Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes

Autores
Romero, Gustavo Esteban
Año de publicación
1995
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colomb, Fernando Raúl
Vucetich, Héctor
Descripción
Hacia fines de 1962 Maarten Schmidt se percató, es de suponer que no sin cierto asombro, del hecho de que las extrañas Eneas de emisión de la fuente de aspecto estelar llamada 3C273 correspondían a Eneas producidas por elementos normales, pero enormemente desplazadas hacia el extremo rojo del espectro. El objeto que las producía, considerado hasta entonces como una radio-estreUa, debía estar alejándose de nosotros a una velocidad de 45.000 km s-1. Dado que velocidades tan altas son imposibles dentro de la Galaxia, 3C273 debía ser un objeto extragaláctico. Y si su velocidad era el resultado de la expansión cosmológica del universo entonces su distancia a nosotros sería del orden de 900 Mpc, tanto como la de las galaxias más lejanas conocidas en ese tiempo. A esa distancia, la luminosidad aparente del objeto impEcaba que debía estar emitiendo ~ 1046 erg s-1, sólo en la banda óptica. En pocos meses se identificaron decenas de otras fuentes de apariencia cuasi-estelar con enormes corrimientos al rojo en sus espectros, entre efias 3C48, a una distancia estimada del orden de los 2000 Mpc. Revisando archivos astronómicos se vió que algunas de estas fuentes, tenidas hasta entonces por estrellas, habían variado sus luminosidades significativamente en escalas de tiempo de meses, lo cual implicaba que al menos una parte importante de su emisión era producida en una región extremadamente pequeña, de menos de una cienmilésima del radio de la Galaxia. Para 1963 parecía claro que los “quasars”, como se Uamó a este tipo de objetos, eran fuentes extragalácticas de un tipo hasta entonces desconocido: fuentes capaces de generar más de mil veces la energía de toda una galaxia en una región menor que la separación media entre dos estrellas. En los 20 años siguientes nuestro conocimiento de los quasars aumentó notablemente. Se los pasó a considerar miembros de una clase mayor de objetos, los Núcleos Galácticos Activos, y se desarrollaron muchos modelos para exphcar el origen de su emisión, las características de sus espectros, la naturaleza de su variabiEdad sobre escalas de tiempo de meses o años, y muchos otros aspectos. Las cosas parecían volver a acomodarse dentro de nuestros esquemas conceptuales. Como suele suceder, la realidad resultó más extraordianaria que nuestras ideas. Dos hechos provocarían la revisión del marco teórico elaborado durante 20 años. A mediados de los años 1980 se descubrió que cierto tipo de Núcleos Activos presentaban variabilidad en longitudes de onda centimétricas sobre escalas temporales de días o incluso de horas. La variabiEdad en el óptico de estos objetos, que pasaron a Uamarse “blazars”, podía ocurrir sobre lapsos de minutos. Las temperaturas de brillo derivadas a partir de estas variaciones para la región de emisión en los objetos superaba fácilmente los 1018 K. Nada, excepto el Big-Bang, parece ser capaz de producir temperaturas de ese orden, mucho menos los plasmas sincrotrónicos que se creía daban lugar a la emisión. El segundo hecho que golpeó nuestros esquemas conceptuales fue el descubrimiento, a principios de los años 1990, de que algunos de estos objetos emitían la mayor parte de su energía en rayos ɣ. El Compton Gamma Ray Observatory, lanzado en 1991 por la NASA, ha aportado pruebas contundentes en este sentido, que obligan a reconsiderar nuestras ideas básicas acerca de los blazars y los Núcleos Activos en general. Esta Tesis está dedicada al estudio del primero de los dos problemas señalados. Las investigaciones que en ella se describen comenzaron a realizarse simultáneamente con los primeros anuncios de la llamada variabilidad “intraday”, hacia fines de 1989. El objetivo de estas investigaciones fue aportar nueva evidencia observacional acerca del fenómeno, y contribuir, a partir de su análisis, al esclarecimiento teórico del mismo.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Física
Física
Astrofísica
Cosmología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2442

id SEDICI_b8b8c23d0ef62660808aa3997f95568e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2442
