Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos

Autores
Barrena, Jorge Pablo; Muriel, Marcos Germán; Ferreira, Violeta; Hernández, Hugo Orlando
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Históricamente los caballos fueron utilizados en batallas, para recorrer largas distancias y con fines recreativos. Luego fueron suplantados por la maquinaria en el transporte y actividades bélicas, pero se incrementó la utilización en actividades deportivas. Esto fue determinante en la selección por sus cualidades cardiovasculares. Los caballos deportivos tienen una capacidad cardiovascular privilegiada que los hacen unos de los mejores atletas del reino animal. El sistema cardiovascular en los equinos tiene una gran capacidad de respuesta y adaptación a los aumentos en la demanda de oxígeno. En animales atléticos esta habilidad se encuentra extremadamente desarrollada pudiendo aumentar la frecuencia cardiaca (FC) más de 8 veces en el ejercicio intenso. El gasto cardiaco (GC) normal en un equino en reposo es aproximadamente 32-40 L/min pudiendo llegar a 350L/min en ejercicio de máxima intensidad. En caballos deportivos es frecuente la presencia de soplos y arritmias. Entre el 70% y 80% de los caballos sangre pura de carrera presentan soplos que no influyen en la performance deportiva. La mayor parte de los soplos que se detectan en animales clínicamente sanos tienen una intensidad leve y desaparecen o disminuyen la intensidad en ejercicio. En caballos clínicamente sanos, con óptimo rendimiento deportivo, se pueden presentar bloqueos atrioventriculares de primero (BAV1) y segundo grado (BAV2) y bloqueos sinusales (BS) en reposo y recuperación. También se ha observado la presencia aislada de complejos prematuros atriales (CPA) y ventriculares (CPV) en caballos clínicamente sanos con rendimiento deportivo y recuperación normal. Las enfermedades cardiovasculares pueden ser congénitas o adquiridas y son relativamente comunes en caballos. Muchas de ellas permanecen compensadas. La categorización más utilizada es en base al sitio de localización anatómica de la lesión. El pericardio, miocardio, válvulas y endocardio, sistema de conducción y formación del impulso y los grandes vasos son las estructuras afectadas. Otras categorizaciones son el diagnóstico etiológico y morfológico, el diagnóstico fisiológico y en base a la causa de falla cardíaca.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Caballos
Sistema cardiovascular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136509

id SEDICI_b885ab6aae79a149003b71ca337cbbeb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136509
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinosBarrena, Jorge PabloMuriel, Marcos GermánFerreira, VioletaHernández, Hugo OrlandoCiencias VeterinariasEnfermedades de los CaballosSistema cardiovascularHistóricamente los caballos fueron utilizados en batallas, para recorrer largas distancias y con fines recreativos. Luego fueron suplantados por la maquinaria en el transporte y actividades bélicas, pero se incrementó la utilización en actividades deportivas. Esto fue determinante en la selección por sus cualidades cardiovasculares. Los caballos deportivos tienen una capacidad cardiovascular privilegiada que los hacen unos de los mejores atletas del reino animal. El sistema cardiovascular en los equinos tiene una gran capacidad de respuesta y adaptación a los aumentos en la demanda de oxígeno. En animales atléticos esta habilidad se encuentra extremadamente desarrollada pudiendo aumentar la frecuencia cardiaca (FC) más de 8 veces en el ejercicio intenso. El gasto cardiaco (GC) normal en un equino en reposo es aproximadamente 32-40 L/min pudiendo llegar a 350L/min en ejercicio de máxima intensidad. En caballos deportivos es frecuente la presencia de soplos y arritmias. Entre el 70% y 80% de los caballos sangre pura de carrera presentan soplos que no influyen en la performance deportiva. La mayor parte de los soplos que se detectan en animales clínicamente sanos tienen una intensidad leve y desaparecen o disminuyen la intensidad en ejercicio. En caballos clínicamente sanos, con óptimo rendimiento deportivo, se pueden presentar bloqueos atrioventriculares de primero (BAV1) y segundo grado (BAV2) y bloqueos sinusales (BS) en reposo y recuperación. También se ha observado la presencia aislada de complejos prematuros atriales (CPA) y ventriculares (CPV) en caballos clínicamente sanos con rendimiento deportivo y recuperación normal. Las enfermedades cardiovasculares pueden ser congénitas o adquiridas y son relativamente comunes en caballos. Muchas de ellas permanecen compensadas. La categorización más utilizada es en base al sitio de localización anatómica de la lesión. El pericardio, miocardio, válvulas y endocardio, sistema de conducción y formación del impulso y los grandes vasos son las estructuras afectadas. Otras categorizaciones son el diagnóstico etiológico y morfológico, el diagnóstico fisiológico y en base a la causa de falla cardíaca.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf234-263http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136509spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2070-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133157info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:34:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136509Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:34:35.439SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
title Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
spellingShingle Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
Barrena, Jorge Pablo
Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Caballos
