El rol de la simulación en la teoría constructivista

Autores
Rueda, Sonia Vivian
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La filosofía educativa basada en el constructivismo establece que los niños aprenden mejor cuando construyen cosas, considerando que la manera más motivadora de aprender acerca de un fenómeno o proceso es participando activamente en su creación. La computadora brinda en este sentido facilidades únicas por su dinamismo, interactividad y flexibilidad. La simulación en particular es una herramienta muy poderosa y puede llegar a transformar el modo en que los niños piensan y aprenden. Una simulación simbólica es un micromundo de objetos individuales interactuando, controlado por una computadora. Una simulación permite expresar ideas dinámicas en un medio interactivo. En la actualidad existe una gran variedad de programas de simulación para niños, en general muy atractivos y motivadores. Estos simuladores permiten que los niños construyan mundos únicos, con la sensación de que controlan su creación. Sin embargo la mayoría de los programas de simulación actuales son de propósito específico. La programación es en este sentido una alternativa más flexible. La programación convencional requiere el aprendizaje de un lenguaje. Un lenguaje de programación exige el uso de una sintaxis muy rigurosa e inflexible que permanentemente distrae al niño de su tarea principal. El ambiente de trabajo debería favorecer el proceso creativo y no entorpecerlo. Debería utilizarse entonces alguna alternativa mucho más simple y natural, pero al mismo tiempo rica y expresiva. Las interfaces gráficas han resultado muy atractivas ya que son fáciles de usar y muy intuitivas. El lenguaje de programación no es la única razón que dificulta esta actividad. Escribir un programa requiere llevar a cabo un proceso de abstracción cuya complejidad depende del problema. Es preciso modificar entonces el modo de pensar acerca de los programas usando una metáfora que tome elementos del mundo real para construir simulaciones simbólicas. La programación basada en agentes permite construir mundos de objetos autónomos interactivos. Los sistemas de agentes toman elementos de los agentes vivos del mundo real para construir mundos virtuales. En este artículo se analiza el rol de la simulación simbólica en la teoría constructivista, se describen algunos programas de simulación de propósito específico que favorecen el aprendizaje exploratorio no estructurado y se propone a la programación basada en agentes como metáfora de programación para la construcción de simulaciones simbólicas.
Informática Educativa
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
Materia
Ciencias Informáticas
Informática
filosofía educativa
Simulation
Multiagent systems
simulaciones
Learning
sistemas de agentes
Computer Uses in Education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24046

id SEDICI_b9d2e187b1337b6f815eee3c90e3ff81
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24046
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El rol de la simulación en la teoría constructivistaRueda, Sonia VivianCiencias InformáticasInformáticafilosofía educativaSimulationMultiagent systemssimulacionesLearningsistemas de agentesComputer Uses in EducationLa filosofía educativa basada en el constructivismo establece que los niños aprenden mejor cuando construyen cosas, considerando que la manera más motivadora de aprender acerca de un fenómeno o proceso es participando activamente en su creación. La computadora brinda en este sentido facilidades únicas por su dinamismo, interactividad y flexibilidad. La simulación en particular es una herramienta muy poderosa y puede llegar a transformar el modo en que los niños piensan y aprenden. Una simulación simbólica es un micromundo de objetos individuales interactuando, controlado por una computadora. Una simulación permite expresar ideas dinámicas en un medio interactivo. En la actualidad existe una gran variedad de programas de simulación para niños, en general muy atractivos y motivadores. Estos simuladores permiten que los niños construyan mundos únicos, con la sensación de que controlan su creación. Sin embargo la mayoría de los programas de simulación actuales son de propósito específico. La programación es en este sentido una alternativa más flexible. La programación convencional requiere el aprendizaje de un lenguaje. Un lenguaje de programación exige el uso de una sintaxis muy rigurosa e inflexible que permanentemente distrae al niño de su tarea principal. El ambiente de trabajo debería favorecer el proceso creativo y no entorpecerlo. Debería utilizarse entonces alguna alternativa mucho más simple y natural, pero al mismo tiempo rica y expresiva. Las interfaces gráficas han resultado muy atractivas ya que son fáciles de usar y muy intuitivas. El lenguaje de programación no es la única razón que dificulta esta actividad. Escribir un programa requiere llevar a cabo un proceso de abstracción cuya complejidad depende del problema. Es preciso modificar entonces el modo de pensar acerca de los programas usando una metáfora que tome elementos del mundo real para construir simulaciones simbólicas. La programación basada en agentes permite construir mundos de objetos autónomos interactivos. Los sistemas de agentes toman elementos de los agentes vivos del mundo real para construir mundos virtuales. En este artículo se analiza el rol de la simulación simbólica en la teoría constructivista, se describen algunos programas de simulación de propósito específico que favorecen el aprendizaje exploratorio no estructurado y se propone a la programación basada en agentes como metáfora de programación para la construcción de simulaciones simbólicas.Informática EducativaRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)1998-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24046spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:48:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/24046Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:48:19.35SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de la simulación en la teoría constructivista
title El rol de la simulación en la teoría constructivista
spellingShingle El rol de la simulación en la teoría constructivista
