Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante

Autores
Perniola, Omar Salvador; Chorzempa, Silvia Elena; D'Amico, Marco; Staltari, Sebastián; Molina, María del Carmen; Astiz Gassó, Marta Mónica
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, la mayor concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente, ha generado cambios en algunos establecimientos hortícolas y florícolas del cinturón verde de Buenos Aires, que han incorporado otras estrategias de control de plagas, amigables con el medio ambiente, con la consecuente reducción en el uso de plaguicidas sintéticos. En este contexto, la biofumigación con mostaza india (Brassica juncea L. Czerniak) se presenta como una estrategia biológica eficaz para el control de plagas de suelo, que podría formar parte de un programa de manejo agroecológico de plagas. En nuestro país, hay registros de prácticas de biofumigación con recursos locales (principalmente, restos de cosecha de especies hortícolas brasicáceas), pero no existían desarrollos de cultivares con propósitos biofumigantes. Por este motivo, se realizó un proceso de selección masal y se obtuvo la variedad biofumigante SANTA CATALINA UNLP, que es el primer cultivar de mostaza india inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. La variedad de mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su utilización como biofumigante de suelos y sustratos en producciones hortícolas y florícolas. Dado que el proceso de selección se realizó en la localidad de Llavallol, conurbano bonaerense, este cultivar se adapta a las condiciones medioambientales del cinturón verde de Buenos Aires. Numerosas investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar, han demostrado que la biofumigación con esta variedad es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que la biofumigación con mostaza india no afecta al hongo antagonista Trichoderma spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos). La variedad SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2009 hasta el 2016 se realizó selección masal sobre una población mixta proveniente de un lote de semillas de mostaza india que ingresó al país procedente de la India, para ser comercializado como condimento. Se seleccionaron las plantas con mayor biomasa aérea y con menor incidencia y severidad de podredumbre negra o mancha en V (Xanthomonas campestris pv. campestris). Paralelamente se realizaron ensayos para evaluar su capacidad como biofumigante para el biocontrol de plagas agrícolas. En junio de 2017 fue multiplicada, verificándose la estabilidad de la variedad. En varios ensayos se observó que la biofumigación con mostaza india tuvo efecto supresor sobre el crecimiento de Fusarium graminearum cultivado in vitro. En otro trabajo se concluyó que la biofumigación redujo significativamente la cantidad de esclerocios de Sclerotium rolfsii. Los resultados obtenidos en varios ensayos mostraron que la técnica de biocontrol con el hongo antagonista Trichoderma spp. puede ser considerada compatible con la biofumigación con B. juncea. Además, el crecimiento del hongo benéfico Trichoderma spp. no fue afectado por la biofumigación con B. juncea. En otro ensayo se observó que la biofumigación con dosis bajas de B. juncea no inhibió el crecimiento in vitro de colonias de Azospirillum brasilense, bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal. Con respecto al efecto de la biofumigación sobre las malezas, se observó reducción del crecimiento de varias especies de malezas: Anoda cristata (malva cimarrona), Picris echiodes, Portulaca oleracea (verdolaga), Digitaria sanguinalis (pasto de cuaresma) y Taraxacum officinalis (diente de león). También se determinó que la biofumigación con SANTA CATALINA UNLP incrementó la densidad de nematodos de vida libre y redujo la densidad de nematodos parásitos de plantas.
