Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente
- Autores
- Anta, Juan Fernando
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En términos generales, la Teoría Musical describe fundamentalmente dos cosas: por un lado, cómo está compuesta una u otra pieza musical; y por otro lado, cómo tal o cual atributo de una composición afecta al oyente, al modo en que este percibe o experimenta la pieza. En esta última actividad teórica, en la descripción de cómo los atributos de una composición afectan la experiencia del oyente, se cuelan un sinnúmero de términos o expresiones verbales de naturaleza metafórica. Estos términos o expresiones constituyen metáforas lingüísticas que transponen la experiencia de audición musical a experiencias propias de otros dominios. Dada su aceptación y uso entre los músicos, las metáforas que propone la Teoría Musical pueden considerarse como descripciones válidas o adecuadas de la experiencia del oyente. Sin embargo, uno podría interrogarse acerca de si tales descripciones son válidas también para personas que carecen de formación musical, o si son válidas para personas que tienen otro tipo de formación. En este estudio se avanzó en el examen de estas interrogantes. Para ello se relevaron escritos de teoría musical, y se identificó cuáles descripciones metafóricas de la experiencia del oyente eran recurrentes. Finalmente, se examinó en qué medida tales descripciones podían considerarse como lenguaje especializado o como lenguaje no-especializado. Sintéticamente, se observó que el modo en que la Teoría Musical utiliza las metáforas lingüísticas para referirse a la experiencia del oyente no es sistemático. Ello sugiere que las mismas son comprensibles fundamentalmente para los músicos; es decir, que se requiere de conocimientos teóricos específicos que permitan contextualizar el significado que la Teoría Musical le asigna a una u otra metáfora lingüística. Las metáforas lingüísticas que utiliza la teoría serían, pues, una descripción ‘especializada’ de la experiencia del oyente. Esto, a su turno, tiene importantes derivaciones tanto para la enseña de la música como para la investigación musical. Algunas de estas derivaciones se presentan y discuten en este escrito.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
Música - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40691
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b79bf7b4ce5bff3dcd9eb47f00c77dce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40691 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyenteAnta, Juan FernandoBellas ArtesMúsicaEn términos generales, la Teoría Musical describe fundamentalmente dos cosas: por un lado, cómo está compuesta una u otra pieza musical; y por otro lado, cómo tal o cual atributo de una composición afecta al oyente, al modo en que este percibe o experimenta la pieza. En esta última actividad teórica, en la descripción de cómo los atributos de una composición afectan la experiencia del oyente, se cuelan un sinnúmero de términos o expresiones verbales de naturaleza metafórica. Estos términos o expresiones constituyen metáforas lingüísticas que transponen la experiencia de audición musical a experiencias propias de otros dominios. Dada su aceptación y uso entre los músicos, las metáforas que propone la Teoría Musical pueden considerarse como descripciones válidas o adecuadas de la experiencia del oyente. Sin embargo, uno podría interrogarse acerca de si tales descripciones son válidas también para personas que carecen de formación musical, o si son válidas para personas que tienen otro tipo de formación. En este estudio se avanzó en el examen de estas interrogantes. Para ello se relevaron escritos de teoría musical, y se identificó cuáles descripciones metafóricas de la experiencia del oyente eran recurrentes. Finalmente, se examinó en qué medida tales descripciones podían considerarse como lenguaje especializado o como lenguaje no-especializado. Sintéticamente, se observó que el modo en que la Teoría Musical utiliza las metáforas lingüísticas para referirse a la experiencia del oyente no es sistemático. Ello sugiere que las mismas son comprensibles fundamentalmente para los músicos; es decir, que se requiere de conocimientos teóricos específicos que permitan contextualizar el significado que la Teoría Musical le asigna a una u otra metáfora lingüística. Las metáforas lingüísticas que utiliza la teoría serían, pues, una descripción ‘especializada’ de la experiencia del oyente. Esto, a su turno, tiene importantes derivaciones tanto para la enseña de la música como para la investigación musical. Algunas de estas derivaciones se presentan y discuten en este escrito.Facultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40691spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40691Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:34.112SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
title |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
spellingShingle |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente Anta, Juan Fernando Bellas Artes Música |