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australesRomero, Gustavo EstebanCiencias ExactasFísicaFísicaAstrofísicaCosmologíaHacia fines de 1962 Maarten Schmidt se percató, es de suponer que no sin cierto asombro, del hecho de que las extrañas Eneas de emisión de la fuente de aspecto estelar llamada 3C273 correspondían a Eneas producidas por elementos normales, pero enormemente desplazadas hacia el extremo rojo del espectro. El objeto que las producía, considerado hasta entonces como una radio-estreUa, debía estar alejándose de nosotros a una velocidad de 45.000 km s-1. Dado que velocidades tan altas son imposibles dentro de la Galaxia, 3C273 debía ser un objeto extragaláctico. Y si su velocidad era el resultado de la expansión cosmológica del universo entonces su distancia a nosotros sería del orden de 900 Mpc, tanto como la de las galaxias más lejanas conocidas en ese tiempo. A esa distancia, la luminosidad aparente del objeto impEcaba que debía estar emitiendo ~ 1046 erg s-1, sólo en la banda óptica. En pocos meses se identificaron decenas de otras fuentes de apariencia cuasi-estelar con enormes corrimientos al rojo en sus espectros, entre efias 3C48, a una distancia estimada del orden de los 2000 Mpc. Revisando archivos astronómicos se vió que algunas de estas fuentes, tenidas hasta entonces por estrellas, habían variado sus luminosidades significativamente en escalas de tiempo de meses, lo cual implicaba que al menos una parte importante de su emisión era producida en una región extremadamente pequeña, de menos de una cienmilésima del radio de la Galaxia. Para 1963 parecía claro que los “quasars”, como se Uamó a este tipo de objetos, eran fuentes extragalácticas de un tipo hasta entonces desconocido: fuentes capaces de generar más de mil veces la energía de toda una galaxia en una región menor que la separación media entre dos estrellas. En los 20 años siguientes nuestro conocimiento de los quasars aumentó notablemente. Se los pasó a considerar miembros de una clase mayor de objetos, los Núcleos Galácticos Activos, y se desarrollaron muchos modelos para exphcar el origen de su emisión, las características de sus espectros, la naturaleza de su variabiEdad sobre escalas de tiempo de meses o años, y muchos otros aspectos. Las cosas parecían volver a acomodarse dentro de nuestros esquemas conceptuales. Como suele suceder, la realidad resultó más extraordianaria que nuestras ideas. Dos hechos provocarían la revisión del marco teórico elaborado durante 20 años. A mediados de los años 1980 se descubrió que cierto tipo de Núcleos Activos presentaban variabilidad en longitudes de onda centimétricas sobre escalas temporales de días o incluso de horas. La variabiEdad en el óptico de estos objetos, que pasaron a Uamarse “blazars”, podía ocurrir sobre lapsos de minutos. Las temperaturas de brillo derivadas a partir de estas variaciones para la región de emisión en los objetos superaba fácilmente los 10<SUP>18</SUP> K. Nada, excepto el Big-Bang, parece ser capaz de producir temperaturas de ese orden, mucho menos los plasmas sincrotrónicos que se creía daban lugar a la emisión. El segundo hecho que golpeó nuestros esquemas conceptuales fue el descubrimiento, a principios de los años 1990, de que algunos de estos objetos emitían la mayor parte de su energía en rayos ɣ. El Compton Gamma Ray Observatory, lanzado en 1991 por la NASA, ha aportado pruebas contundentes en este sentido, que obligan a reconsiderar nuestras ideas básicas acerca de los blazars y los Núcleos Activos en general. Esta Tesis está dedicada al estudio del primero de los dos problemas señalados. Las investigaciones que en ella se describen comenzaron a realizarse simultáneamente con los primeros anuncios de la llamada variabilidad “intraday”, hacia fines de 1989. El objetivo de estas investigaciones fue aportar nueva evidencia observacional acerca del fenómeno, y contribuir, a partir de su análisis, al esclarecimiento teórico del mismo.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasColomb, Fernando RaúlVucetich, Héctor1995info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2442spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2442Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:52.124SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
title Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
spellingShingle Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
Romero, Gustavo Esteban
Ciencias Exactas
Física
Física
Astrofísica
Cosmología