In recent decades, the greater awareness of society about the harmful effects of agrochemicals on health and the environment, has generated changes in some horticultural and flower farms in the green belt of Buenos Aires, which have incorporated other strategies to control pests, friendly with the environment, and reduced the use of synthetic pesticides. In this context, biofumigation with indian mustard (Brassica juncea L. Czerniak) is presented as an effective biological strategy for the control of soil pests, which could be part of an agroecological pest management program. In our country there are use experiences of biofumigation practices with local resources (mainly, harvest residues of horticultural Brassicaceae species) but there were no cultivar developments for biofumigant purposes. For this reason, a mass selection process was carried out and the biofumigant variety SANTA CATALINA UNLP was obtained, which is the first cultivar of indian mustard registered in the national registry of cultivars (Registro Nacional de Cultivares, INASE). The SANTA CATALINA UNLP indian mustard variety was developed for use as a biofumigant for soils and substrates in horticultural and floricultural productions. Given that the selection process was carried out in Llavallol town (Buenos Aires Province), this cultivar is adapted to the environmental conditions of the green belt of Buenos Aires. Numerous investigations carried out during the cultivar selection period have demonstrated the efficacy of biofumigation with this variety to suppress some species of phytopathogenic fungi, to reduce populations of phytophagous nematodes and to inhibit the emergence and growth of some weeds. Biofumigation with indian mustard was also shown not to affect the antagonistic fungus Trichoderma spp. nor to the free-living soil nematodes (beneficial). The SANTA CATALINA UNLP variety was developed at the Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, a facility at Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. From 2009 to 2016, mass selection was made on a mixed population from a batch of indian mustard seeds that entered the country from India, to be marketed as a condiment. The plants with the highest aerial biomass and with the lowest incidence and severity of black rot or V-spot (Xanthomonas campestris pv. campestris) were selected. At the same time, tests were carried out to evaluate its capacity as a biofumigant for the biocontrol of agricultural pests. In June 2017 it was multiplied, verifying the stability of the variety. In several tests it was observed that biofumigation with indian mustard had a suppressing effect on the growth in vitro of Fusarium graminearum. In another work, it was concluded that biofumigation significantly reduced the amount of sclerotia of Sclerotium rolfsii. The results obtained in several trials showed that the biocontrol technique with the Trichoderma spp. antagonist fungus can be considered compatible with B. juncea biofumigation. Thus, the growth of the Trichoderma spp. beneficial fungus it was not affected by biofumigation with B. juncea. In another trial, it was observed that biofumigation with low doses of B. juncea did not inhibit the in vitro growth of colonies of Azospirillum brasilense, a plant growth-promoting rhizobacteria. Regarding the effect of biofumigation on weeds, a reduction in the growth of several weed species was observed: Anoda cristata, Picris echiodes, Portulaca oleracea, Digitaria sanguinalis and Taraxacum officinalis. It was also determined that biofumigation with SANTA CATALINA UNLP increased the density of free-living nematodes and reduced the density of plant parasitic nematodes.
Secretaría de Ciencia y Técnica
Materia
Ciencias Agrarias
biofumigación
Brassica juncea
biocontrol
manejo integrado de plagas
mejoramiento vegetal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131664

id SEDICI_bb2e533712bcf69da888ca6d9c732d4a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131664
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumiganteObtaining the first Argentine variety of indian mustard: SANTA CATALINA UNLP, for use as biofumigantPerniola, Omar SalvadorChorzempa, Silvia ElenaD'Amico, MarcoStaltari, SebastiánMolina, María del CarmenAstiz Gassó, Marta MónicaCiencias AgrariasbiofumigaciónBrassica junceabiocontrolmanejo integrado de plagasmejoramiento vegetalEn las últimas décadas, la mayor concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente, ha generado cambios en algunos establecimientos hortícolas y florícolas del cinturón verde de Buenos Aires, que han incorporado otras estrategias de control de plagas, amigables con el medio ambiente, con la consecuente reducción en el uso de plaguicidas sintéticos. En este contexto, la biofumigación con mostaza india (<i>Brassica juncea</i> L. Czerniak) se presenta como una estrategia biológica eficaz para el control de plagas de suelo, que podría formar parte de un programa de manejo agroecológico de plagas. En nuestro país, hay registros de prácticas de biofumigación con recursos locales (principalmente, restos de cosecha de especies hortícolas brasicáceas), pero no existían desarrollos de cultivares con propósitos biofumigantes. Por este motivo, se realizó un proceso de selección masal y se obtuvo la variedad biofumigante SANTA CATALINA UNLP, que es el primer cultivar de mostaza india inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. La variedad de mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su utilización como biofumigante de suelos y sustratos en producciones hortícolas y florícolas. Dado que el proceso de selección se realizó en la localidad de Llavallol, conurbano bonaerense, este cultivar se adapta a las condiciones medioambientales del cinturón verde de Buenos Aires. Numerosas investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar, han