El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas
- Autores
- Losada Pintos Astolfi, Georgina
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se abordará el tema de las pandillas de Estados Unidos; para llegar a la lógica que operan dichas pandillas es necesario en primer lugar establecer un marco histórico del contexto internacional en el que surgen y de esa forma lograr traducir el lenguaje físico, lingüístico y de códigos que se oculta tras el pandillero temido por la sociedad norteamericana y castigado por la misma. Por ello el recorrido se contextualiza desde parámetros económicos, sociales, políticos y culturales que emergen en las últimas décadas del siglo XX (veinte) con la introducción de un nuevo modo de llevar a cabo las maniobras económicas que deja de lado la participación antes activa del estado de bienestar; dando paso a que los mercados actúen por su cuenta y de forma alguna aumenten la brecha entre los estados desarrollados y los estados en vías de desarrollos y mismo aumenten la distancia de bienestar social y económico dentro de la misma sociedad, incluso en países con grandes desarrollos tecnológicos. Brecha que significa la adquisición de nuevas formas de cultura por quienes se sienten excluidos de la sociedad en sí y encuentran amparo en los grupos que surgen como una salida al malestar económico y como una inclusión social dentro de un determinado estilo de vida. Por último se analizará, el comportamiento de las pandillas en el entramado del juego que vincula desde su creación hasta su asentamiento como tal, el role del pandillero en las calles, con sus pares, la relación de las pandillas con las drogas; y como los barrios se transforman en cárceles y las cárceles se transforman en barrios de pandilleros.
Mesa: Amenazas no tradicionales a la seguridad y temáticas conceptuales
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Estados Unidos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39973
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b97b9f8842fe0a789b36086638a1ba5d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39973 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogasLosada Pintos Astolfi, GeorginaCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEstados UnidosEn el presente trabajo se abordará el tema de las pandillas de Estados Unidos; para llegar a la lógica que operan dichas pandillas es necesario en primer lugar establecer un marco histórico del contexto internacional en el que surgen y de esa forma lograr traducir el lenguaje físico, lingüístico y de códigos que se oculta tras el pandillero temido por la sociedad norteamericana y castigado por la misma. Por ello el recorrido se contextualiza desde parámetros económicos, sociales, políticos y culturales que emergen en las últimas décadas del siglo XX (veinte) con la introducción de un nuevo modo de llevar a cabo las maniobras económicas que deja de lado la participación antes activa del estado de bienestar; dando paso a que los mercados actúen por su cuenta y de forma alguna aumenten la brecha entre los estados desarrollados y los estados en vías de desarrollos y mismo aumenten la distancia de bienestar social y económico dentro de la misma sociedad, incluso en países con grandes desarrollos tecnológicos. Brecha que significa la adquisición de nuevas formas de cultura por quienes se sienten excluidos de la sociedad en sí y encuentran amparo en los grupos que surgen como una salida al malestar económico y como una inclusión social dentro de un determinado estilo de vida. Por último se analizará, el comportamiento de las pandillas en el entramado del juego que vincula desde su creación hasta su asentamiento como tal, el role del pandillero en las calles, con sus pares, la relación de las pandillas con las drogas; y como los barrios se transforman en cárceles y las cárceles se transforman en barrios de pandilleros.Mesa: Amenazas no tradicionales a la seguridad y temáticas conceptualesInstituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39973spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Losada%20Pintos%20Astolfi_El%20estrecho%20vinculo.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39973Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:20.343SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
title |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
spellingShingle |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas Losada Pintos Astolfi, Georgina Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Estados Unidos |
title_short |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
title_full |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
title_fullStr |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
title_full_unstemmed |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
title_sort |
El estrecho vínculo: pandillas, cárceles y drogas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Losada Pintos Astolfi, Georgina |
author |
Losada Pintos Astolfi, Georgina |
author_facet |
Losada Pintos Astolfi, Georgina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Estados Unidos |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales Estados Unidos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se abordará el tema de las pandillas de Estados Unidos; para llegar a la lógica que operan dichas pandillas es necesario en primer lugar establecer un marco histórico del contexto internacional en el que surgen y de esa forma lograr traducir el lenguaje físico, lingüístico y de códigos que se oculta tras el pandillero temido por la sociedad norteamericana y castigado por la misma. Por ello el recorrido se contextualiza desde parámetros económicos, sociales, políticos y culturales que emergen en las últimas décadas del siglo XX (veinte) con la introducción de un nuevo modo de llevar a cabo las maniobras económicas que deja de lado la participación antes activa del estado de bienestar; dando paso a que los mercados actúen por su cuenta y de forma alguna aumenten la brecha entre los estados desarrollados y los estados en vías de desarrollos y mismo aumenten la distancia de bienestar social y económico dentro de la misma sociedad, incluso en países con grandes desarrollos tecnológicos. Brecha que significa la adquisición de nuevas formas de cultura por quienes se sienten excluidos de la sociedad en sí y encuentran amparo en los grupos que surgen como una salida al malestar económico y como una inclusión social dentro de un determinado estilo de vida. Por último se analizará, el comportamiento de las pandillas en el entramado del juego que vincula desde su creación hasta su asentamiento como tal, el role del pandillero en las calles, con sus pares, la relación de las pandillas con las drogas; y como los barrios se transforman en cárceles y las cárceles se transforman en barrios de pandilleros. Mesa: Amenazas no tradicionales a la seguridad y temáticas conceptuales Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
En el presente trabajo se abordará el tema de las pandillas de Estados Unidos; para llegar a la lógica que operan dichas pandillas es necesario en primer lugar establecer un marco histórico del contexto internacional en el que surgen y de esa forma lograr traducir el lenguaje físico, lingüístico y de códigos que se oculta tras el pandillero temido por la sociedad norteamericana y castigado por la misma. Por ello el recorrido se contextualiza desde parámetros económicos, sociales, políticos y culturales que emergen en las últimas décadas del siglo XX (veinte) con la introducción de un nuevo modo de llevar a cabo las maniobras económicas que deja de lado la participación antes activa del estado de bienestar; dando paso a que los mercados actúen por su cuenta y de forma alguna aumenten la brecha entre los estados desarrollados y los estados en vías de desarrollos y mismo aumenten la distancia de bienestar social y económico dentro de la misma sociedad, incluso en países con grandes desarrollos tecnológicos. Brecha que significa la adquisición de nuevas formas de cultura por quienes se sienten excluidos de la sociedad en sí y encuentran amparo en los grupos que surgen como una salida al malestar económico y como una inclusión social dentro de un determinado estilo de vida. Por último se analizará, el comportamiento de las pandillas en el entramado del juego que vincula desde su creación hasta su asentamiento como tal, el role del pandillero en las calles, con sus pares, la relación de las pandillas con las drogas; y como los barrios se transforman en cárceles y las cárceles se transforman en barrios de pandilleros. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39973 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39973 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Losada%20Pintos%20Astolfi_El%20estrecho%20vinculo.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260181537259520 |
score |
13.13397 |