Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos

Autores
Castro, Silvia Noemí; Páez, Gustavo; Enrich, Rosa Susana; Creus, Mariano Fabián; Di Giuseppe, Marcos; Lufiego, Héctor Edgardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestras Sociedades/Ciudades los problemas en torno a la construcción del Hábitat se traducen en múltiples manifestaciones físicas,ambientales, económicas, culturales, sociales y políticas que se constituyen en problemáticas percibidas, asumidas y vividas por los grupos poblacionales en su cotidianeidad. La ausencia de un Hábitat digno y la inserción desigual en el acceso y el uso de bienes y servicios, con calidad de vida adecuada según las necesidades legítimas de las poblaciones vulnerables, son manifestaciones concretas de esta exclusión y de la falta de oportunidades. La puesta en práctica de este Proyecto de Extensión Universitaria pretende contribuir a la transformación de las condiciones de habitabilidad haciendo especial hincapié en la definición de tecnologías apropiadas a fin de superar las condiciones de vulnerabilidad en viviendas del Barrio Villa Alba ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia vincula docentes y estudiantes del Área de Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión en sus tres ciclos de formación, por medio de los espacios curriculares correspondientes a tres cátedras, que involucran a las siguientes asignaturas: Introducción a la Materialidad, Elementos de Matemática y Física, ambas del Ciclo Básico Introductorio (1er Año); Matemática Aplicada (2do Año) y Producción de Obras I (4to Año), inicio y cierre del Ciclo Medio Formativo; Producción de Obras II y III (5to y 6to Año), inicio y cierre del Ciclo Superior de la Carrera. Se trata de desarrollar acciones que permitan evaluar y proponer soluciones técnicas destinadas a la mejora constructiva y consecuentemente al mejoramiento térmico de viviendas, mediante la utilización de materiales convencionales o no convencionales de bajo 2 costo y/o recuperados, aprovechando la capacidad cognitiva de las Cátedras participantes, al enseñar y aprender incorporando en la actividad, la problemática presentada previamente por miembros de la comunidad en la experiencia de extensión 2012 "Puesta en valor del edificio del Jardín Maternal 23 de Mayo". Las cátedras que forman parte de esta experiencia, consideran a la Extensión Universitaria parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que su inclusión en el mismo es una toma de posición sobre el rol que le cabe a la Universidad Pública de formar profesionales comprometidos con el desarrollo igualitario de la sociedad, como premisa irrenunciable de la democracia. La Universidad, de esta manera, incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en la práctica de trabajo en el medio y la sociedad se nutre de conocimientos que le permiten mejorar su calidad de vida. Ese tipo de iniciativas que promueven actividades de Extensión Universitaria en la formación de grado, con soluciones que proponen mejorar el hábitat y entorno social de las comunidades, es uno de los ejes en que se basa la existencia, pertinencia y permanencia de nuestra institución, la Universidad Pública.
Área temática 3: Extensión, transferencia e interacción con la sociedad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
materiales de construcción
hábitat, exclusión, autoconstrucción, formación
extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69827

id SEDICI_bb4f7241ac74c1932aff6d1d99f190df
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69827
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursosCastro, Silvia NoemíPáez, GustavoEnrich, Rosa SusanaCreus, Mariano FabiánDi Giuseppe, MarcosLufiego, Héctor EdgardoArquitecturamateriales de construcciónhábitat, exclusión, autoconstrucción, formaciónextensión universitariaEn nuestras Sociedades/Ciudades los problemas en torno a la construcción del Hábitat se traducen en múltiples manifestaciones físicas,ambientales, económicas, culturales, sociales y políticas que se constituyen en problemáticas percibidas, asumidas y vividas por los grupos poblacionales en su cotidianeidad. La ausencia de un Hábitat digno y la inserción desigual en el acceso y el uso de bienes y servicios, con calidad de vida adecuada según las necesidades legítimas de las poblaciones vulnerables, son manifestaciones concretas de esta exclusión y de la falta de oportunidades. La puesta en práctica de este Proyecto de Extensión Universitaria pretende contribuir a la transformación de las condiciones de habitabilidad haciendo especial hincapié en la definición de tecnologías apropiadas a fin de superar las condiciones de vulnerabilidad en viviendas del Barrio Villa Alba ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia vincula docentes y estudiantes del Área de Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión en sus tres ciclos de formación, por medio de los espacios curriculares correspondientes a tres