Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck
- Autores
- Dressino, Vicente
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la formulación por Waddington del término epigenética este campo disciplinar ha manifestado un desarrollo lento pero sostenido. Sin embargo, en los últimos veinte años se produjo, debido al progreso tecnológico y conceptual experimentado por la biología, un gran crecimiento que está cambiando muchos conceptos en diversos campos de la biomedicina y de la biología evolutiva. La herencia epigenética describe la transmisión de la información sobre la base de la expresión genética, a diferencia de la herencia genética que se basa en la información codificada en el ADN. Los mecanismos epigenéticos incluyen metilación del ADN, modificación de histonas, acetilación, etc. y pueden actuar en el "encendido" o "apagado" de ciertos genes modificando así la expresión de éstos. Estos mecanismos son heredables pero su alcance no perdura más allá de cierto número de generaciones dependiendo de la especie. Una característica interesante de estos mecanismos es que permiten corregir defectos genéticos mediante el aporte de grupos metilos aportados por la alimentación. Frente a este escenario los biólogos sintéticos están realizando importantes esfuerzos para incorporar los cambios epigenéticos a su teoría. La razón de ello es que este tipo de transmisión de caracteres se vincula a un tipo de "herencia lamarckiana débil". Es decir, que desde la perspectiva evolutiva estos mecanismos de transmisión heredada se relacionarían con el concepto de "caracteres adquiridos" propuesto por Lamarck. La tensión entre las concepciones lamarckianas y darwinianas alcanzó el campo biomédico con lo que se ha dado en llamar "medicina lamarckiana" y "medicina darwiniana". El primero enfatiza el comportamiento del sistema inmune y de las modificaciones epigenéticas de ciertas anomalías hereditarias. El segundo centraliza los efectos de la resistencia a los antibióticos y se basan en el principio de selección natural. De esta forma el debate evolutivo que se inició hace doscientos años continúa en esencia vigente. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las relaciones entre epigenética y evolución en un contexto amplio, teniendo en cuenta su relación con las explicaciones lamarckianas. Y, en este sentido, considerar a los mecanismos epigenéticos como un motor de cambio evolutivo.
Simposio: Epigenética
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Epigénesis Genética
Biología Evolutiva
Evolución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15987
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b8822ff5372bc5622e875238d5d6742f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15987 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Epigenética, evolución y la sombra de LamarckDressino, VicenteAntropologíaEpigénesis GenéticaBiología EvolutivaEvoluciónDesde la formulación por Waddington del término epigenética este campo disciplinar ha manifestado un desarrollo lento pero sostenido. Sin embargo, en los últimos veinte años se produjo, debido al progreso tecnológico y conceptual experimentado por la biología, un gran crecimiento que está cambiando muchos conceptos en diversos campos de la biomedicina y de la biología evolutiva. La herencia epigenética describe la transmisión de la información sobre la base de la expresión genética, a diferencia de la herencia genética que se basa en la información codificada en el ADN. Los mecanismos epigenéticos incluyen metilación del ADN, modificación de histonas, acetilación, etc. y pueden actuar en el "encendido" o "apagado" de ciertos genes modificando así la expresión de éstos. Estos mecanismos son heredables pero su alcance no perdura más allá de cierto número de generaciones dependiendo de la especie. Una característica interesante de estos mecanismos es que permiten corregir defectos genéticos mediante el aporte de grupos metilos aportados por la alimentación. Frente a este escenario los biólogos sintéticos están realizando importantes esfuerzos para incorporar los cambios epigenéticos a su teoría. La razón de ello es que este tipo de transmisión de caracteres se vincula a un tipo de "herencia lamarckiana débil". Es decir, que desde la perspectiva evolutiva estos mecanismos de transmisión heredada se relacionarían con el concepto de "caracteres adquiridos" propuesto por Lamarck. La tensión entre las concepciones lamarckianas y darwinianas alcanzó el campo biomédico con lo que se ha dado en llamar "medicina lamarckiana" y "medicina darwiniana". El primero enfatiza el comportamiento del sistema inmune y de las modificaciones epigenéticas de ciertas anomalías hereditarias. El segundo centraliza los efectos de la resistencia a los antibióticos y se basan en el principio de selección natural. De esta forma el debate evolutivo que se inició hace doscientos años continúa en esencia vigente. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las relaciones entre epigenética y evolución en un contexto amplio, teniendo en cuenta su relación con las explicaciones lamarckianas. Y, en este sentido, considerar a los mecanismos epigenéticos como un motor de cambio evolutivo.Simposio: EpigenéticaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf50-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15987spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:45:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15987Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:45:21.926SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| title |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| spellingShingle |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck Dressino, Vicente Antropología Epigénesis Genética Biología Evolutiva Evolución |
