La gimnasia y las redes sociales
- Autores
- Garófalo, Maira; Galak, Eduardo Lautaro; Simoy, María Silvana; Crisorio, Ricardo Luis
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cuarentena ha tenido un fuerte impacto en las personas las cuales debieron adaptarse a estas nuevas normas, reorganizando su estilo de vida, su forma de trabajo, rutinas, actividades, etc. El encierro y trabajar desde casa en algunos casos les ha dado la posibilidad de organizar mejor sus horarios permitiéndoles así contar con un mayor tiempo libre que muchos utilizaron para retomar o comenzar de cero a hacer actividad física en casa. Con el cierre temporal de gimnasios y clubes (entre otros espacios) las personas se han volcado a las redes (YouTube, Instagram) para seguir las clases de gimnasia que influencers o famosos comparten día a día en sus cuentas personales. Estas clases de gimnasia que promueven aquellas personas, se encuentran fuertemente sujeta a la lógica del mercado, que en su intento por complacer a la audiencia publican y difunden programas de entrenamiento genéricos o ejercicios físicos sistemáticos, los cuales no poseen la capacidad de educar, sino más bien de instruir, cuyo punto de partida es el cuerpo orgánico, compuesto por partes que deben ser ejercitadas a modo tal que mediante la repetición reiterativa de tal o cual ejercicio en determinado periodo de tiempo, se llegue a cierto resultado. “Esto supone universalizar al sujeto y particularizar al contenido, es decir, pensar que para todo ser humano se trata de las mismas dificultades o idéntica complejidad en la tarea” (Rocha Bidegain, 2012, p. 104) Todo esto inevitablemente trae aparejado consecuencias físicas y/o psicológicas, algunas con un nivel de gravedad mayor que otras, temporales o crónicas, impactando de forma negativa en quienes optan por seguir aquellas rutinas genéricas, como por ejemplo lesiones de ligamentos, músculos y/o articulaciones, dolores corporales y malestar general, descompensaciones y hasta pérdida de la motivación al no ver reflejados en ellas sus intereses personales. En este punto me parece interesante poner en cuestión el rol que como educadores del cuerpo debemos pensar para hacer de la gimnasia una práctica corporal placentera, que lleve al disfrute de la misma. Para ello habrá que analizar los propósitos que busca alcanzar y en base a ellos, repensar la manera de abordarla para que así, quienes la practiquen, puedan sentirse identificados con ella y hagan propios los saberes que se generen en lo referido a los usos del cuerpo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Gimnasia
Clases virtuales
Redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142279
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_ba99dfa6003c36eadde17d10566f9b9b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142279 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La gimnasia y las redes socialesGarófalo, MairaGalak, Eduardo LautaroSimoy, María SilvanaCrisorio, Ricardo LuisEducación FísicaGimnasiaClases virtualesRedes socialesLa cuarentena ha tenido un fuerte impacto en las personas las cuales debieron adaptarse a estas nuevas normas, reorganizando su estilo de vida, su forma de trabajo, rutinas, actividades, etc. El encierro y trabajar desde casa en algunos casos les ha dado la posibilidad de organizar mejor sus horarios permitiéndoles así contar con un mayor tiempo libre que muchos utilizaron para retomar o comenzar de cero a hacer actividad física en casa. Con el cierre temporal de gimnasios y clubes (entre otros espacios) las personas se han volcado a las redes (YouTube, Instagram) para seguir las clases de gimnasia que influencers o famosos comparten día a día en sus cuentas personales. Estas clases de gimnasia que promueven aquellas personas, se encuentran fuertemente sujeta a la lógica del mercado, que en su intento por complacer a la audiencia publican y difunden programas de entrenamiento genéricos o ejercicios físicos sistemáticos, los cuales no poseen la capacidad de educar, sino más bien de instruir, cuyo punto de partida es el cuerpo orgánico, compuesto por partes que deben ser ejercitadas a modo tal que mediante la repetición reiterativa de tal o cual ejercicio en determinado periodo de tiempo, se llegue a cierto resultado. “Esto supone universalizar al sujeto y particularizar al contenido, es decir, pensar que para todo ser humano se trata de las mismas dificultades o idéntica complejidad en la tarea” (Rocha Bidegain, 2012, p. 104) Todo esto inevitablemente trae aparejado consecuencias físicas y/o psicológicas, algunas con un nivel de gravedad mayor que otras, temporales o crónicas, impactando de forma negativa en quienes optan por seguir aquellas rutinas genéricas, como por ejemplo lesiones de ligamentos, músculos y/o articulaciones, dolores corporales y malestar general, descompensaciones y hasta pérdida de la motivación al no ver reflejados en ellas sus intereses personales. En este punto me parece interesante poner en cuestión el rol que como educadores del cuerpo debemos pensar para hacer de la gimnasia una práctica corporal placentera, que lleve al disfrute de la misma. Para ello habrá que analizar los propósitos que busca alcanzar y en base a ellos, repensar la manera de abordarla para que así, quienes la practiquen, puedan sentirse identificados con ella y hagan propios los saberes que se generen en lo referido a los usos del cuerpo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf120-126http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142279spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2138-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140962info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/142279Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:23.586SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La gimnasia y las redes sociales |
title |
La gimnasia y las redes sociales |
spellingShingle |
La gimnasia y las redes sociales Garófalo, Maira Educación Física Gimnasia Clases virtuales Redes sociales |
