Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva

Autores
Bernasconi, Mariana Soledad
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión de la industrialización es un elemento de discusión necesario en la planificación del desarrollo de cualquier territorio, sobre todo teniendo en cuenta el rol protagónico que suele asignársele a la industria como motor de crecimiento y espacio conductor de un modelo de acumulación con inclusión social. No obstante, el papel que la industria desempeña en una economía, así como su estructuración al interior del sector, varía según el modelo de acumulación vigente e, incluso, puede llegar a presentar contradicciones en programas políticos que ponen a este bloque en el centro de sus estrategias. Por ello, en el presente trabajo se analiza el recorrido de la industria en Jujuy, en cuanto territorio rezagado en la senda de la industrialización, a lo largo de las últimas cuatro décadas (1973-2014), desde el quiebre del modelo de industrialización por sustitución de importaciones a partir del despliegue de las políticas neoliberales en el país, hasta el último período de crecimiento industrial en los años de la posconvertibilidad, todo ello en un espacio de articulación con el contexto económico nacional. Se pretende con esto evidenciar algunas continuidades y rupturas experimentadas en el sector manufacturero en este trayecto de largo plazo con base en el análisis de los censos económicos correspondientes. Quedará en evidencia la ausencia de un cambio estructural en la especialización productivoindustrial a lo largo del ciclo, con la respectiva inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo y las ostensibles inequidades territoriales y regionales.
The industrialization question is a necessary element of discussion in development planning of any territory, especially because of the leading role that is usually assigned to the industry as a growth engine and driving space of an accumulation model with social inclusion. However, the role that the industry plays in an economy, as well as its internal structure, varies according to the current accumulation model and, even, can present contradictions in political programs that put this block at the centre of the strategies. Therefore, this paper analyses the route of the industry in Jujuy, as a territory lagging behind in the industrialization path, over the last four decades (1973-2014), since the breakdown of the import substitution industrialization model from the deployment of neoliberal policies in the country until the last period of industrial growth in the years of post-convertibility, all in articulation with the national economic context. This is intended to show some continuities and ruptures experienced in the manufacturing sector in this long-term journey based on the analysis of the corresponding economic censuses. The absence of a structural change in the productive-industrial specialization throughout the cycle will be evident, with the respective insertion of Argentina in the international division of labour and the ostensible territorial and regional inequities.
Red SIMEL
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Industria
Desarrollo
Economías regionales
Modelo de acumulación
Industry
Development
Regional economy
Accumulation model
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141847

id SEDICI_b93911763622e3572b7a2c7a70b72dba
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141847
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productivaIndustry in Jujuy (1973-2014). Breakdown of the import substitution model, low industrialization and productive specializationBernasconi, Mariana SoledadCiencias SocialesIndustriaDesarrolloEconomías regionalesModelo de acumulaciónIndustryDevelopmentRegional economyAccumulation modelLa cuestión de la industrialización es un elemento de discusión necesario en la planificación del desarrollo de cualquier territorio, sobre todo teniendo en cuenta el rol protagónico que suele asignársele a la industria como motor de crecimiento y espacio conductor de un modelo de acumulación con inclusión social. No obstante, el papel que la industria desempeña en una economía, así como su estructuración al interior del sector, varía según el modelo de acumulación vigente e, incluso, puede llegar a presentar contradicciones en programas políticos que ponen a este bloque en el centro de sus estrategias. Por ello, en el presente trabajo se analiza el recorrido de la industria en Jujuy, en cuanto territorio rezagado en la senda de la industrialización, a lo largo de las últimas cuatro décadas (1973-2014), desde el quiebre del modelo de industrialización por sustitución de importaciones a partir del despliegue de las políticas neoliberales en el país, hasta el último período de crecimiento industrial en los años de la posconvertibilidad, todo ello en un espacio de articulación con el contexto económico nacional. Se pretende con esto evidenciar algunas continuidades y rupturas experimentadas en el sector manufacturero en este trayecto de largo plazo con base en el análisis de los censos económicos correspondientes. Quedará en evidencia la ausencia de un cambio estructural en la especialización productivoindustrial a lo largo del ciclo, con la respectiva inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo y las ostensibles inequidades territoriales y regionales.The industrialization question is a necessary element of discussion in development planning of any territory, especially because of the leading role that is usually assigned to the industry as a growth engine and driving space of an accumulation model with social inclusion. However, the role that the industry plays in an economy, as well as its internal structure, varies according to the current accumulation model and, even, can present contradictions in political programs that put this block at the centre of the strategies. Therefore, this paper analyses the route of the industry in Jujuy, as a territory lagging behind in the industrialization path, over the last four decades (1973-2014), since the breakdown of the import substitution industrialization model from the deployment of neoliberal policies in the country until the last period of industrial growth in the years of post-convertibility, all in articulation with the national economic context. This is intended to show some continuities and ruptures experienced in the manufacturing sector in this long-term journey based on the analysis of the corresponding economic censuses. The absence of a structural change in the productive-industrial specialization throughout the cycle will be evident, with the respective insertion of Argentina in the international division of labour and the ostensible territorial and regional inequities.Red SIMELInstituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141847spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2796-9851info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/27969851e002info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141847Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:14.499SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