demostrado que la biofumigación con esta variedad es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que la biofumigación con mostaza india no afecta al hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos). La variedad SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2009 hasta el 2016 se realizó selección masal sobre una población mixta proveniente de un lote de semillas de mostaza india que ingresó al país procedente de la India, para ser comercializado como condimento. Se seleccionaron las plantas con mayor biomasa aérea y con menor incidencia y severidad de podredumbre negra o mancha en V (<i>Xanthomonas campestris</i> pv. <i>campestris</i>). Paralelamente se realizaron ensayos para evaluar su capacidad como biofumigante para el biocontrol de plagas agrícolas. En junio de 2017 fue multiplicada, verificándose la estabilidad de la variedad. En varios ensayos se observó que la biofumigación con mostaza india tuvo efecto supresor sobre el crecimiento de <i>Fusarium graminearum</i> cultivado <i>in vitro</i>. En otro trabajo se concluyó que la biofumigación redujo significativamente la cantidad de esclerocios de <i>Sclerotium rolfsii</i>. Los resultados obtenidos en varios ensayos mostraron que la técnica de biocontrol con el hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. puede ser considerada compatible con la biofumigación con <i>B. juncea</i>. Además, el crecimiento del hongo benéfico <i>Trichoderma</i> spp. no fue afectado por la biofumigación con <i>B. juncea</i>. En otro ensayo se observó que la biofumigación con dosis bajas de <i>B. juncea</i> no inhibió el crecimiento <i>in vitro</i> de colonias de <i>Azospirillum brasilense</i>, bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal. Con respecto al efecto de la biofumigación sobre las malezas, se observó reducción del crecimiento de varias especies de malezas: <i>Anoda cristata</i> (malva cimarrona), <i>Picris echiodes</i>, <i>Portulaca oleracea</i> (verdolaga), <i>Digitaria sanguinalis</i> (pasto de cuaresma) y <i>Taraxacum officinalis</i> (diente de león). También se determinó que la biofumigación con SANTA CATALINA UNLP incrementó la densidad de nematodos de vida libre y redujo la densidad de nematodos parásitos de plantas.In recent decades, the greater awareness of society about the harmful effects of agrochemicals on health and the environment, has generated changes in some horticultural and flower farms in the green belt of Buenos Aires, which have incorporated other strategies to control pests, friendly with the environment, and reduced the use of synthetic pesticides. In this context, biofumigation with indian mustard (<i>Brassica juncea</i> L. Czerniak) is presented as an effective biological strategy for the control of soil pests, which could be part of an agroecological pest management program. In our country there are use experiences of biofumigation practices with local resources (mainly, harvest residues of horticultural Brassicaceae species) but there were no cultivar developments for biofumigant purposes. For this reason, a mass selection process was carried out and the biofumigant variety SANTA CATALINA UNLP was obtained, which is the first cultivar of indian mustard registered in the national registry of cultivars (Registro Nacional de Cultivares, INASE). The SANTA CATALINA UNLP indian mustard variety was developed for use as a biofumigant for soils and substrates in horticultural and floricultural productions. Given that the selection process was carried out in Llavallol town (Buenos Aires Province), this cultivar is adapted to the environmental conditions of the green belt of Buenos Aires. Numerous investigations carried out during the cultivar selection period have demonstrated the efficacy of biofumigation with this variety to suppress some species of phytopathogenic fungi, to reduce populations of phytophagous nematodes and to inhibit the emergence and growth of some weeds. Biofumigation with indian mustard was also shown not to affect the antagonistic fungus <i>Trichoderma</i> spp. nor to the free-living soil nematodes (beneficial). The SANTA CATALINA UNLP variety was developed at the Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, a facility at Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. From 2009 to 2016, mass selection was made on a mixed population from a batch of indian mustard seeds that entered the country from India, to be marketed as a condiment. The plants with the highest aerial biomass and with the lowest incidence and severity of black rot or V-spot (<i>Xanthomonas campestris</i> pv. <i>campestris</i>) were selected. At the same time, tests were carried out to evaluate its capacity as a biofumigant for the biocontrol of agricultural pests. In June 2017 it was multiplied, verifying the stability of the variety. In several tests it was observed that biofumigation with indian mustard had a suppressing effect on the growth <i>in vitro</i> of <i>Fusarium graminearum</i>. In another work, it was concluded that biofumigation significantly reduced the amount of sclerotia of <i>Sclerotium rolfsii</i>. The results obtained in several trials showed that the biocontrol technique with the <i>Trichoderma</i> spp. antagonist fungus can be considered compatible with <i>B. juncea</i> biofumigation. Thus, the growth of the <i>Trichoderma</i> spp. beneficial fungus it was not affected by biofumigation with <i>B. juncea</i>. In another trial, it was observed that biofumigation with low doses of <i>B. juncea</i> did not inhibit the <i>in vitro</i> growth of colonies of <i>Azospirillum brasilense</i>, a plant growth-promoting rhizobacteria. Regarding the effect of biofumigation on weeds, a reduction in the growth of several weed species was observed: <i>Anoda cristata</i>, <i>Picris echiodes</i>, <i>Portulaca oleracea</i>, <i>Digitaria sanguinalis</i> and <i>Taraxacum officinalis</i>. It was also determined that biofumigation with SANTA CATALINA UNLP increased the density of free-living nematodes and reduced the density of plant parasitic nematodes.Secretaría de Ciencia y Técnica2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-23http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131664spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8559info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e027info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131664Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:07.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
