Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días...
- Autores
- Rosso, Inés; Toledo López, Virginia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente propuesta pretende analizar los momentos de conflictividad generados por las transformaciones que el espacio rural santiagueño ha sufrido durante los cambios de rumbo de la economía provincial y las demandas de allí resultantes. Tales cambios los hemos entendido como procesos de des-territorialización, en tanto se desarraiga a la población de su territorio, su cultura, su identidad. A su vez, éstos se encuentran siempre asociados a procesos de reterritorialización surgidos como complementos dialécticos que, según Haesbaert (2002), implican la creación de un conjunto de múltiples formas de construcción/apropiación del espacio social en interacción con una síntesis de elementos como el poder, los intereses económicos o productivos, las necesidades ecológicas y la subjetividad. Partiendo de una perspectiva nacional que nos permita contextualizar la situación de estudio, proponemos recorrer brevemente la historia del agro santiagueño, procurando encontrar elementos que ayuden a una interpretación de la formación de la estructura socioeconómica buscando los antecedentes que luego decantarán en la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo y en la utilización de ventajas comparativas derivadas de la abundancia de bienes naturales. Sin perder de vista nuestra escala de estudio, pretendemos hilvanar distintos hechos históricos que consideramos importantes al momento de explicar el acontecer del agro argentino en general, y del santiagueño en particular, para aproximarnos a la situación geográfica que nos interesa: la existencia del campesinado en Argentina y los procesos de (des-re)territorialización que han protagonizando a lo largo de su historia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Zona rural
Santiago del Estero
territorialización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106073
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b628bbfde32fa165ee22615a7948b98d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106073 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros díasRosso, InésToledo López, VirginiaSociologíaZona ruralSantiago del EsteroterritorializaciónLa presente propuesta pretende analizar los momentos de conflictividad generados por las transformaciones que el espacio rural santiagueño ha sufrido durante los cambios de rumbo de la economía provincial y las demandas de allí resultantes. Tales cambios los hemos entendido como procesos de des-territorialización, en tanto se desarraiga a la población de su territorio, su cultura, su identidad. A su vez, éstos se encuentran siempre asociados a procesos de reterritorialización surgidos como complementos dialécticos que, según Haesbaert (2002), implican la creación de un conjunto de múltiples formas de construcción/apropiación del espacio social en interacción con una síntesis de elementos como el poder, los intereses económicos o productivos, las necesidades ecológicas y la subjetividad. Partiendo de una perspectiva nacional que nos permita contextualizar la situación de estudio, proponemos recorrer brevemente la historia del agro santiagueño, procurando encontrar elementos que ayuden a una interpretación de la formación de la estructura socioeconómica buscando los antecedentes que luego decantarán en la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo y en la utilización de ventajas comparativas derivadas de la abundancia de bienes naturales. Sin perder de vista nuestra escala de estudio, pretendemos hilvanar distintos hechos históricos que consideramos importantes al momento de explicar el acontecer del agro argentino en general, y del santiagueño en particular, para aproximarnos a la situación geográfica que nos interesa: la existencia del campesinado en Argentina y los procesos de (des-re)territorialización que han protagonizando a lo largo de su historia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106073<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5793/ev.5793.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106073Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:18.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
title |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
spellingShingle |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días Rosso, Inés Sociología Zona rural Santiago del Estero territorialización |
title_short |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
title_full |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
title_fullStr |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
title_full_unstemmed |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
title_sort |
Proceso de (des-re)territorialización en Santiago del Estero : Una aproximación geográfica a la construcción del espacio rural santiagueño desde la Colonia hasta nuestros días |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosso, Inés Toledo López, Virginia |
author |
Rosso, Inés |
author_facet |
Rosso, Inés Toledo López, Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Toledo López, Virginia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Zona rural Santiago del Estero territorialización |
topic |
Sociología Zona rural Santiago del Estero territorialización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente propuesta pretende analizar los momentos de conflictividad generados por las transformaciones que el espacio rural santiagueño ha sufrido durante los cambios de rumbo de la economía provincial y las demandas de allí resultantes. Tales cambios los hemos entendido como procesos de des-territorialización, en tanto se desarraiga a la población de su territorio, su cultura, su identidad. A su vez, éstos se encuentran siempre asociados a procesos de reterritorialización surgidos como complementos dialécticos que, según Haesbaert (2002), implican la creación de un conjunto de múltiples formas de construcción/apropiación del espacio social en interacción con una síntesis de elementos como el poder, los intereses económicos o productivos, las necesidades ecológicas y la subjetividad. Partiendo de una perspectiva nacional que nos permita contextualizar la situación de estudio, proponemos recorrer brevemente la historia del agro santiagueño, procurando encontrar elementos que ayuden a una interpretación de la formación de la estructura socioeconómica buscando los antecedentes que luego decantarán en la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo y en la utilización de ventajas comparativas derivadas de la abundancia de bienes naturales. Sin perder de vista nuestra escala de estudio, pretendemos hilvanar distintos hechos históricos que consideramos importantes al momento de explicar el acontecer del agro argentino en general, y del santiagueño en particular, para aproximarnos a la situación geográfica que nos interesa: la existencia del campesinado en Argentina y los procesos de (des-re)territorialización que han protagonizando a lo largo de su historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La presente propuesta pretende analizar los momentos de conflictividad generados por las transformaciones que el espacio rural santiagueño ha sufrido durante los cambios de rumbo de la economía provincial y las demandas de allí resultantes. Tales cambios los hemos entendido como procesos de des-territorialización, en tanto se desarraiga a la población de su territorio, su cultura, su identidad. A su vez, éstos se encuentran siempre asociados a procesos de reterritorialización surgidos como complementos dialécticos que, según Haesbaert (2002), implican la creación de un conjunto de múltiples formas de construcción/apropiación del espacio social en interacción con una síntesis de elementos como el poder, los intereses económicos o productivos, las necesidades ecológicas y la subjetividad. Partiendo de una perspectiva nacional que nos permita contextualizar la situación de estudio, proponemos recorrer brevemente la historia del agro santiagueño, procurando encontrar elementos que ayuden a una interpretación de la formación de la estructura socioeconómica buscando los antecedentes que luego decantarán en la inserción de nuestro país en la división internacional del trabajo y en la utilización de ventajas comparativas derivadas de la abundancia de bienes naturales. Sin perder de vista nuestra escala de estudio, pretendemos hilvanar distintos hechos históricos que consideramos importantes al momento de explicar el acontecer del agro argentino en general, y del santiagueño en particular, para aproximarnos a la situación geográfica que nos interesa: la existencia del campesinado en Argentina y los procesos de (des-re)territorialización que han protagonizando a lo largo de su historia. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106073 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106073 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5793/ev.5793.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616109395804160 |
score |
13.070432 |