Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal

Autores
Urtasun, Martín Javier
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace poco más de una década que los dispositivos de videovigilancia urbana registran una expansión acelerada a nivel global y un marcado crecimiento también en la mayor parte de los municipios bonaerenses. Cámaras cada vez más potentes y numerosas multiplican la producción de imágenes de vigilancia, dando como resultando una redoblada presión sobre el trabajo de “monitoreo” que realizan vigilantes y operadores/as de cámara. Mientras las promesas de vigilancia automatizada basada en la inteligencia artificial sigan sin materializarse, la dependencia de los sistemas en el trabajo humano de vigilancia continuará suponiendo un importante “cuello de botella” que se agrava por las limitaciones de un “proletariado de la vigilancia estatal” generalmente escaso, poco calificado y mal remunerado. Sin sistemas propios de capacitación ni un marco normativo que regule la actividad a nivel provincial, las prácticas vigilantes “realmente existentes” han tendido a guiarse más por la experiencia personal y el “olfato” de los y las operadoras que por una definición estratégica y sistemática de política pública. Partiendo de este panorama, la presente ponencia se propone indagar en los esfuerzos municipales por hacer funcionar sus sistemas de videovigilancia. En particular, nos interesa preguntarnos por los saberes que construyen los y las operadores/as de cámara sobre su tarea, qué relación establecen con otros actores relevantes y cómo se vinculan con iniciativas de formación, capacitación o sistematización. Abordaremos el caso del Centro de Operaciones de Monitoreo (COM) del Municipio de La Plata, a través de entrevistas con sus funcionarios/as y análisis de documentos institucionales. Los resultados de este trabajo de campo, de inicio reciente y en fase exploratoria, serán analizados a la luz de la pregunta en torno al tipo de saberes prácticos implicados en la práctica vigilante, el lugar que se le reconoce a la experiencia y el vínculo con las estrategias de capacitación y profesionalización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Seguridad
Vigilancia
Saberes
Capacitación
Experiencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179597

id SEDICI_b7284344821cd4056432288ef3a6e319
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179597
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipalUrtasun, Martín JavierSociologíaSeguridadVigilanciaSaberesCapacitaciónExperienciaHace poco más de una década que los dispositivos de videovigilancia urbana registran una expansión acelerada a nivel global y un marcado crecimiento también en la mayor parte de los municipios bonaerenses. Cámaras cada vez más potentes y numerosas multiplican la producción de imágenes de vigilancia, dando como resultando una redoblada presión sobre el trabajo de “monitoreo” que realizan vigilantes y operadores/as de cámara. Mientras las promesas de vigilancia automatizada basada en la inteligencia artificial sigan sin materializarse, la dependencia de los sistemas en el trabajo humano de vigilancia continuará suponiendo un importante “cuello de botella” que se agrava por las limitaciones de un “proletariado de la vigilancia estatal” generalmente escaso, poco calificado y mal remunerado. Sin sistemas propios de capacitación ni un marco normativo que regule la actividad a nivel provincial, las prácticas vigilantes “realmente existentes” han tendido a guiarse más por la experiencia personal y el “olfato” de los y las operadoras que por una definición estratégica y sistemática de política pública. Partiendo de este panorama, la presente ponencia se propone indagar en los esfuerzos municipales por hacer funcionar sus sistemas de videovigilancia. En particular, nos interesa preguntarnos por los saberes que construyen los y las operadores/as de cámara sobre su tarea, qué relación establecen con otros actores relevantes y cómo se vinculan con iniciativas de formación, capacitación o sistematización. Abordaremos el caso del Centro de Operaciones de Monitoreo (COM) del Municipio de La Plata, a través de entrevistas con sus funcionarios/as y análisis de documentos institucionales. Los resultados de este trabajo de campo, de inicio reciente y en fase exploratoria, serán analizados a la luz de la pregunta en torno al tipo de saberes prácticos implicados en la práctica vigilante, el lugar que se le reconoce a la experiencia y el vínculo con las estrategias de capacitación y profesionalización.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179597spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708154227525887/@@display-file/file/Urtasun PONencia (1).pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179597Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:24.822SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
title Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
spellingShingle Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
Urtasun, Martín Javier
Sociología
Seguridad
Vigilancia
Saberes
Capacitación