Obtaining the first Argentine variety of indian mustard: SANTA CATALINA UNLP, for use as biofumigant
title Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
spellingShingle Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
Perniola, Omar Salvador
Ciencias Agrarias
biofumigación
Brassica juncea
biocontrol
manejo integrado de plagas
mejoramiento vegetal
title_short Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
title_full Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
title_fullStr Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
title_full_unstemmed Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
title_sort Obtención de la primera variedad argentina de mostaza india: SANTA CATALINA UNLP, para su utilización como biofumigante
dc.creator.none.fl_str_mv Perniola, Omar Salvador
Chorzempa, Silvia Elena
D'Amico, Marco
Staltari, Sebastián
Molina, María del Carmen
Astiz Gassó, Marta Mónica
author Perniola, Omar Salvador
author_facet Perniola, Omar Salvador
Chorzempa, Silvia Elena
D'Amico, Marco
Staltari, Sebastián
Molina, María del Carmen
Astiz Gassó, Marta Mónica
author_role author
author2 Chorzempa, Silvia Elena
D'Amico, Marco
Staltari, Sebastián
Molina, María del Carmen
Astiz Gassó, Marta Mónica
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
biofumigación
Brassica juncea
biocontrol
manejo integrado de plagas
mejoramiento vegetal
topic Ciencias Agrarias
biofumigación
Brassica juncea
biocontrol
manejo integrado de plagas
mejoramiento vegetal
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, la mayor concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente, ha generado cambios en algunos establecimientos hortícolas y florícolas del cinturón verde de Buenos Aires, que han incorporado otras estrategias de control de plagas, amigables con el medio ambiente, con la consecuente reducción en el uso de plaguicidas sintéticos. En este contexto, la biofumigación con mostaza india (<i>Brassica juncea</i> L. Czerniak) se presenta como una estrategia biológica eficaz para el control de plagas de suelo, que podría formar parte de un programa de manejo agroecológico de plagas. En nuestro país, hay registros de prácticas de biofumigación con recursos locales (principalmente, restos de cosecha de especies hortícolas brasicáceas), pero no existían desarrollos de cultivares con propósitos biofumigantes. Por este motivo, se realizó un proceso de selección masal y se obtuvo la variedad biofumigante SANTA CATALINA UNLP, que es el primer cultivar de mostaza india inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. La variedad de mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su utilización como biofumigante de suelos y sustratos en producciones hortícolas y florícolas. Dado que el proceso de selección se realizó en la localidad de Llavallol, conurbano bonaerense, este cultivar se adapta a las condiciones medioambientales del cinturón verde de Buenos Aires. Numerosas investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar, han demostrado que la biofumigación con esta variedad es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que la biofumigación con mostaza india no afecta al hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos). La variedad SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2009 hasta el 2016 se realizó selección masal sobre una población mixta proveniente de un lote de semillas de mostaza india que ingresó al país procedente de la India, para ser comercializado como condimento. Se seleccionaron las plantas con mayor biomasa aérea y con menor incidencia y severidad de podredumbre negra o mancha en V (<i>Xanthomonas campestris</i> pv. <i>campestris</i>). Paralelamente se realizaron ensayos para evaluar su capacidad como biofumigante para el biocontrol de plagas agrícolas. En junio de 2017 fue multiplicada, verificándose la estabilidad de la variedad. En varios ensayos se observó que la biofumigación con mostaza india tuvo efecto supresor sobre el crecimiento de <i>Fusarium graminearum</i> cultivado <i>in vitro</i>. En otro trabajo se concluyó que la biofumigación redujo significativamente la cantidad de esclerocios de <i>Sclerotium rolfsii</i>. Los resultados obtenidos en varios ensayos mostraron que la técnica de biocontrol con el hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. puede ser considerada compatible con la biofumigación con <i>B. juncea</i>. Además, el crecimiento del hongo benéfico <i>Trichoderma</i> spp. no fue afectado por la biofumigación con <i>B. juncea</i>. En otro ensayo se observó que la biofumigación con dosis bajas de <i>B. juncea</i> no inhibió el crecimiento <i>in vitro</i> de colonias de <i>Azospirillum brasilense</i>, bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal. Con respecto al efecto de la biofumigación sobre las malezas, se observó reducción del crecimiento de varias especies de malezas: <i>Anoda cristata</i> (malva cimarrona), <i>Picris echiodes</i>, <i>Portulaca oleracea</i> (verdolaga), <i>Digitaria sanguinalis</i> (pasto de cuaresma) y <i>Taraxacum officinalis</i> (diente de león). También se determinó que la biofumigación con SANTA CATALINA UNLP incrementó la densidad de nematodos de vida libre y redujo la densidad de nematodos parásitos de plantas.
