Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático

Autores
Fuentes Lizama, Carolina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los últimos 20 años, la Región de La Araucanía en Chile ha sentido los eventos extremos relacionados con el cambio climático (CC) que han afectado a su población de manera transversal. Los sectores rurales, y específicamente las comunidades indígenas fueron las que se han visto más afectadas. En la actualidad, la discusión en torno al CC y sus efectos forma parte de las discusiones científicas que intentan explicar las causas de este fenómeno y los impactos que conllevan en el desarrollo de la vida social y económica a diferentes escalas. Bajo esta mirada, poniendo atención a las comunidades y sus dilemas en los territorios, parto de la observación (constatación) que las mujeres Mapuche buscan estrategias que les permitan sobrevivir a los eventos extremos de manera de asegurar su permanencia en los territorios reproduciendo su cultura. El esfuerzo se centra en investigar y aprender sobre los factores que dan cuenta de esa capacidad de resiliencia de las mujeres indígenas Mapuche en Chile y específicamente en la región de La Araucanía. Por ello se explora el Capital Social (CS) Bonding en las comunidades como un elemento explicativo de esta premisa. Se hace uso de un diseño cualitativo y un trabajo intensivo en terreno en las comunas de Nueva Imperial y Carahue, entrevistando a mujeres indígena Mapuche que participan de agrupaciones culturales en el territorio. Los resultados indican que, gracias a la cultura y la visión de mundo de los pueblos originarios, en particular la mujer indígena Mapuche en su rol de transmisora de su cultura ancestral, expresa una necesidad imperativa de proteger su entorno con la consiguiente búsqueda de alternativas que mitiguen los impactos negativos del CC en su territorio, transformando las actividades económicas tradicionales en mecanismos operacionales que favorezcan la sobrevivencia en el campo.
Trabajo publicado en Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Ecología
Cambio climático
Mujeres indígenas
Resiliencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123109

id SEDICI_b577a54de04ae18565fc7569c7a7a6d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123109
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climáticoFuentes Lizama, CarolinaEcologíaCambio climáticoMujeres indígenasResilienciaDurante los últimos 20 años, la Región de La Araucanía en Chile ha sentido los eventos extremos relacionados con el cambio climático (CC) que han afectado a su población de manera transversal. Los sectores rurales, y específicamente las comunidades indígenas fueron las que se han visto más afectadas. En la actualidad, la discusión en torno al CC y sus efectos forma parte de las discusiones científicas que intentan explicar las causas de este fenómeno y los impactos que conllevan en el desarrollo de la vida social y económica a diferentes escalas. Bajo esta mirada, poniendo atención a las comunidades y sus dilemas en los territorios, parto de la observación (constatación) que las mujeres Mapuche buscan estrategias que les permitan sobrevivir a los eventos extremos de manera de asegurar su permanencia en los territorios reproduciendo su cultura. El esfuerzo se centra en investigar y aprender sobre los factores que dan cuenta de esa capacidad de resiliencia de las mujeres indígenas Mapuche en Chile y específicamente en la región de La Araucanía. Por ello se explora el Capital Social (CS) Bonding en las comunidades como un elemento explicativo de esta premisa. Se hace uso de un diseño cualitativo y un trabajo intensivo en terreno en las comunas de Nueva Imperial y Carahue, entrevistando a mujeres indígena Mapuche que participan de agrupaciones culturales en el territorio. Los resultados indican que, gracias a la cultura y la visión de mundo de los pueblos originarios, en particular la mujer indígena Mapuche en su rol de transmisora de su cultura ancestral, expresa una necesidad imperativa de proteger su entorno con la consiguiente búsqueda de alternativas que mitiguen los impactos negativos del CC en su territorio, transformando las actividades económicas tradicionales en mecanismos operacionales que favorezcan la sobrevivencia en el campo.Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.Universidad Nacional de La Plata2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf110-115http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123109spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/123109Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:34.575SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
title Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
spellingShingle Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
Fuentes Lizama, Carolina
Ecología
Cambio climático
Mujeres indígenas
Resiliencia
title_short Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