| title_short |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| title_full |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| title_fullStr |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| title_full_unstemmed |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| title_sort |
Epigenética, evolución y la sombra de Lamarck |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Dressino, Vicente |
| author |
Dressino, Vicente |
| author_facet |
Dressino, Vicente |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Epigénesis Genética Biología Evolutiva Evolución |
| topic |
Antropología Epigénesis Genética Biología Evolutiva Evolución |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la formulación por Waddington del término epigenética este campo disciplinar ha manifestado un desarrollo lento pero sostenido. Sin embargo, en los últimos veinte años se produjo, debido al progreso tecnológico y conceptual experimentado por la biología, un gran crecimiento que está cambiando muchos conceptos en diversos campos de la biomedicina y de la biología evolutiva. La herencia epigenética describe la transmisión de la información sobre la base de la expresión genética, a diferencia de la herencia genética que se basa en la información codificada en el ADN. Los mecanismos epigenéticos incluyen metilación del ADN, modificación de histonas, acetilación, etc. y pueden actuar en el "encendido" o "apagado" de ciertos genes modificando así la expresión de éstos. Estos mecanismos son heredables pero su alcance no perdura más allá de cierto número de generaciones dependiendo de la especie. Una característica interesante de estos mecanismos es que permiten corregir defectos genéticos mediante el aporte de grupos metilos aportados por la alimentación. Frente a este escenario los biólogos sintéticos están realizando importantes esfuerzos para incorporar los cambios epigenéticos a su teoría. La razón de ello es que este tipo de transmisión de caracteres se vincula a un tipo de "herencia lamarckiana débil". Es decir, que desde la perspectiva evolutiva estos mecanismos de transmisión heredada se relacionarían con el concepto de "caracteres adquiridos" propuesto por Lamarck. La tensión entre las concepciones lamarckianas y darwinianas alcanzó el campo biomédico con lo que se ha dado en llamar "medicina lamarckiana" y "medicina darwiniana". El primero enfatiza el comportamiento del sistema inmune y de las modificaciones epigenéticas de ciertas anomalías hereditarias. El segundo centraliza los efectos de la resistencia a los antibióticos y se basan en el principio de selección natural. De esta forma el debate evolutivo que se inició hace doscientos años continúa en esencia vigente. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las relaciones entre epigenética y evolución en un contexto amplio, teniendo en cuenta su relación con las explicaciones lamarckianas. Y, en este sentido, considerar a los mecanismos epigenéticos como un motor de cambio evolutivo. Simposio: Epigenética Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
| description |
Desde la formulación por Waddington del término epigenética este campo disciplinar ha manifestado un desarrollo lento pero sostenido. Sin embargo, en los últimos veinte años se produjo, debido al progreso tecnológico y conceptual experimentado por la biología, un gran crecimiento que está cambiando muchos conceptos en diversos campos de la biomedicina y de la biología evolutiva. La herencia epigenética describe la transmisión de la información sobre la base de la expresión genética, a diferencia de la herencia genética que se basa en la información codificada en el ADN. Los mecanismos epigenéticos incluyen metilación del ADN, modificación de histonas, acetilación, etc. y pueden actuar en el "encendido" o "apagado" de ciertos genes modificando así la expresión de éstos. Estos mecanismos son heredables pero su alcance no perdura más allá de cierto número de generaciones dependiendo de la especie. Una característica interesante de estos mecanismos es que permiten corregir defectos genéticos mediante el aporte de grupos metilos aportados por la alimentación. Frente a este escenario los biólogos sintéticos están realizando importantes esfuerzos para incorporar los cambios epigenéticos a su teoría. La razón de ello es que este tipo de transmisión de caracteres se vincula a un tipo de "herencia lamarckiana débil". Es decir, que desde la perspectiva evolutiva estos mecanismos de transmisión heredada se relacionarían con el concepto de "caracteres adquiridos" propuesto por Lamarck. La tensión entre las concepciones lamarckianas y darwinianas alcanzó el campo biomédico con lo que se ha dado en llamar "medicina lamarckiana" y "medicina darwiniana". El primero enfatiza el comportamiento del sistema inmune y de las modificaciones epigenéticas de ciertas anomalías hereditarias. El segundo centraliza los efectos de la resistencia a los antibióticos y se basan en el principio de selección natural. De esta forma el debate evolutivo que se inició hace doscientos años continúa en esencia vigente. El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de las relaciones entre epigenética y evolución en un contexto amplio, teniendo en cuenta su relación con las explicaciones lamarckianas. Y, en este sentido, considerar a los mecanismos epigenéticos como un motor de cambio evolutivo. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15987 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15987 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 50-50 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846063873036124160 |
| score |
13.22299 |