Industry in Jujuy (1973-2014). Breakdown of the import substitution model, low industrialization and productive specialization
title Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
spellingShingle Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
Bernasconi, Mariana Soledad
Ciencias Sociales
Industria
Desarrollo
Economías regionales
Modelo de acumulación
Industry
Development
Regional economy
Accumulation model
title_short Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
title_full Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
title_fullStr Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
title_full_unstemmed Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
title_sort Industria en Jujuy (1973-2014): quiebre del modelo sustitutivo, desindustrialización y especialización productiva
dc.creator.none.fl_str_mv Bernasconi, Mariana Soledad
author Bernasconi, Mariana Soledad
author_facet Bernasconi, Mariana Soledad
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Industria
Desarrollo
Economías regionales
Modelo de acumulación
Industry
Development
Regional economy
Accumulation model
topic Ciencias Sociales
Industria
Desarrollo
Economías regionales
Modelo de acumulación
Industry
Development
Regional economy
Accumulation model
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión de la industrialización es un elemento de discusión necesario en la planificación del desarrollo de cualquier territorio, sobre todo teniendo en cuenta el rol protagónico que suele asignársele a la industria como motor de crecimiento y espacio conductor de un modelo de acumulación con inclusión social. No obstante, el papel que la industria desempeña en una economía, así como su estructuración al interior del sector, varía según el modelo de acumulación vigente e, incluso, puede llegar a presentar contradicciones en programas políticos que ponen a este bloque en el centro de sus estrategias. Por ello, en el presente trabajo se analiza el recorrido de la industria en Jujuy, en cuanto territorio rezagado en la senda de la industrialización, a lo largo de las últimas cuatro décadas (1973-2014), desde el quiebre del modelo de industrialización por sustitución de importaciones a partir del despliegue de las políticas neoliberales en el país, hasta el último período de crecimiento industrial en los años de la posconvertibilidad, todo ello en un espacio de articulación con el contexto económico nacional. Se pretende con esto evidenciar algunas continuidades y rupturas experimentadas en el sector manufacturero en este trayecto de largo plazo con base en el análisis de los censos económicos correspondientes. Quedará en evidencia la ausencia de un cambio estructural en la especialización productivoindustrial a lo largo del ciclo, con la respectiva inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo y las ostensibles inequidades territoriales y regionales.
The industrialization question is a necessary element of discussion in development planning of any territory, especially because of the leading role that is usually assigned to the industry as a growth engine and driving space of an accumulation model with social inclusion. However, the role that the industry plays in an economy, as well as its internal structure, varies according to the current accumulation model and, even, can present contradictions in political programs that put this block at the centre of the strategies. Therefore, this paper analyses the route of the industry in Jujuy, as a territory lagging behind in the industrialization path, over the last four decades (1973-2014), since the breakdown of the import substitution industrialization model from the deployment of neoliberal policies in the country until the last period of industrial growth in the years of post-convertibility, all in articulation with the national economic context. This is intended to show some continuities and ruptures experienced in the manufacturing sector in this long-term journey based on the analysis of the corresponding economic censuses. The absence of a structural change in the productive-industrial specialization throughout the cycle will be evident, with the respective insertion of Argentina in the international division of labour and the ostensible territorial and regional inequities.
Red SIMEL
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description La cuestión de la industrialización es un elemento de discusión necesario en la planificación del desarrollo de cualquier territorio, sobre todo teniendo en cuenta el rol protagónico que suele asignársele a la industria como motor de crecimiento y espacio conductor de un modelo de acumulación con inclusión social. No obstante, el papel que la industria desempeña en una economía, así como su estructuración al interior del sector, varía según el modelo de acumulación vigente e, incluso, puede llegar a presentar contradicciones en programas políticos que ponen a este bloque en el centro de sus estrategias. Por ello, en el presente trabajo se analiza el recorrido de la industria en Jujuy, en cuanto territorio rezagado en la senda de la industrialización, a lo largo de las últimas cuatro décadas (1973-2014), desde el quiebre del modelo de industrialización por sustitución de importaciones a partir del despliegue de las políticas neoliberales en el país, hasta el último período de crecimiento industrial en los años de la posconvertibilidad, todo ello en un espacio de articulación con el contexto económico nacional. Se pretende con esto evidenciar algunas continuidades y rupturas experimentadas en el sector manufacturero en este trayecto de largo plazo con base en el análisis de los censos económicos correspondientes. Quedará en evidencia la ausencia de un cambio estructural en la especialización productivoindustrial a lo largo del ciclo, con la respectiva inserción de la Argentina en la división internacional del trabajo y las ostensibles inequidades territoriales y regionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141847
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141847
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2796-9851
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/27969851e002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616240706879488
score 13.070432