title_short Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
title_full Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
title_fullStr Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
title_full_unstemmed Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
title_sort Variabilidad rápida de radiofuentes extragalácticas australes
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, Gustavo Esteban
author Romero, Gustavo Esteban
author_facet Romero, Gustavo Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colomb, Fernando Raúl
Vucetich, Héctor
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Física
Física
Astrofísica
Cosmología
topic Ciencias Exactas
Física
Física
Astrofísica
Cosmología
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines de 1962 Maarten Schmidt se percató, es de suponer que no sin cierto asombro, del hecho de que las extrañas Eneas de emisión de la fuente de aspecto estelar llamada 3C273 correspondían a Eneas producidas por elementos normales, pero enormemente desplazadas hacia el extremo rojo del espectro. El objeto que las producía, considerado hasta entonces como una radio-estreUa, debía estar alejándose de nosotros a una velocidad de 45.000 km s-1. Dado que velocidades tan altas son imposibles dentro de la Galaxia, 3C273 debía ser un objeto extragaláctico. Y si su velocidad era el resultado de la expansión cosmológica del universo entonces su distancia a nosotros sería del orden de 900 Mpc, tanto como la de las galaxias más lejanas conocidas en ese tiempo. A esa distancia, la luminosidad aparente del objeto impEcaba que debía estar emitiendo ~ 1046 erg s-1, sólo en la banda óptica. En pocos meses se identificaron decenas de otras fuentes de apariencia cuasi-estelar con enormes corrimientos al rojo en sus espectros, entre efias 3C48, a una distancia estimada del orden de los 2000 Mpc. Revisando archivos astronómicos se vió que algunas de estas fuentes, tenidas hasta entonces por estrellas, habían variado sus luminosidades significativamente en escalas de tiempo de meses, lo cual implicaba que al menos una parte importante de su emisión era producida en una región extremadamente pequeña, de menos de una cienmilésima del radio de la Galaxia. Para 1963 parecía claro que los “quasars”, como se Uamó a este tipo de objetos, eran fuentes extragalácticas de un tipo hasta entonces desconocido: fuentes capaces de generar más de mil veces la energía de toda una galaxia en una región menor que la separación media entre dos estrellas. En los 20 años siguientes nuestro conocimiento de los quasars aumentó notablemente. Se los pasó a considerar miembros de una clase mayor de objetos, los Núcleos Galácticos Activos, y se desarrollaron muchos modelos para exphcar el origen de su emisión, las características de sus espectros, la naturaleza de su variabiEdad sobre escalas de tiempo de meses o años, y muchos otros aspectos. Las cosas parecían volver a acomodarse dentro de nuestros esquemas conceptuales. Como suele suceder, la realidad resultó más extraordianaria que nuestras ideas. Dos hechos provocarían la revisión del marco teórico elaborado durante 20 años. A mediados de los años 1980 se descubrió que cierto tipo de Núcleos Activos presentaban variabilidad en longitudes de onda centimétricas sobre escalas temporales de días o incluso de horas. La variabiEdad en el óptico de estos objetos, que pasaron a Uamarse “blazars”, podía ocurrir sobre lapsos de minutos. Las temperaturas de brillo derivadas a partir de estas variaciones para la región de emisión en los objetos superaba fácilmente los 10<SUP>18</SUP> K. Nada, excepto el Big-Bang, parece ser capaz de producir temperaturas de ese orden, mucho menos los plasmas sincrotrónicos que se creía daban lugar a la emisión. El segundo hecho que golpeó nuestros esquemas conceptuales fue el descubrimiento, a principios de los años 1990, de que algunos de estos objetos emitían la mayor parte de su energía en rayos ɣ. El Compton Gamma Ray Observatory, lanzado en 1991 por la NASA, ha aportado pruebas contundentes en este sentido, que obligan a reconsiderar nuestras ideas básicas acerca de los blazars y los Núcleos Activos en general. Esta Tesis está dedicada al estudio del primero de los dos problemas señalados. Las investigaciones que en ella se describen comenzaron a realizarse simultáneamente con los primeros anuncios de la llamada variabilidad “intraday”, hacia fines de 1989. El objetivo de estas investigaciones fue aportar nueva evidencia observacional acerca del fenómeno, y contribuir, a partir de su análisis, al esclarecimiento teórico del mismo.