title_full Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
title_fullStr Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
title_full_unstemmed Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
title_sort Capital social <i>bonding</i> como factor explicativo de la resiliencia de mujeres indígenas mapuches a los efectos del cambio climático
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes Lizama, Carolina
author Fuentes Lizama, Carolina
author_facet Fuentes Lizama, Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
Cambio climático
Mujeres indígenas
Resiliencia
topic Ecología
Cambio climático
Mujeres indígenas
Resiliencia
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los últimos 20 años, la Región de La Araucanía en Chile ha sentido los eventos extremos relacionados con el cambio climático (CC) que han afectado a su población de manera transversal. Los sectores rurales, y específicamente las comunidades indígenas fueron las que se han visto más afectadas. En la actualidad, la discusión en torno al CC y sus efectos forma parte de las discusiones científicas que intentan explicar las causas de este fenómeno y los impactos que conllevan en el desarrollo de la vida social y económica a diferentes escalas. Bajo esta mirada, poniendo atención a las comunidades y sus dilemas en los territorios, parto de la observación (constatación) que las mujeres Mapuche buscan estrategias que les permitan sobrevivir a los eventos extremos de manera de asegurar su permanencia en los territorios reproduciendo su cultura. El esfuerzo se centra en investigar y aprender sobre los factores que dan cuenta de esa capacidad de resiliencia de las mujeres indígenas Mapuche en Chile y específicamente en la región de La Araucanía. Por ello se explora el Capital Social (CS) Bonding en las comunidades como un elemento explicativo de esta premisa. Se hace uso de un diseño cualitativo y un trabajo intensivo en terreno en las comunas de Nueva Imperial y Carahue, entrevistando a mujeres indígena Mapuche que participan de agrupaciones culturales en el territorio. Los resultados indican que, gracias a la cultura y la visión de mundo de los pueblos originarios, en particular la mujer indígena Mapuche en su rol de transmisora de su cultura ancestral, expresa una necesidad imperativa de proteger su entorno con la consiguiente búsqueda de alternativas que mitiguen los impactos negativos del CC en su territorio, transformando las actividades económicas tradicionales en mecanismos operacionales que favorezcan la sobrevivencia en el campo.
Trabajo publicado en <i>Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana</i>; no. 52, supl. 2, parte I, diciembre de 2018.
Universidad Nacional de La Plata
description Durante los últimos 20 años, la Región de La Araucanía en Chile ha sentido los eventos extremos relacionados con el cambio climático (CC) que han afectado a su población de manera transversal. Los sectores rurales, y específicamente las comunidades indígenas fueron las que se han visto más afectadas. En la actualidad, la discusión en torno al CC y sus efectos forma parte de las discusiones científicas que intentan explicar las causas de este fenómeno y los impactos que conllevan en el desarrollo de la vida social y económica a diferentes escalas. Bajo esta mirada, poniendo atención a las comunidades y sus dilemas en los territorios, parto de la observación (constatación) que las mujeres Mapuche buscan estrategias que les permitan sobrevivir a los eventos extremos de manera de asegurar su permanencia en los territorios reproduciendo su cultura. El esfuerzo se centra en investigar y aprender sobre los factores que dan cuenta de esa capacidad de resiliencia de las mujeres indígenas Mapuche en Chile y específicamente en la región de La Araucanía. Por ello se explora el Capital Social (CS) Bonding en las comunidades como un elemento explicativo de esta premisa. Se hace uso de un diseño cualitativo y un trabajo intensivo en terreno en las comunas de Nueva Imperial y Carahue, entrevistando a mujeres indígena Mapuche que participan de agrupaciones culturales en el territorio. Los resultados indican que, gracias a la cultura y la visión de mundo de los pueblos originarios, en particular la mujer indígena Mapuche en su rol de transmisora de su cultura ancestral, expresa una necesidad imperativa de proteger su entorno con la consiguiente búsqueda de alternativas que mitiguen los impactos negativos del CC en su territorio, transformando las actividades económicas tradicionales en mecanismos operacionales que favorezcan la sobrevivencia en el campo.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123109
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/123109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7064
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/122487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
110-115
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616174678048768
score 13.070432