Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios

Autores
Jordán, Ramiro; De Giusti, Marisa Raquel
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La modernización de la economía iberoamericana requiere una reestructuración de las áreas académicas en las ciencias y en la tecnología. Para acelerar el desarrollo económico, modernizar la industria, y pasar a competir con éxito en los mercados internacionales, estos países deberán contar con varios elementos críticos de las nuevas tecnologías de la información, denominación que se aplica al conjunto formado por la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones que marcan hoy la diferencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Además debe tenerse en cuenta que su disponibilidad posibilita el conveniente desarrollo de otros sectores industriales y de servicios. La economía mundial presenta cada día una dependencia mayor de la informática y las tecnologías con ellas relacionadas. Dichas tecnologías han acortado tiempos y distancias, facilitando de este modo el intercambio de productos y servicios. Además la eliminación de barreras comerciales a escala internacional ha ayudado poderosamente a la globalización mundial de la economía. Teniendo en cuenta esto, muchos países han adaptado su economía y tecnología y compiten con éxito en el contexto mundial, siendo dicho éxito proporcional a las inversiones estratégicas en ciencia, tecnología y en sistemas de informática. Por el contrario, aquellos países que no han conseguido adaptarse al nuevo contexto mundial, afrontan dificultades casi insalvables para desarrollarse al ritmo que la situación requiere. Puede afirmarse que, salvo escasas excepciones, en esta posición se encuentran los países de Latinoamérica que permanecen atrasados en el conocimiento de las nuevas tecnologías, y en la introducción de las mismas en las economías respectivas. Iberoamérica se encuentra inmersa en la tarea de redefinir su papel en el nuevo orden mundial. Estos países deberán realizar un enorme esfuerzo para desempeñar un papel activo en el nuevo mercado internacional. Para que un país o región pueda ser competitivo a nivel mundial, ha de tener acceso a la tecnología actual y de punta, crear y modificar los planes de estudio en Ciencias e Ingeniería, desarrollar nuevos laboratorios de investigación y desarrollo (I+D), promover proyectos conjuntos de I+D, facilitar el intercambio de personal científico e industrial, y contar con una red de telecomunicaciones que permita el acceso rápido a información, métodos de I+D avanzados, y programas de capacitación de recursos humanos. Es necesario atacarlos conjuntamente para permitir el avance en tecnología de los países iberoamericanos. Los desafíos esenciales a afrontar son los siguientes: a) Falta de medios para la concepción y el desarrollo de la tecnología. b) Falta de capacitación para el empleo de los medios. c) Falta de cooperación transnacional para la obtención de masas críticas y suma de esfuerzos. d) Falta de relación (a veces de confianza y de conocimiento) entre universidades e industrias (entre creación y aparato productivo). Iniciativas del ISTEC. El consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) es una organización sin fines de lucro, establecida para acelerar el desarrollo económico e impulsar la cooperación entre países iberoamericanos en las áreas científicas y técnicas. Para este fin, el propósito es fomentar en varios países la creación de sociedades entre la industria, instituciones educativas, y centros de investigación y desarrollo. Los objetivos del consorcio son concebir, planear y ejecutar acciones de carácter educativo superior (pregrado y postgrado), de investigación y desarrollo, y de transferencia tecnológica, que faciliten el progreso científico y desarrollo industrial de los países de iberoamérica. Estos objetivos están inicialmente orientados a los campos de la ciencia, ingeniería y tecnología, sin dejar de lado futuras extensiones a otras áreas. ISTEC propone la realización simultánea de iniciativas identificadas por el Consorcio. Las propuestas de Actuación de ISTEC son las siguientes: Educación continua avanzada: encara directamente el problema (b) del único modo en que la formación “de alto nivel” puede hacerse asequible a los titulados y técnicos iberoamericanos. Laboratorio de I+D: pretendiendo acometer de manera simultánea los problemas de tipo (a) y (d). Plan de bibliotecas: se dirige fundamentalmente a la provisión de los medios y de la información. Los Libertadores: una red iberoamericana de centros de excelencia que se dirige hacia los desafíos (a) (suministrando medios de cómputo) y (c) (estableciendo un elemento esencial para el contacto).
