Juventud militante: sedimento histórico en disputa

Autores
Vila, Mariana Paola; Flier, Patricia Graciela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Uno de los aspectos más significativos desde la asunción de Néstor Kirchner en el año 2003 hasta la actualidad es la eminente capacidad del gobierno para interpelar memorias discursivas del pasado reciente y reconstruirlas en torno a una constelación de sentidos que, con la intención de procurar una lectura oficial de los últimos años en el país, subraya la centralidad histórica del viejo peronismo y el papel de la militancia juvenil peronista de los años setenta, conquistando con ella un amplio consenso social. Esta estrategia política constituye, sin duda, un acontecimiento político trascendente, en la medida en que no solo permite observar algunas de las dimensiones involucradas en la legitimidad alcanzada, sino que además pone de relieve la necesidad de construir herramientas conceptuales útiles para el análisis de fenómenos políticos que atrapan temporalidades más extensas y envuelven complejas tramas de sentidos que se despliegan en lo social y se inscriben en la batalla por hegemonizar las interpretaciones históricas. En función de esto último, el itinerario de esta presentación integra cuatro secciones, orientadas a postular ciertas bases teórico-epistemológicas consideradas centrales para repensar la problemática referida a la “juventud militante”. De acuerdo con ello, en la primera sección se ofrece una revisión de los enfoques clásicos que han abordado el vínculo entre juventud y política, intentando trascender las miradas esquemáticas y homogeneizantes que se han venido desarrollando en la producción de estos estudios. En la segunda sección se plantean algunas reflexiones sobre la temporalidad en el conocimiento social, recuperando las complejidades asociadas al carácter indeterminado y abierto de lo social. Luego, se propone avanzar en la reconstrucción de ciertos procesos políticos en los cuales se evidencia la diputa sobre “la juventud militante”, a fin de presentar el plexo de sentidos emergentes frente a este significante en pugna. Por último, se ofrece un conjunto de comentarios finales sobre los aspectos más significativos desarrollados a lo largo de este trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
juventud
políica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179315

id SEDICI_baede9f39fada7eab1fc9cead32f8477
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179315
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juventud militante: sedimento histórico en disputaVila, Mariana PaolaFlier, Patricia GracielaHistoriajuventudpolíicaUno de los aspectos más significativos desde la asunción de Néstor Kirchner en el año 2003 hasta la actualidad es la eminente capacidad del gobierno para interpelar memorias discursivas del pasado reciente y reconstruirlas en torno a una constelación de sentidos que, con la intención de procurar una lectura oficial de los últimos años en el país, subraya la centralidad histórica del viejo peronismo y el papel de la militancia juvenil peronista de los años setenta, conquistando con ella un amplio consenso social. Esta estrategia política constituye, sin duda, un acontecimiento político trascendente, en la medida en que no solo permite observar algunas de las dimensiones involucradas en la legitimidad alcanzada, sino que además pone de relieve la necesidad de construir herramientas conceptuales útiles para el análisis de fenómenos políticos que atrapan temporalidades más extensas y envuelven complejas tramas de sentidos que se despliegan en lo social y se inscriben en la batalla por hegemonizar las interpretaciones históricas. En función de esto último, el itinerario de esta presentación integra cuatro secciones, orientadas a postular ciertas bases teórico-epistemológicas consideradas centrales para repensar la problemática referida a la “juventud militante”. De acuerdo con ello, en la primera sección se ofrece una revisión de los enfoques clásicos que han abordado el vínculo entre juventud y política, intentando trascender las miradas esquemáticas y homogeneizantes que se han venido desarrollando en la producción de estos estudios. En la segunda sección se plantean algunas reflexiones sobre la temporalidad en el conocimiento social, recuperando las complejidades asociadas al carácter indeterminado y abierto de lo social. Luego, se propone avanzar en la reconstrucción de ciertos procesos políticos en los cuales se evidencia la diputa sobre “la juventud militante”, a fin de presentar el plexo de sentidos emergentes frente a este significante en pugna. Por último, se ofrece un conjunto de comentarios finales sobre los aspectos más significativos desarrollados a lo largo de este trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf126-141http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179315spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179315Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:53.212SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud militante: sedimento histórico en disputa
title Juventud militante: sedimento histórico en disputa
spellingShingle Juventud militante: sedimento histórico en disputa
Vila, Mariana Paola
Historia
juventud
políica
title_short Juventud militante: sedimento histórico en disputa