Rueda, Sonia Vivian
Ciencias Informáticas
Informática
filosofía educativa
Simulation
Multiagent systems
simulaciones
Learning
sistemas de agentes
Computer Uses in Education
title_short El rol de la simulación en la teoría constructivista
title_full El rol de la simulación en la teoría constructivista
title_fullStr El rol de la simulación en la teoría constructivista
title_full_unstemmed El rol de la simulación en la teoría constructivista
title_sort El rol de la simulación en la teoría constructivista
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Sonia Vivian
author Rueda, Sonia Vivian
author_facet Rueda, Sonia Vivian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Informáticas
Informática
filosofía educativa
Simulation
Multiagent systems
simulaciones
Learning
sistemas de agentes
Computer Uses in Education
topic Ciencias Informáticas
Informática
filosofía educativa
Simulation
Multiagent systems
simulaciones
Learning
sistemas de agentes
Computer Uses in Education
dc.description.none.fl_txt_mv La filosofía educativa basada en el constructivismo establece que los niños aprenden mejor cuando construyen cosas, considerando que la manera más motivadora de aprender acerca de un fenómeno o proceso es participando activamente en su creación. La computadora brinda en este sentido facilidades únicas por su dinamismo, interactividad y flexibilidad. La simulación en particular es una herramienta muy poderosa y puede llegar a transformar el modo en que los niños piensan y aprenden. Una simulación simbólica es un micromundo de objetos individuales interactuando, controlado por una computadora. Una simulación permite expresar ideas dinámicas en un medio interactivo. En la actualidad existe una gran variedad de programas de simulación para niños, en general muy atractivos y motivadores. Estos simuladores permiten que los niños construyan mundos únicos, con la sensación de que controlan su creación. Sin embargo la mayoría de los programas de simulación actuales son de propósito específico. La programación es en este sentido una alternativa más flexible. La programación convencional requiere el aprendizaje de un lenguaje. Un lenguaje de programación exige el uso de una sintaxis muy rigurosa e inflexible que permanentemente distrae al niño de su tarea principal. El ambiente de trabajo debería favorecer el proceso creativo y no entorpecerlo. Debería utilizarse entonces alguna alternativa mucho más simple y natural, pero al mismo tiempo rica y expresiva. Las interfaces gráficas han resultado muy atractivas ya que son fáciles de usar y muy intuitivas. El lenguaje de programación no es la única razón que dificulta esta actividad. Escribir un programa requiere llevar a cabo un proceso de abstracción cuya complejidad depende del problema. Es preciso modificar entonces el modo de pensar acerca de los programas usando una metáfora que tome elementos del mundo real para construir simulaciones simbólicas. La programación basada en agentes permite construir mundos de objetos autónomos interactivos. Los sistemas de agentes toman elementos de los agentes vivos del mundo real para construir mundos virtuales. En este artículo se analiza el rol de la simulación simbólica en la teoría constructivista, se describen algunos programas de simulación de propósito específico que favorecen el aprendizaje exploratorio no estructurado y se propone a la programación basada en agentes como metáfora de programación para la construcción de simulaciones simbólicas.
Informática Educativa
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)
description La filosofía educativa basada en el constructivismo establece que los niños aprenden mejor cuando construyen cosas, considerando que la manera más motivadora de aprender acerca de un fenómeno o proceso es participando activamente en su creación. La computadora brinda en este sentido facilidades únicas por su dinamismo, interactividad y flexibilidad. La simulación en particular es una herramienta muy poderosa y puede llegar a transformar el modo en que los niños piensan y aprenden. Una simulación simbólica es un micromundo de objetos individuales interactuando, controlado por una computadora. Una simulación permite expresar ideas dinámicas en un medio interactivo. En la actualidad existe una gran variedad de programas de simulación para niños, en general muy atractivos y motivadores. Estos simuladores permiten que los niños construyan mundos únicos, con la sensación de que controlan su creación. Sin embargo la mayoría de los programas de simulación actuales son de propósito específico. La programación es en este sentido una alternativa más flexible. La programación convencional requiere el aprendizaje de un lenguaje. Un lenguaje de programación exige el uso de una sintaxis muy rigurosa e inflexible que permanentemente distrae al niño de su tarea principal. El ambiente de trabajo debería favorecer el proceso creativo y no entorpecerlo. Debería utilizarse entonces alguna alternativa mucho más simple y natural, pero al mismo tiempo rica y expresiva. Las interfaces gráficas han resultado muy atractivas ya que son fáciles de usar y muy intuitivas. El lenguaje de programación no es la única razón que dificulta esta actividad. Escribir un programa requiere llevar a cabo un proceso de abstracción cuya complejidad depende del problema. Es preciso modificar entonces el modo de pensar acerca de los programas usando una metáfora que tome elementos del mundo real para construir simulaciones simbólicas. La programación basada en agentes permite construir mundos de objetos autónomos interactivos. Los sistemas de agentes toman elementos de los agentes vivos del mundo real para construir mundos virtuales. En este artículo se analiza el rol de la simulación simbólica en la teoría constructivista, se describen algunos programas de simulación de propósito específico que favorecen el aprendizaje exploratorio no estructurado y se propone a la programación basada en agentes como metáfora de programación para la construcción de simulaciones simbólicas.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24046
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/24046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063910818414592
score 13.22299