El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra

Autores
Marcotti, Lautaro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Es una cuestión de público e historiográfico conocimiento que el 14 de julio de 1789 con la toma de la emblemática Bastilla en París se abrió una nueva era para la humanidad. Tanto en el ámbito político, como social y económico, la Revolución Francesa marcó el ritmo de los acontecimientos y las principales ideas que desde ese momento se generaron y debatieron en el continente europeo. Quienes aspiraron desde ese momento a pensar la política y la sociedad no podían soslayar la poderosa influencia de los hechos que se sucedieron en Francia. A decir de Hannah Arendt, la Revolución Francesa (desde ahora RF) conmocionó las mentes europeas al mostrar que un régimen político podía ser cambiado de forma radical y comenzado desde cero (Arendt, 2006), o al menos que esa era una de las opciones del menú político del estadista. En este sentido, la recepción de los sucesos revolucionarios y las ideas que traían aparejadas fue diferente en cada uno de los países europeos, siendo especialmente intensa en las Islas Británicas, donde la opinión pública fue tomada rápidamente por el debate entre radicales amigos de la revolución y conservadores que veían a la revolución como un peligro inminente para el país insular. Este debate fue bien representado por dos figuras eminentes del panorama británico: Thomas Paine y Edmund Burke, dos liberales con tendencias radicales y conservadoras respectivamente. Tanto las Reflexiones como Derechos del hombre abarcan una gran cantidad de temas de orden filosófico y político, por lo que decidimos poner el foco en uno de los puntos centrales del debate que tuvo un importante impacto en el debate político posterior entre conservadores y demócratas, a saber: el derecho en la política. Creemos que la controversia sobre los derechos naturales y la prescripción puede ser un eje representativo de dicho debate, debido a que muestra claramente el concepto de política cada autor y de las posiciones que ellos mismos representan en el contexto inglés que buscamos analizar. Al mismo tiempo su tematización logra abarcar diversos contrapuntos de importancia para la discusión política que heredarán los pensadores del siglo XIX como el origen de la sociedad civil y el estado, la centralidad del pasado y la tradición y la forma en que debería darse el cambio en la política.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Teoría política
Sociedad civil
Tradición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184218

id SEDICI_bb69ad7a9a39346a34f5facfd92466e8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El gran debate de la Revolución Francesa en InglaterraMarcotti, LautaroFilosofíaTeoría políticaSociedad civilTradiciónEs una cuestión de público e historiográfico conocimiento que el 14 de julio de 1789 con la toma de la emblemática Bastilla en París se abrió una nueva era para la humanidad. Tanto en el ámbito político, como social y económico, la Revolución Francesa marcó el ritmo de los acontecimientos y las principales ideas que desde ese momento se generaron y debatieron en el continente europeo. Quienes aspiraron desde ese momento a pensar la política y la sociedad no podían soslayar la poderosa influencia de los hechos que se sucedieron en Francia. A decir de Hannah Arendt, la Revolución Francesa (desde ahora RF) conmocionó las mentes europeas al mostrar que un régimen político podía ser cambiado de forma radical y comenzado desde cero (Arendt, 2006), o al menos que esa era una de las opciones del menú político del estadista. En este sentido, la recepción de los sucesos revolucionarios y las ideas que traían aparejadas fue diferente en cada uno de los países europeos, siendo especialmente intensa en las Islas Británicas, donde la opinión pública fue tomada rápidamente por el debate entre radicales amigos de la revolución y conservadores que veían a la revolución como un peligro inminente para el país insular. Este debate fue bien representado por dos figuras eminentes del panorama británico: Thomas Paine y Edmund Burke, dos liberales con tendencias radicales y conservadoras respectivamente. Tanto las Reflexiones como Derechos del hombre abarcan una gran cantidad de temas de orden filosófico y político, por lo que decidimos poner el foco en uno de los puntos centrales del debate que tuvo un importante impacto en el debate político posterior entre conservadores y demócratas, a saber: el derecho en la política. Creemos que la controversia sobre los derechos naturales y la prescripción puede ser un eje representativo de dicho debate, debido a que muestra claramente el concepto de política cada autor y de las posiciones que ellos mismos representan en el contexto inglés que buscamos analizar. Al mismo tiempo su tematización logra abarcar diversos contrapuntos de importancia para la discusión política que heredarán los pensadores del siglo XIX como el origen de la sociedad civil y el estado, la centralidad del pasado y la tradición y la forma en que debería darse el cambio en la política.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184218spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231024130959116033/@@display-file/file/El debate Burke - Paine - Marcotti (2).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.395SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
title El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
spellingShingle El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
Marcotti, Lautaro