Experiencia
title_short Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
title_full Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
title_fullStr Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
title_full_unstemmed Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
title_sort Saber mirar y saber actuar : Experiencia, capacitación y aprendizaje del “monitoreo” en sistemas de videovigilancia municipal
dc.creator.none.fl_str_mv Urtasun, Martín Javier
author Urtasun, Martín Javier
author_facet Urtasun, Martín Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Seguridad
Vigilancia
Saberes
Capacitación
Experiencia
topic Sociología
Seguridad
Vigilancia
Saberes
Capacitación
Experiencia
dc.description.none.fl_txt_mv Hace poco más de una década que los dispositivos de videovigilancia urbana registran una expansión acelerada a nivel global y un marcado crecimiento también en la mayor parte de los municipios bonaerenses. Cámaras cada vez más potentes y numerosas multiplican la producción de imágenes de vigilancia, dando como resultando una redoblada presión sobre el trabajo de “monitoreo” que realizan vigilantes y operadores/as de cámara. Mientras las promesas de vigilancia automatizada basada en la inteligencia artificial sigan sin materializarse, la dependencia de los sistemas en el trabajo humano de vigilancia continuará suponiendo un importante “cuello de botella” que se agrava por las limitaciones de un “proletariado de la vigilancia estatal” generalmente escaso, poco calificado y mal remunerado. Sin sistemas propios de capacitación ni un marco normativo que regule la actividad a nivel provincial, las prácticas vigilantes “realmente existentes” han tendido a guiarse más por la experiencia personal y el “olfato” de los y las operadoras que por una definición estratégica y sistemática de política pública. Partiendo de este panorama, la presente ponencia se propone indagar en los esfuerzos municipales por hacer funcionar sus sistemas de videovigilancia. En particular, nos interesa preguntarnos por los saberes que construyen los y las operadores/as de cámara sobre su tarea, qué relación establecen con otros actores relevantes y cómo se vinculan con iniciativas de formación, capacitación o sistematización. Abordaremos el caso del Centro de Operaciones de Monitoreo (COM) del Municipio de La Plata, a través de entrevistas con sus funcionarios/as y análisis de documentos institucionales. Los resultados de este trabajo de campo, de inicio reciente y en fase exploratoria, serán analizados a la luz de la pregunta en torno al tipo de saberes prácticos implicados en la práctica vigilante, el lugar que se le reconoce a la experiencia y el vínculo con las estrategias de capacitación y profesionalización.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hace poco más de una década que los dispositivos de videovigilancia urbana registran una expansión acelerada a nivel global y un marcado crecimiento también en la mayor parte de los municipios bonaerenses. Cámaras cada vez más potentes y numerosas multiplican la producción de imágenes de vigilancia, dando como resultando una redoblada presión sobre el trabajo de “monitoreo” que realizan vigilantes y operadores/as de cámara. Mientras las promesas de vigilancia automatizada basada en la inteligencia artificial sigan sin materializarse, la dependencia de los sistemas en el trabajo humano de vigilancia continuará suponiendo un importante “cuello de botella” que se agrava por las limitaciones de un “proletariado de la vigilancia estatal” generalmente escaso, poco calificado y mal remunerado. Sin sistemas propios de capacitación ni un marco normativo que regule la actividad a nivel provincial, las prácticas vigilantes “realmente existentes” han tendido a guiarse más por la experiencia personal y el “olfato” de los y las operadoras que por una definición estratégica y sistemática de política pública. Partiendo de este panorama, la presente ponencia se propone indagar en los esfuerzos municipales por hacer funcionar sus sistemas de videovigilancia. En particular, nos interesa preguntarnos por los saberes que construyen los y las operadores/as de cámara sobre su tarea, qué relación establecen con otros actores relevantes y cómo se vinculan con iniciativas de formación, capacitación o sistematización. Abordaremos el caso del Centro de Operaciones de Monitoreo (COM) del Municipio de La Plata, a través de entrevistas con sus funcionarios/as y análisis de documentos institucionales. Los resultados de este trabajo de campo, de inicio reciente y en fase exploratoria, serán analizados a la luz de la pregunta en torno al tipo de saberes prácticos implicados en la práctica vigilante, el lugar que se le reconoce a la experiencia y el vínculo con las estrategias de capacitación y profesionalización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179597
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179597
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708154227525887/@@display-file/file/Urtasun PONencia (1).pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533118003216384
score 13.001348