title_full Juventud militante: sedimento histórico en disputa
title_fullStr Juventud militante: sedimento histórico en disputa
title_full_unstemmed Juventud militante: sedimento histórico en disputa
title_sort Juventud militante: sedimento histórico en disputa
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Mariana Paola
Flier, Patricia Graciela
author Vila, Mariana Paola
author_facet Vila, Mariana Paola
Flier, Patricia Graciela
author_role author
author2 Flier, Patricia Graciela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
juventud
políica
topic Historia
juventud
políica
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los aspectos más significativos desde la asunción de Néstor Kirchner en el año 2003 hasta la actualidad es la eminente capacidad del gobierno para interpelar memorias discursivas del pasado reciente y reconstruirlas en torno a una constelación de sentidos que, con la intención de procurar una lectura oficial de los últimos años en el país, subraya la centralidad histórica del viejo peronismo y el papel de la militancia juvenil peronista de los años setenta, conquistando con ella un amplio consenso social. Esta estrategia política constituye, sin duda, un acontecimiento político trascendente, en la medida en que no solo permite observar algunas de las dimensiones involucradas en la legitimidad alcanzada, sino que además pone de relieve la necesidad de construir herramientas conceptuales útiles para el análisis de fenómenos políticos que atrapan temporalidades más extensas y envuelven complejas tramas de sentidos que se despliegan en lo social y se inscriben en la batalla por hegemonizar las interpretaciones históricas. En función de esto último, el itinerario de esta presentación integra cuatro secciones, orientadas a postular ciertas bases teórico-epistemológicas consideradas centrales para repensar la problemática referida a la “juventud militante”. De acuerdo con ello, en la primera sección se ofrece una revisión de los enfoques clásicos que han abordado el vínculo entre juventud y política, intentando trascender las miradas esquemáticas y homogeneizantes que se han venido desarrollando en la producción de estos estudios. En la segunda sección se plantean algunas reflexiones sobre la temporalidad en el conocimiento social, recuperando las complejidades asociadas al carácter indeterminado y abierto de lo social. Luego, se propone avanzar en la reconstrucción de ciertos procesos políticos en los cuales se evidencia la diputa sobre “la juventud militante”, a fin de presentar el plexo de sentidos emergentes frente a este significante en pugna. Por último, se ofrece un conjunto de comentarios finales sobre los aspectos más significativos desarrollados a lo largo de este trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Uno de los aspectos más significativos desde la asunción de Néstor Kirchner en el año 2003 hasta la actualidad es la eminente capacidad del gobierno para interpelar memorias discursivas del pasado reciente y reconstruirlas en torno a una constelación de sentidos que, con la intención de procurar una lectura oficial de los últimos años en el país, subraya la centralidad histórica del viejo peronismo y el papel de la militancia juvenil peronista de los años setenta, conquistando con ella un amplio consenso social. Esta estrategia política constituye, sin duda, un acontecimiento político trascendente, en la medida en que no solo permite observar algunas de las dimensiones involucradas en la legitimidad alcanzada, sino que además pone de relieve la necesidad de construir herramientas conceptuales útiles para el análisis de fenómenos políticos que atrapan temporalidades más extensas y envuelven complejas tramas de sentidos que se despliegan en lo social y se inscriben en la batalla por hegemonizar las interpretaciones históricas. En función de esto último, el itinerario de esta presentación integra cuatro secciones, orientadas a postular ciertas bases teórico-epistemológicas consideradas centrales para repensar la problemática referida a la “juventud militante”. De acuerdo con ello, en la primera sección se ofrece una revisión de los enfoques clásicos que han abordado el vínculo entre juventud y política, intentando trascender las miradas esquemáticas y homogeneizantes que se han venido desarrollando en la producción de estos estudios. En la segunda sección se plantean algunas reflexiones sobre la temporalidad en el conocimiento social, recuperando las complejidades asociadas al carácter indeterminado y abierto de lo social. Luego, se propone avanzar en la reconstrucción de ciertos procesos políticos en los cuales se evidencia la diputa sobre “la juventud militante”, a fin de presentar el plexo de sentidos emergentes frente a este significante en pugna. Por último, se ofrece un conjunto de comentarios finales sobre los aspectos más significativos desarrollados a lo largo de este trabajo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179315
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179315
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1093-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44060
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
126-141
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616350527389696
score 13.070432