Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)

Autores
Rodríguez, Laura Graciela
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta ponencia presentaremos una reflexión de tipo metodológica que está enmarcada en una investigación en curso acerca de las mujeres en la universidad durante el siglo XX. Más precisamente, plantearemos las posibilidades y limitaciones que nos ofrece una fuente histórica como es un diccionario biográfico, que contiene información relevante sobre los universitarios en general y acerca de las mujeres en particular. Dicho diccionario es el denominado Quién es Quién en La Plata publicado por única vez en el año 1972. Es sabido que las profesiones no son neutrales respecto del género de quienes las encarnan y que en el proceso de construcción social de la identidad femenina, fue central la condición biológica de madre y esto tuvo implicancias directas para las que quisieron estudiar y/o insertarse en el mercado laboral (Martín, Queirolo y Ramacciotti, 2019; Domínguez Mon y Lozano, 2019). Sobre el tema que nos ocupa, disponemos de importantes pesquisas sobre las primeras egresadas de las universidades de Buenos Aires y La Plata y su inserción en diversos espacios (Palermo, 2006; García, 2006; Lorenzo, 2016; Arias, 2017; Gómez Molla, 2018; Pis Diez, 2022). Sin dudas, estos estudios nos servirán de base para dialogar con nuestro trabajo que se inicia. Respecto al uso de este libro histórico, observaremos que tanto sus limitaciones como sus posibilidades dependen de nuestro interés investigativo y que si nuestra pregunta de investigación refiere a biografías colectivas de las universitarias, este diccionario resulta muy útil para identificar qué tipo de élite profesional integraban las mujeres, las diferencias de género en el mundo del trabajo, así como el cambio social, en tanto ilustra trayectorias de distintas generaciones. En línea con esto, desarrollaremos una primera hipótesis provisoria que retoma la de investigaciones anteriores y es que las mujeres tituladas en la primera mitad del siglo XX se dedicaron mayormente al profesorado secundario, a diferencia de los varones de su generación que exhibían trayectorias más variadas. En un contexto social que se estaba modificando en términos sociales y de género, las recibidas entre las décadas de 1950 y 1960 tuvieron otras oportunidades de elección y trabajo: empezaron a cursar de manera más frecuente carreras liberales y vinculadas a la docencia universitaria y consiguieron insertarse en ámbitos laborales más prestigiosos y mejor remunerados. Por primera vez además, aparecían trayectorias femeninas similares a las de sus colegas varones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
mujeres
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179335

id SEDICI_b7c9c500f0c46678738f0783ba981c07
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179335
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)Rodríguez, Laura GracielaEducaciónmujeresUniversidadEn esta ponencia presentaremos una reflexión de tipo metodológica que está enmarcada en una investigación en curso acerca de las mujeres en la universidad durante el siglo XX. Más precisamente, plantearemos las posibilidades y limitaciones que nos ofrece una fuente histórica como es un diccionario biográfico, que contiene información relevante sobre los universitarios en general y acerca de las mujeres en particular. Dicho diccionario es el denominado Quién es Quién en La Plata publicado por única vez en el año 1972. Es sabido que las profesiones no son neutrales respecto del género de quienes las encarnan y que en el proceso de construcción social de la identidad femenina, fue central la condición biológica de madre y esto tuvo implicancias directas para las que quisieron estudiar y/o insertarse en el mercado laboral (Martín, Queirolo y Ramacciotti, 2019; Domínguez Mon y Lozano, 2019). Sobre el tema que nos ocupa, disponemos de importantes pesquisas sobre las primeras egresadas de las universidades de Buenos Aires y La Plata y su inserción en diversos espacios (Palermo, 2006; García, 2006; Lorenzo, 2016; Arias, 2017; Gómez Molla, 2018; Pis Diez, 2022). Sin dudas, estos estudios nos servirán de base para dialogar con nuestro trabajo que se inicia. Respecto al uso de este libro histórico, observaremos que tanto sus limitaciones como sus posibilidades dependen de nuestro interés investigativo y que si nuestra pregunta de investigación refiere a biografías colectivas de las universitarias, este diccionario resulta muy útil para identificar qué tipo de élite profesional integraban las mujeres, las diferencias de género en el mundo del trabajo, así como el cambio social, en tanto ilustra trayectorias de distintas generaciones. En línea con esto, desarrollaremos una primera hipótesis provisoria que retoma la de investigaciones anteriores y es que las mujeres tituladas en la primera mitad del siglo XX se dedicaron mayormente al profesorado secundario, a diferencia de los varones de su generación que exhibían trayectorias más variadas. En un contexto social que se estaba modificando en términos sociales y de género, las recibidas entre las décadas de 1950 y 1960 tuvieron otras oportunidades de elección y trabajo: empezaron a cursar de manera más frecuente carreras liberales y vinculadas a la docencia universitaria y consiguieron insertarse en ámbitos laborales más prestigiosos y mejor remunerados. Por primera vez además, aparecían trayectorias femeninas similares a las de sus colegas varonesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179335spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240613170313886829/@@display-file/file/Ponencia Rodríguez Universidad.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179335Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:27.145SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
title Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
spellingShingle Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
Rodríguez, Laura Graciela
Educación
mujeres
Universidad