In recent decades, the greater awareness of society about the harmful effects of agrochemicals on health and the environment, has generated changes in some horticultural and flower farms in the green belt of Buenos Aires, which have incorporated other strategies to control pests, friendly with the environment, and reduced the use of synthetic pesticides. In this context, biofumigation with indian mustard (<i>Brassica juncea</i> L. Czerniak) is presented as an effective biological strategy for the control of soil pests, which could be part of an agroecological pest management program. In our country there are use experiences of biofumigation practices with local resources (mainly, harvest residues of horticultural Brassicaceae species) but there were no cultivar developments for biofumigant purposes. For this reason, a mass selection process was carried out and the biofumigant variety SANTA CATALINA UNLP was obtained, which is the first cultivar of indian mustard registered in the national registry of cultivars (Registro Nacional de Cultivares, INASE). The SANTA CATALINA UNLP indian mustard variety was developed for use as a biofumigant for soils and substrates in horticultural and floricultural productions. Given that the selection process was carried out in Llavallol town (Buenos Aires Province), this cultivar is adapted to the environmental conditions of the green belt of Buenos Aires. Numerous investigations carried out during the cultivar selection period have demonstrated the efficacy of biofumigation with this variety to suppress some species of phytopathogenic fungi, to reduce populations of phytophagous nematodes and to inhibit the emergence and growth of some weeds. Biofumigation with indian mustard was also shown not to affect the antagonistic fungus <i>Trichoderma</i> spp. nor to the free-living soil nematodes (beneficial). The SANTA CATALINA UNLP variety was developed at the Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, a facility at Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. From 2009 to 2016, mass selection was made on a mixed population from a batch of indian mustard seeds that entered the country from India, to be marketed as a condiment. The plants with the highest aerial biomass and with the lowest incidence and severity of black rot or V-spot (<i>Xanthomonas campestris</i> pv. <i>campestris</i>) were selected. At the same time, tests were carried out to evaluate its capacity as a biofumigant for the biocontrol of agricultural pests. In June 2017 it was multiplied, verifying the stability of the variety. In several tests it was observed that biofumigation with indian mustard had a suppressing effect on the growth <i>in vitro</i> of <i>Fusarium graminearum</i>. In another work, it was concluded that biofumigation significantly reduced the amount of sclerotia of <i>Sclerotium rolfsii</i>. The results obtained in several trials showed that the biocontrol technique with the <i>Trichoderma</i> spp. antagonist fungus can be considered compatible with <i>B. juncea</i> biofumigation. Thus, the growth of the <i>Trichoderma</i> spp. beneficial fungus it was not affected by biofumigation with <i>B. juncea</i>. In another trial, it was observed that biofumigation with low doses of <i>B. juncea</i> did not inhibit the <i>in vitro</i> growth of colonies of <i>Azospirillum brasilense</i>, a plant growth-promoting rhizobacteria. Regarding the effect of biofumigation on weeds, a reduction in the growth of several weed species was observed: <i>Anoda cristata</i>, <i>Picris echiodes</i>, <i>Portulaca oleracea</i>, <i>Digitaria sanguinalis</i> and <i>Taraxacum officinalis</i>. It was also determined that biofumigation with SANTA CATALINA UNLP increased the density of free-living nematodes and reduced the density of plant parasitic nematodes.
