Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad
- Autores
- Grillo, Graciela; Dillon, María Verónica
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este capítulo se describen tres experiencias de campo con el Taller de Grabado y Arte Impreso. Dos de ellas en contexto de encierro. La primera tributaria del Proyecto de Investigación “Taller de Arte como espacio de creatividad, comunicación y expresión en espacios no convencionales”, 11 B148 del programa de incentivos de la FBA de la UNLP, dirigido por la Licenciada Verónica Dillon. Desde la creación, el Taller se propuso, el conocimiento y la comunicación y, a partir de la apropiación de técnicas de impresión, abrir canales de encuentro con la propia subjetividad, sobre la base de considerar al arte como una de las vías para construir universos simbólicos.2 Las tres experiencias estuvieron sustentadas en distintos ejes complementarios y transversales: 1- El lenguaje plástico visual como campo de conocimiento y estrategia de comunicación y expresión para la creación de poéticas visuales que den cuenta de las historias previas y de las que habitan en el contexto de encierro. 2- La revisión de los contenidos. La producción plástica y el proceso de realización de los participantes del Taller conllevan dificultades y obstáculos que inciden en la secuenciación de contenidos debido a razones exógenas al proyecto de investigación y que están ligadas o dependientes de la institución a la que pertenecen. Por otro lado, con relación a la continuidad y la asistencia, surgen variables que funcionan como puntos de inflexión que también modifican la ruta docente: la rutina institucional, la desobjetivación propia del contexto de encierro, la medicación, la falta de estímulos y carencias afectivas, y otras razones no menos importantes a la hora de evaluar la realización del trabajo. 3- La reformulación permanente de estrategias, metodologías e intervenciones, como docentes nos provoca bloqueos, sorpresas y situaciones de incertidumbre didácticas. Esta situación se complica aún más dado que la población que participa es generalmente heterogénea. Esta inestabilidad genera dificultades pedagógicas y de intervención didáctica para la secuenciación de contenidos programáticos. 4- La estimulación de la creatividad como herramienta transformadora que permite desarrollar potencialidades dormidas o acalladas en todos los individuos y que se presenta en cada uno de ellos con modalidades diferentes y aptitudes distintas. En el ámbito de producción de impresos está íntimamente asociada y vinculada a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones de carácter inédito para resolver los problemas relativos a su formación plástico visual, y también las situaciones de su vida personal. Estas variables operan simultáneamente para la solución de conflictos, tanto artísticos como afectivos, pues es el resultado emergente de la articulación de capacidades cognoscitivas, emocionales y afectivas, desarrolladas en el ámbito del Taller y relacionadas con la oportunidad de encontrar nuevos nexos con sus pares, con los docentes, sus familias, grupos de pertenencia y la institución.
Facultad de Artes - Materia
-
Artes Plásticas
Educación
Taller de arte
Ámbitos no convencionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131738
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bb8fc4992639a3dc5cef176f5c5d7a64 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131738 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidadGrillo, GracielaDillon, María VerónicaArtes PlásticasEducaciónTaller de arteÁmbitos no convencionalesEn este capítulo se describen tres experiencias de campo con el Taller de Grabado y Arte Impreso. Dos de ellas en contexto de encierro. La primera tributaria del Proyecto de Investigación “Taller de Arte como espacio de creatividad, comunicación y expresión en espacios no convencionales”, 11 B148 del programa de incentivos de la FBA de la UNLP, dirigido por la Licenciada Verónica Dillon. Desde la creación, el Taller se propuso, el conocimiento y la comunicación y, a partir de la apropiación de técnicas de impresión, abrir canales de encuentro con la propia subjetividad, sobre la base de considerar al arte como una de las vías para construir universos simbólicos.2 Las tres experiencias estuvieron sustentadas en distintos ejes complementarios y transversales: 1- El lenguaje plástico visual como campo de conocimiento y estrategia de comunicación y expresión para la creación de poéticas visuales que den cuenta de las historias previas y de las que habitan en el contexto de encierro. 