Alexander Calder y la poética del "mobile"

Autores
Nessi, Ángel Osvaldo
Año de publicación
1979
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo analiza la obra del escultor e ingeniero Alexander Calder, centrando el estudio en su creación más emblemática: el mobile. A partir de las reflexiones de filósofos como Max Bense, Heidegger y Sartre, se explora la trascendencia de estas esculturas, que superan su carácter lúdico inicial para convertirse en representaciones del universo. El objetivo es situar la poética de Calder en la historia del arte, diferenciándola de influencias como Miró y conectándola con los precursores de la escultura de volúmenes abiertos (González, Picasso) y las vanguardias interesadas en el tiempo y el dinamismo, como el futurismo de Boccioni. Se destaca que, a diferencia de sus contemporáneos, Calder introduce el movimiento real y aleatorio en la obra, empleando principalmente corrientes de aire en lugar de mecanismos complejos, lo que le permite mantener un profundo lirismo y una conexión con la naturaleza. Finalmente, el análisis examina la estructura, el equilibrio y el uso del color en un mobile específico para demostrar cómo estas piezas, a pesar de su aparente fragilidad y ligereza, están regidas por una matriz compositiva precisa que genera una infinidad de formas y disuelve la masa escultórica tradicional, transformando la señal en un signo estético que redefine la relación entre arte, espacio y tiempo.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Facultad de Artes
Materia
Artes
Arte cinético
Estética del movimiento
Vanguardias artísticas
Escultura abstracta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185426

id SEDICI_b943af9a77a07a547da12f0374dad9fa
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185426
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Alexander Calder y la poética del "mobile"Nessi, Ángel OsvaldoArtesArte cinéticoEstética del movimientoVanguardias artísticasEscultura abstractaEl presente artículo analiza la obra del escultor e ingeniero Alexander Calder, centrando el estudio en su creación más emblemática: el mobile. A partir de las reflexiones de filósofos como Max Bense, Heidegger y Sartre, se explora la trascendencia de estas esculturas, que superan su carácter lúdico inicial para convertirse en representaciones del universo. El objetivo es situar la poética de Calder en la historia del arte, diferenciándola de influencias como Miró y conectándola con los precursores de la escultura de volúmenes abiertos (González, Picasso) y las vanguardias interesadas en el tiempo y el dinamismo, como el futurismo de Boccioni. Se destaca que, a diferencia de sus contemporáneos, Calder introduce el movimiento real y aleatorio en la obra, empleando principalmente corrientes de aire en lugar de mecanismos complejos, lo que le permite mantener un profundo lirismo y una conexión con la naturaleza. Finalmente, el análisis examina la estructura, el equilibrio y el uso del color en un mobile específico para demostrar cómo estas piezas, a pesar de su aparente fragilidad y ligereza, están regidas por una matriz compositiva precisa que genera una infinidad de formas y disuelve la masa escultórica tradicional, transformando la señal en un signo estético que redefine la relación entre arte, espacio y tiempo.Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.Facultad de Artes1979info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf36-47http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185426spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185426Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:41.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alexander Calder y la poética del "mobile"
title Alexander Calder y la poética del "mobile"
spellingShingle Alexander Calder y la poética del "mobile"
Nessi, Ángel Osvaldo
Artes
Arte cinético
Estética del movimiento
Vanguardias artísticas
Escultura abstracta
title_short Alexander Calder y la poética del "mobile"
title_full Alexander Calder y la poética del "mobile"
title_fullStr Alexander Calder y la poética del "mobile"
title_full_unstemmed Alexander Calder y la poética del "mobile"
title_sort Alexander Calder y la poética del "mobile"
dc.creator.none.fl_str_mv Nessi, Ángel Osvaldo
author Nessi, Ángel Osvaldo
author_facet Nessi, Ángel Osvaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Artes
Arte cinético
Estética del movimiento
Vanguardias artísticas
Escultura abstracta
topic Artes
Arte cinético
Estética del movimiento
Vanguardias artísticas
Escultura abstracta
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo analiza la obra del escultor e ingeniero Alexander Calder, centrando el estudio en su creación más emblemática: el mobile. A partir de las reflexiones de filósofos como Max Bense, Heidegger y Sartre, se explora la trascendencia de estas esculturas, que superan su carácter lúdico inicial para convertirse en representaciones del universo. El objetivo es situar la poética de Calder en la historia del arte, diferenciándola de influencias como Miró y conectándola con los precursores de la escultura de volúmenes abiertos (González, Picasso) y las vanguardias interesadas en el tiempo y el dinamismo, como el futurismo de Boccioni. Se destaca que, a diferencia de sus contemporáneos, Calder introduce el movimiento real y aleatorio en la obra, empleando principalmente corrientes de aire en lugar de mecanismos complejos, lo que le permite mantener un profundo lirismo y una conexión con la naturaleza. Finalmente, el análisis examina la estructura, el equilibrio y el uso del color en un mobile específico para demostrar cómo estas piezas, a pesar de su aparente fragilidad y ligereza, están regidas por una matriz compositiva precisa que genera una infinidad de formas y disuelve la masa escultórica tradicional, transformando la señal en un signo estético que redefine la relación entre arte, espacio y tiempo.
Al momento de ser publicada, la publicación se denominaba "Boletín del Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano". A fines de normalización y catalogación se presenta con su nombre actual. Material digitalizado en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano (IHAAA) (FDA-UNLP) y post-procesado en SEDICI.
Facultad de Artes
description El presente artículo analiza la obra del escultor e ingeniero Alexander Calder, centrando el estudio en su creación más emblemática: el mobile. A partir de las reflexiones de filósofos como Max Bense, Heidegger y Sartre, se explora la trascendencia de estas esculturas, que superan su carácter lúdico inicial para convertirse en representaciones del universo. El objetivo es situar la poética de Calder en la historia del arte, diferenciándola de influencias como Miró y conectándola con los precursores de la escultura de volúmenes abiertos (González, Picasso) y las vanguardias interesadas en el tiempo y el dinamismo, como el futurismo de Boccioni. Se destaca que, a diferencia de sus contemporáneos, Calder introduce el movimiento real y aleatorio en la obra, empleando principalmente corrientes de aire en lugar de mecanismos complejos, lo que le permite mantener un profundo lirismo y una conexión con la naturaleza. Finalmente, el análisis examina la estructura, el equilibrio y el uso del color en un mobile específico para demostrar cómo estas piezas, a pesar de su aparente fragilidad y ligereza, están regidas por una matriz compositiva precisa que genera una infinidad de formas y disuelve la masa escultórica tradicional, transformando la señal en un signo estético que redefine la relación entre arte, espacio y tiempo.
publishDate 1979
dc.date.none.fl_str_mv 1979
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185426
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185426
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
36-47
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064432572006400
score 13.22299