title_short Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
title_full Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
title_fullStr Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
title_full_unstemmed Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
title_sort Universitarias platenses destacadas en el "Quién es Quién" (1972)
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Laura Graciela
author Rodríguez, Laura Graciela
author_facet Rodríguez, Laura Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
mujeres
Universidad
topic Educación
mujeres
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv En esta ponencia presentaremos una reflexión de tipo metodológica que está enmarcada en una investigación en curso acerca de las mujeres en la universidad durante el siglo XX. Más precisamente, plantearemos las posibilidades y limitaciones que nos ofrece una fuente histórica como es un diccionario biográfico, que contiene información relevante sobre los universitarios en general y acerca de las mujeres en particular. Dicho diccionario es el denominado Quién es Quién en La Plata publicado por única vez en el año 1972. Es sabido que las profesiones no son neutrales respecto del género de quienes las encarnan y que en el proceso de construcción social de la identidad femenina, fue central la condición biológica de madre y esto tuvo implicancias directas para las que quisieron estudiar y/o insertarse en el mercado laboral (Martín, Queirolo y Ramacciotti, 2019; Domínguez Mon y Lozano, 2019). Sobre el tema que nos ocupa, disponemos de importantes pesquisas sobre las primeras egresadas de las universidades de Buenos Aires y La Plata y su inserción en diversos espacios (Palermo, 2006; García, 2006; Lorenzo, 2016; Arias, 2017; Gómez Molla, 2018; Pis Diez, 2022). Sin dudas, estos estudios nos servirán de base para dialogar con nuestro trabajo que se inicia. Respecto al uso de este libro histórico, observaremos que tanto sus limitaciones como sus posibilidades dependen de nuestro interés investigativo y que si nuestra pregunta de investigación refiere a biografías colectivas de las universitarias, este diccionario resulta muy útil para identificar qué tipo de élite profesional integraban las mujeres, las diferencias de género en el mundo del trabajo, así como el cambio social, en tanto ilustra trayectorias de distintas generaciones. En línea con esto, desarrollaremos una primera hipótesis provisoria que retoma la de investigaciones anteriores y es que las mujeres tituladas en la primera mitad del siglo XX se dedicaron mayormente al profesorado secundario, a diferencia de los varones de su generación que exhibían trayectorias más variadas. En un contexto social que se estaba modificando en términos sociales y de género, las recibidas entre las décadas de 1950 y 1960 tuvieron otras oportunidades de elección y trabajo: empezaron a cursar de manera más frecuente carreras liberales y vinculadas a la docencia universitaria y consiguieron insertarse en ámbitos laborales más prestigiosos y mejor remunerados. Por primera vez además, aparecían trayectorias femeninas similares a las de sus colegas varones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En esta ponencia presentaremos una reflexión de tipo metodológica que está enmarcada en una investigación en curso acerca de las mujeres en la universidad durante el siglo XX. Más precisamente, plantearemos las posibilidades y limitaciones que nos ofrece una fuente histórica como es un diccionario biográfico, que contiene información relevante sobre los universitarios en general y acerca de las mujeres en particular. Dicho diccionario es el denominado Quién es Quién en La Plata publicado por única vez en el año 1972. Es sabido que las profesiones no son neutrales respecto del género de quienes las encarnan y que en el proceso de construcción social de la identidad femenina, fue central la condición biológica de madre y esto tuvo implicancias directas para las que quisieron estudiar y/o insertarse en el mercado laboral (Martín, Queirolo y Ramacciotti, 2019; Domínguez Mon y Lozano, 2019). Sobre el tema que nos ocupa, disponemos de importantes pesquisas sobre las primeras egresadas de las universidades de Buenos Aires y La Plata y su inserción en diversos espacios (Palermo, 2006; García, 2006; Lorenzo, 2016; Arias, 2017; Gómez Molla, 2018; Pis Diez, 2022). Sin dudas, estos estudios nos servirán de base para dialogar con nuestro trabajo que se inicia. Respecto al uso de este libro histórico, observaremos que tanto sus limitaciones como sus posibilidades dependen de nuestro interés investigativo y que si nuestra pregunta de investigación refiere a biografías colectivas de las universitarias, este diccionario resulta muy útil para identificar qué tipo de élite profesional integraban las mujeres, las diferencias de género en el mundo del trabajo, así como el cambio social, en tanto ilustra trayectorias de distintas generaciones. En línea con esto, desarrollaremos una primera hipótesis provisoria que retoma la de investigaciones anteriores y es que las mujeres tituladas en la primera mitad del siglo XX se dedicaron mayormente al profesorado secundario, a diferencia de los varones de su generación que exhibían trayectorias más variadas. En un contexto social que se estaba modificando en términos sociales y de género, las recibidas entre las décadas de 1950 y 1960 tuvieron otras oportunidades de elección y trabajo: empezaron a cursar de manera más frecuente carreras liberales y vinculadas a la docencia universitaria y consiguieron insertarse en ámbitos laborales más prestigiosos y mejor remunerados. Por primera vez además, aparecían trayectorias femeninas similares a las de sus colegas varones
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179335
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179335
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240613170313886829/@@display-file/file/Ponencia Rodríguez Universidad.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783788105859072
score 12.982451