Filosofía
Teoría política
Sociedad civil
Tradición
title_short El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
title_full El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
title_fullStr El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
title_full_unstemmed El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
title_sort El gran debate de la Revolución Francesa en Inglaterra
dc.creator.none.fl_str_mv Marcotti, Lautaro
author Marcotti, Lautaro
author_facet Marcotti, Lautaro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Teoría política
Sociedad civil
Tradición
topic Filosofía
Teoría política
Sociedad civil
Tradición
dc.description.none.fl_txt_mv Es una cuestión de público e historiográfico conocimiento que el 14 de julio de 1789 con la toma de la emblemática Bastilla en París se abrió una nueva era para la humanidad. Tanto en el ámbito político, como social y económico, la Revolución Francesa marcó el ritmo de los acontecimientos y las principales ideas que desde ese momento se generaron y debatieron en el continente europeo. Quienes aspiraron desde ese momento a pensar la política y la sociedad no podían soslayar la poderosa influencia de los hechos que se sucedieron en Francia. A decir de Hannah Arendt, la Revolución Francesa (desde ahora RF) conmocionó las mentes europeas al mostrar que un régimen político podía ser cambiado de forma radical y comenzado desde cero (Arendt, 2006), o al menos que esa era una de las opciones del menú político del estadista. En este sentido, la recepción de los sucesos revolucionarios y las ideas que traían aparejadas fue diferente en cada uno de los países europeos, siendo especialmente intensa en las Islas Británicas, donde la opinión pública fue tomada rápidamente por el debate entre radicales amigos de la revolución y conservadores que veían a la revolución como un peligro inminente para el país insular. Este debate fue bien representado por dos figuras eminentes del panorama británico: Thomas Paine y Edmund Burke, dos liberales con tendencias radicales y conservadoras respectivamente. Tanto las Reflexiones como Derechos del hombre abarcan una gran cantidad de temas de orden filosófico y político, por lo que decidimos poner el foco en uno de los puntos centrales del debate que tuvo un importante impacto en el debate político posterior entre conservadores y demócratas, a saber: el derecho en la política. Creemos que la controversia sobre los derechos naturales y la prescripción puede ser un eje representativo de dicho debate, debido a que muestra claramente el concepto de política cada autor y de las posiciones que ellos mismos representan en el contexto inglés que buscamos analizar. Al mismo tiempo su tematización logra abarcar diversos contrapuntos de importancia para la discusión política que heredarán los pensadores del siglo XIX como el origen de la sociedad civil y el estado, la centralidad del pasado y la tradición y la forma en que debería darse el cambio en la política.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Es una cuestión de público e historiográfico conocimiento que el 14 de julio de 1789 con la toma de la emblemática Bastilla en París se abrió una nueva era para la humanidad. Tanto en el ámbito político, como social y económico, la Revolución Francesa marcó el ritmo de los acontecimientos y las principales ideas que desde ese momento se generaron y debatieron en el continente europeo. Quienes aspiraron desde ese momento a pensar la política y la sociedad no podían soslayar la poderosa influencia de los hechos que se sucedieron en Francia. A decir de Hannah Arendt, la Revolución Francesa (desde ahora RF) conmocionó las mentes europeas al mostrar que un régimen político podía ser cambiado de forma radical y comenzado desde cero (Arendt, 2006), o al menos que esa era una de las opciones del menú político del estadista. En este sentido, la recepción de los sucesos revolucionarios y las ideas que traían aparejadas fue diferente en cada uno de los países europeos, siendo especialmente intensa en las Islas Británicas, donde la opinión pública fue tomada rápidamente por el debate entre radicales amigos de la revolución y conservadores que veían a la revolución como un peligro inminente para el país insular. Este debate fue bien representado por dos figuras eminentes del panorama británico: Thomas Paine y Edmund Burke, dos liberales con tendencias radicales y conservadoras respectivamente. Tanto las Reflexiones como Derechos del hombre abarcan una gran cantidad de temas de orden filosófico y político, por lo que decidimos poner el foco en uno de los puntos centrales del debate que tuvo un importante impacto en el debate político posterior entre conservadores y demócratas, a saber: el derecho en la política. Creemos que la controversia sobre los derechos naturales y la prescripción puede ser un eje representativo de dicho debate, debido a que muestra claramente el concepto de política cada autor y de las posiciones que ellos mismos representan en el contexto inglés que buscamos analizar. Al mismo tiempo su tematización logra abarcar diversos contrapuntos de importancia para la discusión política que heredarán los pensadores del siglo XIX como el origen de la sociedad civil y el estado, la centralidad del pasado y la tradición y la forma en que debería darse el cambio en la política.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231024130959116033/@@display-file/file/El debate Burke - Paine - Marcotti (2).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362433970176
score 13.070432