2- La revisión de los contenidos. La producción plástica y el proceso de realización de los participantes del Taller conllevan dificultades y obstáculos que inciden en la secuenciación de contenidos debido a razones exógenas al proyecto de investigación y que están ligadas o dependientes de la institución a la que pertenecen. Por otro lado, con relación a la continuidad y la asistencia, surgen variables que funcionan como puntos de inflexión que también modifican la ruta docente: la rutina institucional, la desobjetivación propia del contexto de encierro, la medicación, la falta de estímulos y carencias afectivas, y otras razones no menos importantes a la hora de evaluar la realización del trabajo. 3- La reformulación permanente de estrategias, metodologías e intervenciones, como docentes nos provoca bloqueos, sorpresas y situaciones de incertidumbre didácticas. Esta situación se complica aún más dado que la población que participa es generalmente heterogénea. Esta inestabilidad genera dificultades pedagógicas y de intervención didáctica para la secuenciación de contenidos programáticos. 4- La estimulación de la creatividad como herramienta transformadora que permite desarrollar potencialidades dormidas o acalladas en todos los individuos y que se presenta en cada uno de ellos con modalidades diferentes y aptitudes distintas. En el ámbito de producción de impresos está íntimamente asociada y vinculada a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones de carácter inédito para resolver los problemas relativos a su formación plástico visual, y también las situaciones de su vida personal. Estas variables operan simultáneamente para la solución de conflictos, tanto artísticos como afectivos, pues es el resultado emergente de la articulación de capacidades cognoscitivas, emocionales y afectivas, desarrolladas en el ámbito del Taller y relacionadas con la oportunidad de encontrar nuevos nexos con sus pares, con los docentes, sus familias, grupos de pertenencia y la institución.Facultad de ArtesFacultad de Bellas Artes (UNLP)2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf120-127http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131738spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131738Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:06.864SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
title |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
spellingShingle |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad Grillo, Graciela Artes Plásticas Educación Taller de arte Ámbitos no convencionales |
title_short |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
title_full |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
title_fullStr |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
title_full_unstemmed |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
title_sort |
Taller de Grabado y Arte Impreso : Experiencias educativas con poblaciones de extrema vulnerabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grillo, Graciela Dillon, María Verónica |
author |
Grillo, Graciela |
author_facet |
Grillo, Graciela Dillon, María Verónica |
author_role |
author |
author2 |
Dillon, María Verónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Artes Plásticas Educación Taller de arte Ámbitos no convencionales |
topic |
Artes Plásticas Educación Taller de arte Ámbitos no convencionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este capítulo se describen tres experiencias de campo con el Taller de Grabado y Arte Impreso. Dos de ellas en contexto de encierro. La primera tributaria del Proyecto de Investigación “Taller de Arte como espacio de creatividad, comunicación y expresión en espacios no convencionales”, 11 B148 del programa de incentivos de la FBA de la UNLP, dirigido por la Licenciada Verónica Dillon. Desde la creación, el Taller se propuso, el conocimiento y la comunicación y, a partir de la apropiación de técnicas de impresión, abrir canales de encuentro con la propia subjetividad, sobre la base de considerar al arte como una de las vías para construir universos simbólicos.2 Las tres experiencias estuvieron sustentadas en distintos ejes complementarios y transversales: 1- El lenguaje plástico visual como campo de conocimiento y estrategia de comunicación y expresión para la creación de poéticas visuales que den cuenta de las historias previas y de las que habitan en el contexto de encierro. 2- La revisión de los contenidos. La producción plástica y el proceso de realización de los participantes del Taller conllevan dificultades y obstáculos que inciden en la secuenciación de contenidos debido a razones exógenas al proyecto de investigación y que están ligadas o dependientes de la institución a la que pertenecen. Por otro lado, con relación a la continuidad y la asistencia, surgen variables que funcionan como puntos de inflexión que también modifican la ruta docente: la rutina institucional, la desobjetivación propia del contexto de encierro, la medicación, la falta de estímulos y carencias afectivas, y otras razones no menos importantes a la hora de evaluar la realización del trabajo. 