title_short |
La gimnasia y las redes sociales |
title_full |
La gimnasia y las redes sociales |
title_fullStr |
La gimnasia y las redes sociales |
title_full_unstemmed |
La gimnasia y las redes sociales |
title_sort |
La gimnasia y las redes sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garófalo, Maira Galak, Eduardo Lautaro Simoy, María Silvana Crisorio, Ricardo Luis |
author |
Garófalo, Maira |
author_facet |
Garófalo, Maira Galak, Eduardo Lautaro Simoy, María Silvana Crisorio, Ricardo Luis |
author_role |
author |
author2 |
Galak, Eduardo Lautaro Simoy, María Silvana Crisorio, Ricardo Luis |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Gimnasia Clases virtuales Redes sociales |
topic |
Educación Física Gimnasia Clases virtuales Redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cuarentena ha tenido un fuerte impacto en las personas las cuales debieron adaptarse a estas nuevas normas, reorganizando su estilo de vida, su forma de trabajo, rutinas, actividades, etc. El encierro y trabajar desde casa en algunos casos les ha dado la posibilidad de organizar mejor sus horarios permitiéndoles así contar con un mayor tiempo libre que muchos utilizaron para retomar o comenzar de cero a hacer actividad física en casa. Con el cierre temporal de gimnasios y clubes (entre otros espacios) las personas se han volcado a las redes (YouTube, Instagram) para seguir las clases de gimnasia que influencers o famosos comparten día a día en sus cuentas personales. Estas clases de gimnasia que promueven aquellas personas, se encuentran fuertemente sujeta a la lógica del mercado, que en su intento por complacer a la audiencia publican y difunden programas de entrenamiento genéricos o ejercicios físicos sistemáticos, los cuales no poseen la capacidad de educar, sino más bien de instruir, cuyo punto de partida es el cuerpo orgánico, compuesto por partes que deben ser ejercitadas a modo tal que mediante la repetición reiterativa de tal o cual ejercicio en determinado periodo de tiempo, se llegue a cierto resultado. “Esto supone universalizar al sujeto y particularizar al contenido, es decir, pensar que para todo ser humano se trata de las mismas dificultades o idéntica complejidad en la tarea” (Rocha Bidegain, 2012, p. 104) Todo esto inevitablemente trae aparejado consecuencias físicas y/o psicológicas, algunas con un nivel de gravedad mayor que otras, temporales o crónicas, impactando de forma negativa en quienes optan por seguir aquellas rutinas genéricas, como por ejemplo lesiones de ligamentos, músculos y/o articulaciones, dolores corporales y malestar general, descompensaciones y hasta pérdida de la motivación al no ver reflejados en ellas sus intereses personales. En este punto me parece interesante poner en cuestión el rol que como educadores del cuerpo debemos pensar para hacer de la gimnasia una práctica corporal placentera, que lleve al disfrute de la misma. Para ello habrá que analizar los propósitos que busca alcanzar y en base a ellos, repensar la manera de abordarla para que así, quienes la practiquen, puedan sentirse identificados con ella y hagan propios los saberes que se generen en lo referido a los usos del cuerpo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La cuarentena ha tenido un fuerte impacto en las personas las cuales debieron adaptarse a estas nuevas normas, reorganizando su estilo de vida, su forma de trabajo, rutinas, actividades, etc. El encierro y trabajar desde casa en algunos casos les ha dado la posibilidad de organizar mejor sus horarios permitiéndoles así contar con un mayor tiempo libre que muchos utilizaron para retomar o comenzar de cero a hacer actividad física en casa. Con el cierre temporal de gimnasios y clubes (entre otros espacios) las personas se han volcado a las redes (YouTube, Instagram) para seguir las clases de gimnasia que influencers o famosos comparten día a día en sus cuentas personales. Estas clases de gimnasia que promueven aquellas personas, se encuentran fuertemente sujeta a la lógica del mercado, que en su intento por complacer a la audiencia publican y difunden programas de entrenamiento genéricos o ejercicios físicos sistemáticos, los cuales no poseen la capacidad de educar, sino más bien de instruir, cuyo punto de partida es el cuerpo orgánico, compuesto por partes que deben ser ejercitadas a modo tal que mediante la repetición reiterativa de tal o cual ejercicio en determinado periodo de tiempo, se llegue a cierto resultado. “Esto supone universalizar al sujeto y particularizar al contenido, es decir, pensar que para todo ser humano se trata de las mismas dificultades o idéntica complejidad en la tarea” (Rocha Bidegain, 2012, p. 104) Todo esto inevitablemente trae aparejado consecuencias físicas y/o psicológicas, algunas con un nivel de gravedad mayor que otras, temporales o crónicas, impactando de forma negativa en quienes optan por seguir aquellas rutinas genéricas, como por ejemplo lesiones de ligamentos, músculos y/o articulaciones, dolores corporales y malestar general, descompensaciones y hasta pérdida de la motivación al no ver reflejados en ellas sus intereses personales. En este punto me parece interesante poner en cuestión el rol que como educadores del cuerpo debemos pensar para hacer de la gimnasia una práctica corporal placentera, que lleve al disfrute de la misma. Para ello habrá que analizar los propósitos que busca alcanzar y en base a ellos, repensar la manera de abordarla para que así, quienes la practiquen, puedan sentirse identificados con ella y hagan propios los saberes que se generen en lo referido a los usos del cuerpo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142279 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142279 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2138-3 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/140962 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 120-126 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616241824661504 |
score |
13.070432 |