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la colaboración de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description Hacia fines de 1962 Maarten Schmidt se percató, es de suponer que no sin cierto asombro, del hecho de que las extrañas Eneas de emisión de la fuente de aspecto estelar llamada 3C273 correspondían a Eneas producidas por elementos normales, pero enormemente desplazadas hacia el extremo rojo del espectro. El objeto que las producía, considerado hasta entonces como una radio-estreUa, debía estar alejándose de nosotros a una velocidad de 45.000 km s-1. Dado que velocidades tan altas son imposibles dentro de la Galaxia, 3C273 debía ser un objeto extragaláctico. Y si su velocidad era el resultado de la expansión cosmológica del universo entonces su distancia a nosotros sería del orden de 900 Mpc, tanto como la de las galaxias más lejanas conocidas en ese tiempo. A esa distancia, la luminosidad aparente del objeto impEcaba que debía estar emitiendo ~ 1046 erg s-1, sólo en la banda óptica. En pocos meses se identificaron decenas de otras fuentes de apariencia cuasi-estelar con enormes corrimientos al rojo en sus espectros, entre efias 3C48, a una distancia estimada del orden de los 2000 Mpc. Revisando archivos astronómicos se vió que algunas de estas fuentes, tenidas hasta entonces por estrellas, habían variado sus luminosidades significativamente en escalas de tiempo de meses, lo cual implicaba que al menos una parte importante de su emisión era producida en una región extremadamente pequeña, de menos de una cienmilésima del radio de la Galaxia. Para 1963 parecía claro que los “quasars”, como se Uamó a este tipo de objetos, eran fuentes extragalácticas de un tipo hasta entonces desconocido: fuentes capaces de generar más de mil veces la energía de toda una galaxia en una región menor que la separación media entre dos estrellas. En los 20 años siguientes nuestro conocimiento de los quasars aumentó notablemente. Se los pasó a considerar miembros de una clase mayor de objetos, los Núcleos Galácticos Activos, y se desarrollaron muchos modelos para exphcar el origen de su emisión, las características de sus espectros, la naturaleza de su variabiEdad sobre escalas de tiempo de meses o años, y muchos otros aspectos. Las cosas parecían volver a acomodarse dentro de nuestros esquemas conceptuales. Como suele suceder, la realidad resultó más extraordianaria que nuestras ideas. Dos hechos provocarían la revisión del marco teórico elaborado durante 20 años. A mediados de los años 1980 se descubrió que cierto tipo de Núcleos Activos presentaban variabilidad en longitudes de onda centimétricas sobre escalas temporales de días o incluso de horas. La variabiEdad en el óptico de estos objetos, que pasaron a Uamarse “blazars”, podía ocurrir sobre lapsos de minutos. Las temperaturas de brillo derivadas a partir de estas variaciones para la región de emisión en los objetos superaba fácilmente los 10<SUP>18</SUP> K. Nada, excepto el Big-Bang, parece ser capaz de producir temperaturas de ese orden, mucho menos los plasmas sincrotrónicos que se creía daban lugar a la emisión. El segundo hecho que golpeó nuestros esquemas conceptuales fue el descubrimiento, a principios de los años 1990, de que algunos de estos objetos emitían la mayor parte de su energía en rayos ɣ. El Compton Gamma Ray Observatory, lanzado en 1991 por la NASA, ha aportado pruebas contundentes en este sentido, que obligan a reconsiderar nuestras ideas básicas acerca de los blazars y los Núcleos Activos en general. Esta Tesis está dedicada al estudio del primero de los dos problemas señalados. Las investigaciones que en ella se describen comenzaron a realizarse simultáneamente con los primeros anuncios de la llamada variabilidad “intraday”, hacia fines de 1989. El objetivo de estas investigaciones fue aportar nueva evidencia observacional acerca del fenómeno, y contribuir, a partir de su análisis, al esclarecimiento teórico del mismo.
publishDate 1995
dc.date.none.fl_str_mv 1995
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2442
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2442
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615740793028608
score 13.070432