title_short |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
title_full |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
title_fullStr |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
title_full_unstemmed |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
title_sort |
Teoría musical y metáforas lingüísticas: una descripción "especializada" de la experiencia del oyente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anta, Juan Fernando |
author |
Anta, Juan Fernando |
author_facet |
Anta, Juan Fernando |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes Música |
topic |
Bellas Artes Música |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En términos generales, la Teoría Musical describe fundamentalmente dos cosas: por un lado, cómo está compuesta una u otra pieza musical; y por otro lado, cómo tal o cual atributo de una composición afecta al oyente, al modo en que este percibe o experimenta la pieza. En esta última actividad teórica, en la descripción de cómo los atributos de una composición afectan la experiencia del oyente, se cuelan un sinnúmero de términos o expresiones verbales de naturaleza metafórica. Estos términos o expresiones constituyen metáforas lingüísticas que transponen la experiencia de audición musical a experiencias propias de otros dominios. Dada su aceptación y uso entre los músicos, las metáforas que propone la Teoría Musical pueden considerarse como descripciones válidas o adecuadas de la experiencia del oyente. Sin embargo, uno podría interrogarse acerca de si tales descripciones son válidas también para personas que carecen de formación musical, o si son válidas para personas que tienen otro tipo de formación. En este estudio se avanzó en el examen de estas interrogantes. Para ello se relevaron escritos de teoría musical, y se identificó cuáles descripciones metafóricas de la experiencia del oyente eran recurrentes. Finalmente, se examinó en qué medida tales descripciones podían considerarse como lenguaje especializado o como lenguaje no-especializado. Sintéticamente, se observó que el modo en que la Teoría Musical utiliza las metáforas lingüísticas para referirse a la experiencia del oyente no es sistemático. Ello sugiere que las mismas son comprensibles fundamentalmente para los músicos; es decir, que se requiere de conocimientos teóricos específicos que permitan contextualizar el significado que la Teoría Musical le asigna a una u otra metáfora lingüística. Las metáforas lingüísticas que utiliza la teoría serían, pues, una descripción ‘especializada’ de la experiencia del oyente. Esto, a su turno, tiene importantes derivaciones tanto para la enseña de la música como para la investigación musical. Algunas de estas derivaciones se presentan y discuten en este escrito. Facultad de Bellas Artes |
description |
En términos generales, la Teoría Musical describe fundamentalmente dos cosas: por un lado, cómo está compuesta una u otra pieza musical; y por otro lado, cómo tal o cual atributo de una composición afecta al oyente, al modo en que este percibe o experimenta la pieza. En esta última actividad teórica, en la descripción de cómo los atributos de una composición afectan la experiencia del oyente, se cuelan un sinnúmero de términos o expresiones verbales de naturaleza metafórica. Estos términos o expresiones constituyen metáforas lingüísticas que transponen la experiencia de audición musical a experiencias propias de otros dominios. Dada su aceptación y uso entre los músicos, las metáforas que propone la Teoría Musical pueden considerarse como descripciones válidas o adecuadas de la experiencia del oyente. Sin embargo, uno podría interrogarse acerca de si tales descripciones son válidas también para personas que carecen de formación musical, o si son válidas para personas que tienen otro tipo de formación. En este estudio se avanzó en el examen de estas interrogantes. Para ello se relevaron escritos de teoría musical, y se identificó cuáles descripciones metafóricas de la experiencia del oyente eran recurrentes. Finalmente, se examinó en qué medida tales descripciones podían considerarse como lenguaje especializado o como lenguaje no-especializado. Sintéticamente, se observó que el modo en que la Teoría Musical utiliza las metáforas lingüísticas para referirse a la experiencia del oyente no es sistemático. Ello sugiere que las mismas son comprensibles fundamentalmente para los músicos; es decir, que se requiere de conocimientos teóricos específicos que permitan contextualizar el significado que la Teoría Musical le asigna a una u otra metáfora lingüística. Las metáforas lingüísticas que utiliza la teoría serían, pues, una descripción ‘especializada’ de la experiencia del oyente. Esto, a su turno, tiene importantes derivaciones tanto para la enseña de la música como para la investigación musical. Algunas de estas derivaciones se presentan y discuten en este escrito. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40691 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40691 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260184121999360 |
score |
13.13397 |