3- La reformulación permanente de estrategias, metodologías e intervenciones, como docentes nos provoca bloqueos, sorpresas y situaciones de incertidumbre didácticas. Esta situación se complica aún más dado que la población que participa es generalmente heterogénea. Esta inestabilidad genera dificultades pedagógicas y de intervención didáctica para la secuenciación de contenidos programáticos. 4- La estimulación de la creatividad como herramienta transformadora que permite desarrollar potencialidades dormidas o acalladas en todos los individuos y que se presenta en cada uno de ellos con modalidades diferentes y aptitudes distintas. En el ámbito de producción de impresos está íntimamente asociada y vinculada a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones de carácter inédito para resolver los problemas relativos a su formación plástico visual, y también las situaciones de su vida personal. Estas variables operan simultáneamente para la solución de conflictos, tanto artísticos como afectivos, pues es el resultado emergente de la articulación de capacidades cognoscitivas, emocionales y afectivas, desarrolladas en el ámbito del Taller y relacionadas con la oportunidad de encontrar nuevos nexos con sus pares, con los docentes, sus familias, grupos de pertenencia y la institución. Facultad de Artes |
description |
En este capítulo se describen tres experiencias de campo con el Taller de Grabado y Arte Impreso. Dos de ellas en contexto de encierro. La primera tributaria del Proyecto de Investigación “Taller de Arte como espacio de creatividad, comunicación y expresión en espacios no convencionales”, 11 B148 del programa de incentivos de la FBA de la UNLP, dirigido por la Licenciada Verónica Dillon. Desde la creación, el Taller se propuso, el conocimiento y la comunicación y, a partir de la apropiación de técnicas de impresión, abrir canales de encuentro con la propia subjetividad, sobre la base de considerar al arte como una de las vías para construir universos simbólicos.2 Las tres experiencias estuvieron sustentadas en distintos ejes complementarios y transversales: 1- El lenguaje plástico visual como campo de conocimiento y estrategia de comunicación y expresión para la creación de poéticas visuales que den cuenta de las historias previas y de las que habitan en el contexto de encierro. 2- La revisión de los contenidos. La producción plástica y el proceso de realización de los participantes del Taller conllevan dificultades y obstáculos que inciden en la secuenciación de contenidos debido a razones exógenas al proyecto de investigación y que están ligadas o dependientes de la institución a la que pertenecen. Por otro lado, con relación a la continuidad y la asistencia, surgen variables que funcionan como puntos de inflexión que también modifican la ruta docente: la rutina institucional, la desobjetivación propia del contexto de encierro, la medicación, la falta de estímulos y carencias afectivas, y otras razones no menos importantes a la hora de evaluar la realización del trabajo. 3- La reformulación permanente de estrategias, metodologías e intervenciones, como docentes nos provoca bloqueos, sorpresas y situaciones de incertidumbre didácticas. Esta situación se complica aún más dado que la población que participa es generalmente heterogénea. Esta inestabilidad genera dificultades pedagógicas y de intervención didáctica para la secuenciación de contenidos programáticos. 4- La estimulación de la creatividad como herramienta transformadora que permite desarrollar potencialidades dormidas o acalladas en todos los individuos y que se presenta en cada uno de ellos con modalidades diferentes y aptitudes distintas. En el ámbito de producción de impresos está íntimamente asociada y vinculada a la posibilidad de encontrar nuevas soluciones de carácter inédito para resolver los problemas relativos a su formación plástico visual, y también las situaciones de su vida personal. Estas variables operan simultáneamente para la solución de conflictos, tanto artísticos como afectivos, pues es el resultado emergente de la articulación de capacidades cognoscitivas, emocionales y afectivas, desarrolladas en el ámbito del Taller y relacionadas con la oportunidad de encontrar nuevos nexos con sus pares, con los docentes, sus familias, grupos de pertenencia y la institución. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131738 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131738 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0860-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/74544 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 120-127 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846783518908088320 |
score |
12.982451 |