cátedras, que involucran a las siguientes asignaturas: Introducción a la Materialidad, Elementos de Matemática y Física, ambas del Ciclo Básico Introductorio (1er Año); Matemática Aplicada (2do Año) y Producción de Obras I (4to Año), inicio y cierre del Ciclo Medio Formativo; Producción de Obras II y III (5to y 6to Año), inicio y cierre del Ciclo Superior de la Carrera. Se trata de desarrollar acciones que permitan evaluar y proponer soluciones técnicas destinadas a la mejora constructiva y consecuentemente al mejoramiento térmico de viviendas, mediante la utilización de materiales convencionales o no convencionales de bajo 2 costo y/o recuperados, aprovechando la capacidad cognitiva de las Cátedras participantes, al enseñar y aprender incorporando en la actividad, la problemática presentada previamente por miembros de la comunidad en la experiencia de extensión 2012 "Puesta en valor del edificio del Jardín Maternal 23 de Mayo". Las cátedras que forman parte de esta experiencia, consideran a la Extensión Universitaria parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que su inclusión en el mismo es una toma de posición sobre el rol que le cabe a la Universidad Pública de formar profesionales comprometidos con el desarrollo igualitario de la sociedad, como premisa irrenunciable de la democracia. La Universidad, de esta manera, incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en la práctica de trabajo en el medio y la sociedad se nutre de conocimientos que le permiten mejorar su calidad de vida. Ese tipo de iniciativas que promueven actividades de Extensión Universitaria en la formación de grado, con soluciones que proponen mejorar el hábitat y entorno social de las comunidades, es uno de los ejes en que se basa la existencia, pertinencia y permanencia de nuestra institución, la Universidad Pública.Área temática 3: Extensión, transferencia e interacción con la sociedad.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2014-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69827spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/69827Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:57.483SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
title Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
spellingShingle Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
Castro, Silvia Noemí
Arquitectura
materiales de construcción
hábitat, exclusión, autoconstrucción, formación
extensión universitaria
title_short Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
title_full Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
title_fullStr Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
title_full_unstemmed Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
title_sort Estrategias de mejoramiento del hábitat : La correcta utilización del material en viviendas del barrio Villa Alba, construidas con mínimos recursos
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Silvia Noemí
Páez, Gustavo
Enrich, Rosa Susana
Creus, Mariano Fabián
Di Giuseppe, Marcos
Lufiego, Héctor Edgardo
author Castro, Silvia Noemí
author_facet Castro, Silvia Noemí
Páez, Gustavo
Enrich, Rosa Susana
Creus, Mariano Fabián
Di Giuseppe, Marcos
Lufiego, Héctor Edgardo
author_role author
author2 Páez, Gustavo
Enrich, Rosa Susana
Creus, Mariano Fabián
Di Giuseppe, Marcos
Lufiego, Héctor Edgardo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
materiales de construcción
hábitat, exclusión, autoconstrucción, formación
extensión universitaria
topic Arquitectura
materiales de construcción
hábitat, exclusión, autoconstrucción, formación
extensión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestras Sociedades/Ciudades los problemas en torno a la construcción del Hábitat se traducen en múltiples manifestaciones físicas,ambientales, económicas, culturales, sociales y políticas que se constituyen en problemáticas percibidas, asumidas y vividas por los grupos poblacionales en su cotidianeidad. La ausencia de un Hábitat digno y la inserción desigual en el acceso y el uso de bienes y servicios, con calidad de vida adecuada según las necesidades legítimas de las poblaciones vulnerables, son manifestaciones concretas de esta exclusión y de la falta de oportunidades. La puesta en práctica de este Proyecto de Extensión Universitaria pretende contribuir a la transformación de las condiciones de habitabilidad haciendo especial hincapié en la definición de tecnologías apropiadas a fin de superar las condiciones de vulnerabilidad en viviendas del Barrio Villa Alba ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia vincula docentes y estudiantes del Área de Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión en sus tres ciclos de formación, por medio de los espacios curriculares correspondientes a tres cátedras, que involucran a las siguientes asignaturas: Introducción a la Materialidad, Elementos de Matemática y Física, ambas del Ciclo Básico Introductorio (1er Año); Matemática Aplicada (2do Año) y