Dirección PREBI-SEDICI
Materia
Ingeniería
Educación
Universidades
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)
tranferencia de tecnología
redes de bibliotecas
Library Linkage (Liblink)
Educación Contínua Avanzada (ACE)
Laboratorios de investigación y desarrollo
Research and Development (R&D)
Los Libertadores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84068

id SEDICI_b6d43e944ce7157b8609cbe6da42ebb3
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84068
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitariosJordán, RamiroDe Giusti, Marisa RaquelIngenieríaEducaciónUniversidadesConsorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)tranferencia de tecnologíaredes de bibliotecasLibrary Linkage (Liblink)Educación Contínua Avanzada (ACE)Laboratorios de investigación y desarrolloResearch and Development (R&D)Los LibertadoresLa modernización de la economía iberoamericana requiere una reestructuración de las áreas académicas en las ciencias y en la tecnología. Para acelerar el desarrollo económico, modernizar la industria, y pasar a competir con éxito en los mercados internacionales, estos países deberán contar con varios elementos críticos de las nuevas tecnologías de la información, denominación que se aplica al conjunto formado por la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones que marcan hoy la diferencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Además debe tenerse en cuenta que su disponibilidad posibilita el conveniente desarrollo de otros sectores industriales y de servicios. La economía mundial presenta cada día una dependencia mayor de la informática y las tecnologías con ellas relacionadas. Dichas tecnologías han acortado tiempos y distancias, facilitando de este modo el intercambio de productos y servicios. Además la eliminación de barreras comerciales a escala internacional ha ayudado poderosamente a la globalización mundial de la economía. Teniendo en cuenta esto, muchos países han adaptado su economía y tecnología y compiten con éxito en el contexto mundial, siendo dicho éxito proporcional a las inversiones estratégicas en ciencia, tecnología y en sistemas de informática. Por el contrario, aquellos países que no han conseguido adaptarse al nuevo contexto mundial, afrontan dificultades casi insalvables para desarrollarse al ritmo que la situación requiere. Puede afirmarse que, salvo escasas excepciones, en esta posición se encuentran los países de Latinoamérica que permanecen atrasados en el conocimiento de las nuevas tecnologías, y en la introducción de las mismas en las economías respectivas. Iberoamérica se encuentra inmersa en la tarea de redefinir su papel en el nuevo orden mundial. Estos países deberán realizar un enorme esfuerzo para desempeñar un papel activo en el nuevo mercado internacional. Para que un país o región pueda ser competitivo a nivel mundial, ha de tener acceso a la tecnología actual y de punta, crear y modificar los planes de estudio en Ciencias e Ingeniería, desarrollar nuevos laboratorios de investigación y desarrollo (I+D), promover proyectos conjuntos de I+D, facilitar el intercambio de personal científico e industrial, y contar con una red de telecomunicaciones que permita el acceso rápido a información, métodos de I+D avanzados, y programas de capacitación de recursos humanos. Es necesario atacarlos conjuntamente para permitir el avance en tecnología de los países iberoamericanos. Los desafíos esenciales a afrontar son los siguientes: a) Falta de medios para la concepción y el desarrollo de la tecnología. b) Falta de capacitación para el empleo de los medios. c) Falta de cooperación transnacional para la obtención de masas críticas y suma de esfuerzos. d) Falta de relación (a veces de confianza y de conocimiento) entre universidades e industrias (entre creación y aparato productivo). Iniciativas del ISTEC. El consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) es una organización sin fines de lucro, establecida para acelerar el desarrollo económico e impulsar la cooperación entre países iberoamericanos en las áreas científicas y técnicas. Para este fin, el propósito es fomentar en varios países la creación de sociedades entre la industria, instituciones educativas, y centros de investigación y desarrollo. Los objetivos del consorcio son concebir, planear y ejecutar acciones de carácter educativo superior (pregrado y postgrado), de investigación y desarrollo, y de transferencia tecnológica, que faciliten el progreso científico y desarrollo industrial de los países de iberoamérica. Estos objetivos están inicialmente orientados a los campos de la ciencia, ingeniería y tecnología, sin dejar de lado futuras extensiones a otras áreas. ISTEC propone la realización simultánea de iniciativas identificadas por el Consorcio. Las propuestas de Actuación de ISTEC son las siguientes: Educación continua avanzada: encara directamente el problema (b) del único modo en que la formación “de alto nivel” puede hacerse asequible a los titulados y técnicos iberoamericanos. Laboratorio de I+D: pretendiendo acometer de manera simultánea los problemas de tipo (a) y (d). Plan de bibliotecas: se dirige fundamentalmente a la provisión de los medios y de la información. Los Libertadores: una red iberoamericana de centros de excelencia que se dirige hacia los desafíos (a) (suministrando medios de cómputo) y (c) (estableciendo un elemento esencial para el contacto).Dirección PREBI-SEDICI1996-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84068spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:16:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/84068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:16:11.376SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
title Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
spellingShingle Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
Jordán, Ramiro
Ingeniería
Educación
Universidades
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)
tranferencia de tecnología