Sistema cardiovascular
title_short Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
title_full Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
title_fullStr Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
title_full_unstemmed Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
title_sort Enfermedades del aparato cardiovascular de los equinos
dc.creator.none.fl_str_mv Barrena, Jorge Pablo
Muriel, Marcos Germán
Ferreira, Violeta
Hernández, Hugo Orlando
author Barrena, Jorge Pablo
author_facet Barrena, Jorge Pablo
Muriel, Marcos Germán
Ferreira, Violeta
Hernández, Hugo Orlando
author_role author
author2 Muriel, Marcos Germán
Ferreira, Violeta
Hernández, Hugo Orlando
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Caballos
Sistema cardiovascular
topic Ciencias Veterinarias
Enfermedades de los Caballos
Sistema cardiovascular
dc.description.none.fl_txt_mv Históricamente los caballos fueron utilizados en batallas, para recorrer largas distancias y con fines recreativos. Luego fueron suplantados por la maquinaria en el transporte y actividades bélicas, pero se incrementó la utilización en actividades deportivas. Esto fue determinante en la selección por sus cualidades cardiovasculares. Los caballos deportivos tienen una capacidad cardiovascular privilegiada que los hacen unos de los mejores atletas del reino animal. El sistema cardiovascular en los equinos tiene una gran capacidad de respuesta y adaptación a los aumentos en la demanda de oxígeno. En animales atléticos esta habilidad se encuentra extremadamente desarrollada pudiendo aumentar la frecuencia cardiaca (FC) más de 8 veces en el ejercicio intenso. El gasto cardiaco (GC) normal en un equino en reposo es aproximadamente 32-40 L/min pudiendo llegar a 350L/min en ejercicio de máxima intensidad. En caballos deportivos es frecuente la presencia de soplos y arritmias. Entre el 70% y 80% de los caballos sangre pura de carrera presentan soplos que no influyen en la performance deportiva. La mayor parte de los soplos que se detectan en animales clínicamente sanos tienen una intensidad leve y desaparecen o disminuyen la intensidad en ejercicio. En caballos clínicamente sanos, con óptimo rendimiento deportivo, se pueden presentar bloqueos atrioventriculares de primero (BAV1) y segundo grado (BAV2) y bloqueos sinusales (BS) en reposo y recuperación. También se ha observado la presencia aislada de complejos prematuros atriales (CPA) y ventriculares (CPV) en caballos clínicamente sanos con rendimiento deportivo y recuperación normal. Las enfermedades cardiovasculares pueden ser congénitas o adquiridas y son relativamente comunes en caballos. Muchas de ellas permanecen compensadas. La categorización más utilizada es en base al sitio de localización anatómica de la lesión. El pericardio, miocardio, válvulas y endocardio, sistema de conducción y formación del impulso y los grandes vasos son las estructuras afectadas. Otras categorizaciones son el diagnóstico etiológico y morfológico, el diagnóstico fisiológico y en base a la causa de falla cardíaca.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description Históricamente los caballos fueron utilizados en batallas, para recorrer largas distancias y con fines recreativos. Luego fueron suplantados por la maquinaria en el transporte y actividades bélicas, pero se incrementó la utilización en actividades deportivas. Esto fue determinante en la selección por sus cualidades cardiovasculares. Los caballos deportivos tienen una capacidad cardiovascular privilegiada que los hacen unos de los mejores atletas del reino animal. El sistema cardiovascular en los equinos tiene una gran capacidad de respuesta y adaptación a los aumentos en la demanda de oxígeno. En animales atléticos esta habilidad se encuentra extremadamente desarrollada pudiendo aumentar la frecuencia cardiaca (FC) más de 8 veces en el ejercicio intenso. El gasto cardiaco (GC) normal en un equino en reposo es aproximadamente 32-40 L/min pudiendo llegar a 350L/min en ejercicio de máxima intensidad. En caballos deportivos es frecuente la presencia de soplos y arritmias. Entre el 70% y 80% de los caballos sangre pura de carrera presentan soplos que no influyen en la performance deportiva. La mayor parte de los soplos que se detectan en animales clínicamente sanos tienen una intensidad leve y desaparecen o disminuyen la intensidad en ejercicio. En caballos clínicamente sanos, con óptimo rendimiento deportivo, se pueden presentar bloqueos atrioventriculares de primero (BAV1) y segundo grado (BAV2) y bloqueos sinusales (BS) en reposo y recuperación. También se ha observado la presencia aislada de complejos prematuros atriales (CPA) y ventriculares (CPV) en caballos clínicamente sanos con rendimiento deportivo y recuperación normal. Las enfermedades cardiovasculares pueden ser congénitas o adquiridas y son relativamente comunes en caballos. Muchas de ellas permanecen compensadas. La categorización más utilizada es en base al sitio de localización anatómica de la lesión. El pericardio, miocardio, válvulas y endocardio, sistema de conducción y formación del impulso y los grandes vasos son las estructuras afectadas. Otras categorizaciones son el diagnóstico etiológico y morfológico, el diagnóstico fisiológico y en base a la causa de falla cardíaca.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136509
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136509
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2070-6
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/133157
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
234-263
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616225193197568
score 13.070432