Secretaría de Ciencia y Técnica
description En las últimas décadas, la mayor concientización de la sociedad sobre los efectos nocivos de los agroquímicos sobre la salud y el medio ambiente, ha generado cambios en algunos establecimientos hortícolas y florícolas del cinturón verde de Buenos Aires, que han incorporado otras estrategias de control de plagas, amigables con el medio ambiente, con la consecuente reducción en el uso de plaguicidas sintéticos. En este contexto, la biofumigación con mostaza india (<i>Brassica juncea</i> L. Czerniak) se presenta como una estrategia biológica eficaz para el control de plagas de suelo, que podría formar parte de un programa de manejo agroecológico de plagas. En nuestro país, hay registros de prácticas de biofumigación con recursos locales (principalmente, restos de cosecha de especies hortícolas brasicáceas), pero no existían desarrollos de cultivares con propósitos biofumigantes. Por este motivo, se realizó un proceso de selección masal y se obtuvo la variedad biofumigante SANTA CATALINA UNLP, que es el primer cultivar de mostaza india inscripto en el Registro Nacional de Cultivares del INASE. La variedad de mostaza india SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada para su utilización como biofumigante de suelos y sustratos en producciones hortícolas y florícolas. Dado que el proceso de selección se realizó en la localidad de Llavallol, conurbano bonaerense, este cultivar se adapta a las condiciones medioambientales del cinturón verde de Buenos Aires. Numerosas investigaciones realizadas durante el período de selección del cultivar, han demostrado que la biofumigación con esta variedad es eficaz para suprimir algunas especies de hongos fitopatógenos, reducir poblaciones de nematodos fitófagos y para inhibir la emergencia y el crecimiento de algunas malezas. También se demostró que la biofumigación con mostaza india no afecta al hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. ni a los nematodos de vida libre del suelo (benéficos). La variedad SANTA CATALINA UNLP fue desarrollada en el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, dependencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el año 2009 hasta el 2016 se realizó selección masal sobre una población mixta proveniente de un lote de semillas de mostaza india que ingresó al país procedente de la India, para ser comercializado como condimento. Se seleccionaron las plantas con mayor biomasa aérea y con menor incidencia y severidad de podredumbre negra o mancha en V (<i>Xanthomonas campestris</i> pv. <i>campestris</i>). Paralelamente se realizaron ensayos para evaluar su capacidad como biofumigante para el biocontrol de plagas agrícolas. En junio de 2017 fue multiplicada, verificándose la estabilidad de la variedad. En varios ensayos se observó que la biofumigación con mostaza india tuvo efecto supresor sobre el crecimiento de <i>Fusarium graminearum</i> cultivado <i>in vitro</i>. En otro trabajo se concluyó que la biofumigación redujo significativamente la cantidad de esclerocios de <i>Sclerotium rolfsii</i>. Los resultados obtenidos en varios ensayos mostraron que la técnica de biocontrol con el hongo antagonista <i>Trichoderma</i> spp. puede ser considerada compatible con la biofumigación con <i>B. juncea</i>. Además, el crecimiento del hongo benéfico <i>Trichoderma</i> spp. no fue afectado por la biofumigación con <i>B. juncea</i>. En otro ensayo se observó que la biofumigación con dosis bajas de <i>B. juncea</i> no inhibió el crecimiento <i>in vitro</i> de colonias de <i>Azospirillum brasilense</i>, bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal. Con respecto al efecto de la biofumigación sobre las malezas, se observó reducción del crecimiento de varias especies de malezas: <i>Anoda cristata</i> (malva cimarrona), <i>Picris echiodes</i>, <i>Portulaca oleracea</i> (verdolaga), <i>Digitaria sanguinalis</i> (pasto de cuaresma) y <i>Taraxacum officinalis</i> (diente de león). También se determinó que la biofumigación con SANTA CATALINA UNLP incrementó la densidad de nematodos de vida libre y redujo la densidad de nematodos parásitos de plantas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131664
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131664
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-8559
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/26838559e027
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-23
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616210777374720
score 13.070432