redes de bibliotecas
Library Linkage (Liblink)
Educación Contínua Avanzada (ACE)
Laboratorios de investigación y desarrollo
Research and Development (R&D)
Los Libertadores
title_short Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
title_full Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
title_fullStr Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
title_full_unstemmed Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
title_sort Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología: transferencia de tecnología a través de consorcios universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Jordán, Ramiro
De Giusti, Marisa Raquel
author Jordán, Ramiro
author_facet Jordán, Ramiro
De Giusti, Marisa Raquel
author_role author
author2 De Giusti, Marisa Raquel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Educación
Universidades
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)
tranferencia de tecnología
redes de bibliotecas
Library Linkage (Liblink)
Educación Contínua Avanzada (ACE)
Laboratorios de investigación y desarrollo
Research and Development (R&D)
Los Libertadores
topic Ingeniería
Educación
Universidades
Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC)
tranferencia de tecnología
redes de bibliotecas
Library Linkage (Liblink)
Educación Contínua Avanzada (ACE)
Laboratorios de investigación y desarrollo
Research and Development (R&D)
Los Libertadores
dc.description.none.fl_txt_mv La modernización de la economía iberoamericana requiere una reestructuración de las áreas académicas en las ciencias y en la tecnología. Para acelerar el desarrollo económico, modernizar la industria, y pasar a competir con éxito en los mercados internacionales, estos países deberán contar con varios elementos críticos de las nuevas tecnologías de la información, denominación que se aplica al conjunto formado por la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones que marcan hoy la diferencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Además debe tenerse en cuenta que su disponibilidad posibilita el conveniente desarrollo de otros sectores industriales y de servicios. La economía mundial presenta cada día una dependencia mayor de la informática y las tecnologías con ellas relacionadas. Dichas tecnologías han acortado tiempos y distancias, facilitando de este modo el intercambio de productos y servicios. Además la eliminación de barreras comerciales a escala internacional ha ayudado poderosamente a la globalización mundial de la economía. Teniendo en cuenta esto, muchos países han adaptado su economía y tecnología y compiten con éxito en el contexto mundial, siendo dicho éxito proporcional a las inversiones estratégicas en ciencia, tecnología y en sistemas de informática. Por el contrario, aquellos países que no han conseguido adaptarse al nuevo contexto mundial, afrontan dificultades casi insalvables para desarrollarse al ritmo que la situación requiere. Puede afirmarse que, salvo escasas excepciones, en esta posición se encuentran los países de Latinoamérica que permanecen atrasados en el conocimiento de las nuevas tecnologías, y en la introducción de las mismas en las economías respectivas. Iberoamérica se encuentra inmersa en la tarea de redefinir su papel en el nuevo orden mundial. Estos países deberán realizar un enorme esfuerzo para desempeñar un papel activo en el nuevo mercado internacional. Para que un país o región pueda ser competitivo a nivel mundial, ha de tener acceso a la tecnología actual y de punta, crear y modificar los planes de estudio en Ciencias e Ingeniería, desarrollar nuevos laboratorios de investigación y desarrollo (I+D), promover proyectos conjuntos de I+D, facilitar el intercambio de personal científico e industrial, y contar con una red de telecomunicaciones que permita el acceso rápido a información, métodos de I+D avanzados, y programas de capacitación de recursos humanos. Es necesario atacarlos conjuntamente para permitir el avance en tecnología de los países iberoamericanos. Los desafíos esenciales a afrontar son los siguientes: a) Falta de medios para la concepción y el desarrollo de la tecnología. b) Falta de capacitación para el empleo de los medios. c) Falta de cooperación transnacional para la obtención de masas críticas y suma de esfuerzos. d) Falta de relación (a veces de confianza y de conocimiento) entre universidades e industrias (entre creación y aparato productivo). Iniciativas del ISTEC. El consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) es una organización sin fines de lucro, establecida para acelerar el desarrollo económico e impulsar la cooperación entre países iberoamericanos en las áreas científicas y técnicas. Para este fin, el propósito es fomentar en varios países la creación de sociedades entre la industria, instituciones educativas, y centros de investigación y desarrollo. Los objetivos del consorcio son concebir, planear y ejecutar acciones de carácter educativo superior (pregrado y postgrado), de investigación y desarrollo, y de transferencia tecnológica, que faciliten el progreso científico y desarrollo industrial de los países de iberoamérica. Estos objetivos están inicialmente orientados a los campos de la ciencia, ingeniería y tecnología, sin dejar de lado futuras extensiones a otras áreas. ISTEC propone la realización simultánea de iniciativas identificadas por el Consorcio. Las propuestas de Actuación de ISTEC son las siguientes: Educación continua avanzada: encara directamente el problema (b) del único modo en que la formación “de alto nivel” puede hacerse asequible a los titulados y técnicos iberoamericanos. Laboratorio de I+D: pretendiendo acometer de manera simultánea los problemas de tipo (a) y (d). Plan de bibliotecas: se dirige fundamentalmente a la provisión de los medios y de la información. Los Libertadores: una red iberoamericana de centros de excelencia que se dirige hacia los desafíos (a) (suministrando medios de cómputo) y (c) (estableciendo un elemento esencial para el contacto).