Producción de Obras I (4to Año), inicio y cierre del Ciclo Medio Formativo; Producción de Obras II y III (5to y 6to Año), inicio y cierre del Ciclo Superior de la Carrera. Se trata de desarrollar acciones que permitan evaluar y proponer soluciones técnicas destinadas a la mejora constructiva y consecuentemente al mejoramiento térmico de viviendas, mediante la utilización de materiales convencionales o no convencionales de bajo 2 costo y/o recuperados, aprovechando la capacidad cognitiva de las Cátedras participantes, al enseñar y aprender incorporando en la actividad, la problemática presentada previamente por miembros de la comunidad en la experiencia de extensión 2012 "Puesta en valor del edificio del Jardín Maternal 23 de Mayo". Las cátedras que forman parte de esta experiencia, consideran a la Extensión Universitaria parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que su inclusión en el mismo es una toma de posición sobre el rol que le cabe a la Universidad Pública de formar profesionales comprometidos con el desarrollo igualitario de la sociedad, como premisa irrenunciable de la democracia. La Universidad, de esta manera, incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en la práctica de trabajo en el medio y la sociedad se nutre de conocimientos que le permiten mejorar su calidad de vida. Ese tipo de iniciativas que promueven actividades de Extensión Universitaria en la formación de grado, con soluciones que proponen mejorar el hábitat y entorno social de las comunidades, es uno de los ejes en que se basa la existencia, pertinencia y permanencia de nuestra institución, la Universidad Pública.
Área temática 3: Extensión, transferencia e interacción con la sociedad.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En nuestras Sociedades/Ciudades los problemas en torno a la construcción del Hábitat se traducen en múltiples manifestaciones físicas,ambientales, económicas, culturales, sociales y políticas que se constituyen en problemáticas percibidas, asumidas y vividas por los grupos poblacionales en su cotidianeidad. La ausencia de un Hábitat digno y la inserción desigual en el acceso y el uso de bienes y servicios, con calidad de vida adecuada según las necesidades legítimas de las poblaciones vulnerables, son manifestaciones concretas de esta exclusión y de la falta de oportunidades. La puesta en práctica de este Proyecto de Extensión Universitaria pretende contribuir a la transformación de las condiciones de habitabilidad haciendo especial hincapié en la definición de tecnologías apropiadas a fin de superar las condiciones de vulnerabilidad en viviendas del Barrio Villa Alba ubicado en las afueras de la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires. La experiencia vincula docentes y estudiantes del Área de Ciencias Básicas, Tecnología, Producción y Gestión en sus tres ciclos de formación, por medio de los espacios curriculares correspondientes a tres cátedras, que involucran a las siguientes asignaturas: Introducción a la Materialidad, Elementos de Matemática y Física, ambas del Ciclo Básico Introductorio (1er Año); Matemática Aplicada (2do Año) y Producción de Obras I (4to Año), inicio y cierre del Ciclo Medio Formativo; Producción de Obras II y III (5to y 6to Año), inicio y cierre del Ciclo Superior de la Carrera. Se trata de desarrollar acciones que permitan evaluar y proponer soluciones técnicas destinadas a la mejora constructiva y consecuentemente al mejoramiento térmico de viviendas, mediante la utilización de materiales convencionales o no convencionales de bajo 2 costo y/o recuperados, aprovechando la capacidad cognitiva de las Cátedras participantes, al enseñar y aprender incorporando en la actividad, la problemática presentada previamente por miembros de la comunidad en la experiencia de extensión 2012 "Puesta en valor del edificio del Jardín Maternal 23 de Mayo". Las cátedras que forman parte de esta experiencia, consideran a la Extensión Universitaria parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo que su inclusión en el mismo es una toma de posición sobre el rol que le cabe a la Universidad Pública de formar profesionales comprometidos con el desarrollo igualitario de la sociedad, como premisa irrenunciable de la democracia. La Universidad, de esta manera, incorpora a la producción del conocimiento la experiencia ganada en la práctica de trabajo en el medio y la sociedad se nutre de conocimientos que le permiten mejorar su calidad de vida. Ese tipo de iniciativas que promueven actividades de Extensión Universitaria en la formación de grado, con soluciones que proponen mejorar el hábitat y entorno social de las comunidades, es uno de los ejes en que se basa la existencia, pertinencia y permanencia de nuestra institución, la Universidad Pública.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69827
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69827
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783084351979520
score 12.982451