Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular

Autores
Schaposnik, Fidel Arturo; Acebal, Eduardo; Salvioli, Miguel
Año de publicación
1972
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Pese a la frecuencia de la litiasis vesicular, los estudios dirigidos a esclarecer aspectos clínicos de esta enferme dad, son muy escasos. Por extrapolación de los datos estadísticos referentes a países con características similares a las de Argentina, puede calcularse en más de un millón el número de personas que padece litiasis en nuestro país. Se trata de cifras aproximativas, puesto que no existen encuestas epidemiológicas masivas, en grupos seleccionados de población, que permitan establecer la cantidad de individuos que tienen litiasis vesicular asintomática. Desde la forma silenciosa —que constituye un hallazgo casual, radiológico, quirúrgico o necrópsico— hasta los síndromes dolorosos típicamente biliares, existe un amplio espectro de manifestaciones, que ha sido imputado a la litiasis’ pero que no siempre desaparece tras la colecistectomía.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Litiasis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74172

id SEDICI_b70c895ce876687b43a1fa56f6614f82
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74172
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicularSchaposnik, Fidel ArturoAcebal, EduardoSalvioli, MiguelCiencias MédicasLitiasisPese a la frecuencia de la litiasis vesicular, los estudios dirigidos a esclarecer aspectos clínicos de esta enferme dad, son muy escasos. Por extrapolación de los datos estadísticos referentes a países con características similares a las de Argentina, puede calcularse en más de un millón el número de personas que padece litiasis en nuestro país. Se trata de cifras aproximativas, puesto que no existen encuestas epidemiológicas masivas, en grupos seleccionados de población, que permitan establecer la cantidad de individuos que tienen litiasis vesicular asintomática. Desde la forma silenciosa —que constituye un hallazgo casual, radiológico, quirúrgico o necrópsico— hasta los síndromes dolorosos típicamente biliares, existe un amplio espectro de manifestaciones, que ha sido imputado a la litiasis’ pero que no siempre desaparece tras la colecistectomía.Facultad de Ciencias Médicas1972info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf111-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74172spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74172Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:42.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
title Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
spellingShingle Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
Schaposnik, Fidel Arturo
Ciencias Médicas
Litiasis
title_short Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
title_full Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
title_fullStr Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
title_full_unstemmed Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
title_sort Especificidad de los síntomas de la litiasis vesicular
dc.creator.none.fl_str_mv Schaposnik, Fidel Arturo
Acebal, Eduardo
Salvioli, Miguel
author Schaposnik, Fidel Arturo
author_facet Schaposnik, Fidel Arturo
Acebal, Eduardo
Salvioli, Miguel
author_role author
author2 Acebal, Eduardo
Salvioli, Miguel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Litiasis
topic Ciencias Médicas
Litiasis
dc.description.none.fl_txt_mv Pese a la frecuencia de la litiasis vesicular, los estudios dirigidos a esclarecer aspectos clínicos de esta enferme dad, son muy escasos. Por extrapolación de los datos estadísticos referentes a países con características similares a las de Argentina, puede calcularse en más de un millón el número de personas que padece litiasis en nuestro país. Se trata de cifras aproximativas, puesto que no existen encuestas epidemiológicas masivas, en grupos seleccionados de población, que permitan establecer la cantidad de individuos que tienen litiasis vesicular asintomática. Desde la forma silenciosa —que constituye un hallazgo casual, radiológico, quirúrgico o necrópsico— hasta los síndromes dolorosos típicamente biliares, existe un amplio espectro de manifestaciones, que ha sido imputado a la litiasis’ pero que no siempre desaparece tras la colecistectomía.
Facultad de Ciencias Médicas
description Pese a la frecuencia de la litiasis vesicular, los estudios dirigidos a esclarecer aspectos clínicos de esta enferme dad, son muy escasos. Por extrapolación de los datos estadísticos referentes a países con características similares a las de Argentina, puede calcularse en más de un millón el número de personas que padece litiasis en nuestro país. Se trata de cifras aproximativas, puesto que no existen encuestas epidemiológicas masivas, en grupos seleccionados de población, que permitan establecer la cantidad de individuos que tienen litiasis vesicular asintomática. Desde la forma silenciosa —que constituye un hallazgo casual, radiológico, quirúrgico o necrópsico— hasta los síndromes dolorosos típicamente biliares, existe un amplio espectro de manifestaciones, que ha sido imputado a la litiasis’ pero que no siempre desaparece tras la colecistectomía.
publishDate 1972
dc.date.none.fl_str_mv 1972
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74172
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74172
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
111-117
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615997652205568
score 13.069144