Dirección PREBI-SEDICI
description La modernización de la economía iberoamericana requiere una reestructuración de las áreas académicas en las ciencias y en la tecnología. Para acelerar el desarrollo económico, modernizar la industria, y pasar a competir con éxito en los mercados internacionales, estos países deberán contar con varios elementos críticos de las nuevas tecnologías de la información, denominación que se aplica al conjunto formado por la electrónica, la informática, y las telecomunicaciones que marcan hoy la diferencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo. Además debe tenerse en cuenta que su disponibilidad posibilita el conveniente desarrollo de otros sectores industriales y de servicios. La economía mundial presenta cada día una dependencia mayor de la informática y las tecnologías con ellas relacionadas. Dichas tecnologías han acortado tiempos y distancias, facilitando de este modo el intercambio de productos y servicios. Además la eliminación de barreras comerciales a escala internacional ha ayudado poderosamente a la globalización mundial de la economía. Teniendo en cuenta esto, muchos países han adaptado su economía y tecnología y compiten con éxito en el contexto mundial, siendo dicho éxito proporcional a las inversiones estratégicas en ciencia, tecnología y en sistemas de informática. Por el contrario, aquellos países que no han conseguido adaptarse al nuevo contexto mundial, afrontan dificultades casi insalvables para desarrollarse al ritmo que la situación requiere. Puede afirmarse que, salvo escasas excepciones, en esta posición se encuentran los países de Latinoamérica que permanecen atrasados en el conocimiento de las nuevas tecnologías, y en la introducción de las mismas en las economías respectivas. Iberoamérica se encuentra inmersa en la tarea de redefinir su papel en el nuevo orden mundial. Estos países deberán realizar un enorme esfuerzo para desempeñar un papel activo en el nuevo mercado internacional. Para que un país o región pueda ser competitivo a nivel mundial, ha de tener acceso a la tecnología actual y de punta, crear y modificar los planes de estudio en Ciencias e Ingeniería, desarrollar nuevos laboratorios de investigación y desarrollo (I+D), promover proyectos conjuntos de I+D, facilitar el intercambio de personal científico e industrial, y contar con una red de telecomunicaciones que permita el acceso rápido a información, métodos de I+D avanzados, y programas de capacitación de recursos humanos. Es necesario atacarlos conjuntamente para permitir el avance en tecnología de los países iberoamericanos. Los desafíos esenciales a afrontar son los siguientes: a) Falta de medios para la concepción y el desarrollo de la tecnología. b) Falta de capacitación para el empleo de los medios. c) Falta de cooperación transnacional para la obtención de masas críticas y suma de esfuerzos. d) Falta de relación (a veces de confianza y de conocimiento) entre universidades e industrias (entre creación y aparato productivo). Iniciativas del ISTEC. El consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología (ISTEC) es una organización sin fines de lucro, establecida para acelerar el desarrollo económico e impulsar la cooperación entre países iberoamericanos en las áreas científicas y técnicas. Para este fin, el propósito es fomentar en varios países la creación de sociedades entre la industria, instituciones educativas, y centros de investigación y desarrollo. Los objetivos del consorcio son concebir, planear y ejecutar acciones de carácter educativo superior (pregrado y postgrado), de investigación y desarrollo, y de transferencia tecnológica, que faciliten el progreso científico y desarrollo industrial de los países de iberoamérica. Estos objetivos están inicialmente orientados a los campos de la ciencia, ingeniería y tecnología, sin dejar de lado futuras extensiones a otras áreas. ISTEC propone la realización simultánea de iniciativas identificadas por el Consorcio. Las propuestas de Actuación de ISTEC son las siguientes: Educación continua avanzada: encara directamente el problema (b) del único modo en que la formación “de alto nivel” puede hacerse asequible a los titulados y técnicos iberoamericanos. Laboratorio de I+D: pretendiendo acometer de manera simultánea los problemas de tipo (a) y (d). Plan de bibliotecas: se dirige fundamentalmente a la provisión de los medios y de la información. Los Libertadores: una red iberoamericana de centros de excelencia que se dirige hacia los desafíos (a) (suministrando medios de cómputo) y (c) (estableciendo un elemento esencial para el contacto).
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84068
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/84068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616034447785984
score 13.070432