como Dinamarca y Holanda, alcanza valores de hasta el 37%, y en otros, como Australia, Bélgica, Polonia, España y Alemania, tan solo del 15% y en el caso de Estados Unidos, del 5%.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90544
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90544
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/77668
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
539-546
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978621707223040
score 13.087074