¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas
- Autores
- Lemus, Magdalena; Benítez Larghi, Sebastián
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tendencia predominante en las investigaciones que abordan los vínculos entre las tecnologías digitales (TD) y desigualdades ha sido la de estudiar tanto la carencia de dispositivos, como la de habilidades para utilizarlos. A la vez que valoramos el aporte de estos trabajos, consideramos que también es necesario problematizar los procesos de apropiación de las TD en contextos de abundancia y privilegio, para así contribuir a entender el reverso de la privación. En este sentido, en el capítulo abordamos los procesos de alfabetización digital desarrollados entre jóvenes de clases medias altas con el objetivo de comprender de qué manera el privilegio participa, objetiva y simbólicamente, en la construcción de condiciones y disposiciones para utilizar tecnologías. Para ello, en primer lugar, caracterizamos las condiciones de acceso a las TD entre los/as entrevistados/as y señalamos qué factores han facilitado la alfabetización digital. En segundo lugar, analizamos las modalidades que han tenido las prácticas de aprendizaje para usar TD, distinguiendo la contribución de distintas figuras. En tercer lugar, exploramos la participación de las instituciones educativas en el proceso de alfabetización digital. Por último, a partir de las valoraciones de los/as entrevistados/as, discutimos la diferenciación entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001). Consideramos que la descripción realizada en este trabajo de las características y modalidades que adquiere la alfabetización digital de jóvenes de clases medias altas permite comprender cómo intervienen las desigualdades materiales y simbólicas en los procesos de apropiación de las TD, y de qué manera tal apropiación contribuye a reforzar posiciones caracterizadas por la acumulación de ventajas (Mora Salas y de Oliveira, 2014) y del privilegio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Educación
alfabetización digital
jóvenes
clases medias altas
desigualdad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159913
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b4d705fc6628815bb7afa6f105a7c9b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159913 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altasLemus, MagdalenaBenítez Larghi, SebastiánCiencias SocialesEducaciónalfabetización digitaljóvenesclases medias altasdesigualdadLa tendencia predominante en las investigaciones que abordan los vínculos entre las tecnologías digitales (TD) y desigualdades ha sido la de estudiar tanto la carencia de dispositivos, como la de habilidades para utilizarlos. A la vez que valoramos el aporte de estos trabajos, consideramos que también es necesario problematizar los procesos de apropiación de las TD en contextos de abundancia y privilegio, para así contribuir a entender el reverso de la privación. En este sentido, en el capítulo abordamos los procesos de alfabetización digital desarrollados entre jóvenes de clases medias altas con el objetivo de comprender de qué manera el privilegio participa, objetiva y simbólicamente, en la construcción de condiciones y disposiciones para utilizar tecnologías. Para ello, en primer lugar, caracterizamos las condiciones de acceso a las TD entre los/as entrevistados/as y señalamos qué factores han facilitado la alfabetización digital. En segundo lugar, analizamos las modalidades que han tenido las prácticas de aprendizaje para usar TD, distinguiendo la contribución de distintas figuras. En tercer lugar, exploramos la participación de las instituciones educativas en el proceso de alfabetización digital. Por último, a partir de las valoraciones de los/as entrevistados/as, discutimos la diferenciación entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001). Consideramos que la descripción realizada en este trabajo de las características y modalidades que adquiere la alfabetización digital de jóvenes de clases medias altas permite comprender cómo intervienen las desigualdades materiales y simbólicas en los procesos de apropiación de las TD, y de qué manera tal apropiación contribuye a reforzar posiciones caracterizadas por la acumulación de ventajas (Mora Salas y de Oliveira, 2014) y del privilegio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf49-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159913spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2127-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/142540info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/159913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:50.101SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
title |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
spellingShingle |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas Lemus, Magdalena Ciencias Sociales Educación alfabetización digital jóvenes clases medias altas desigualdad |
title_short |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
title_full |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
title_fullStr |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
title_full_unstemmed |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
title_sort |
¿Los herederos digitales? : Alfabetización digital entre jóvenes de clases medias altas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lemus, Magdalena Benítez Larghi, Sebastián |
author |
Lemus, Magdalena |
author_facet |
Lemus, Magdalena Benítez Larghi, Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Benítez Larghi, Sebastián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Educación alfabetización digital jóvenes clases medias altas desigualdad |
topic |
Ciencias Sociales Educación alfabetización digital jóvenes clases medias altas desigualdad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tendencia predominante en las investigaciones que abordan los vínculos entre las tecnologías digitales (TD) y desigualdades ha sido la de estudiar tanto la carencia de dispositivos, como la de habilidades para utilizarlos. A la vez que valoramos el aporte de estos trabajos, consideramos que también es necesario problematizar los procesos de apropiación de las TD en contextos de abundancia y privilegio, para así contribuir a entender el reverso de la privación. En este sentido, en el capítulo abordamos los procesos de alfabetización digital desarrollados entre jóvenes de clases medias altas con el objetivo de comprender de qué manera el privilegio participa, objetiva y simbólicamente, en la construcción de condiciones y disposiciones para utilizar tecnologías. Para ello, en primer lugar, caracterizamos las condiciones de acceso a las TD entre los/as entrevistados/as y señalamos qué factores han facilitado la alfabetización digital. En segundo lugar, analizamos las modalidades que han tenido las prácticas de aprendizaje para usar TD, distinguiendo la contribución de distintas figuras. En tercer lugar, exploramos la participación de las instituciones educativas en el proceso de alfabetización digital. Por último, a partir de las valoraciones de los/as entrevistados/as, discutimos la diferenciación entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001). Consideramos que la descripción realizada en este trabajo de las características y modalidades que adquiere la alfabetización digital de jóvenes de clases medias altas permite comprender cómo intervienen las desigualdades materiales y simbólicas en los procesos de apropiación de las TD, y de qué manera tal apropiación contribuye a reforzar posiciones caracterizadas por la acumulación de ventajas (Mora Salas y de Oliveira, 2014) y del privilegio. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La tendencia predominante en las investigaciones que abordan los vínculos entre las tecnologías digitales (TD) y desigualdades ha sido la de estudiar tanto la carencia de dispositivos, como la de habilidades para utilizarlos. A la vez que valoramos el aporte de estos trabajos, consideramos que también es necesario problematizar los procesos de apropiación de las TD en contextos de abundancia y privilegio, para así contribuir a entender el reverso de la privación. En este sentido, en el capítulo abordamos los procesos de alfabetización digital desarrollados entre jóvenes de clases medias altas con el objetivo de comprender de qué manera el privilegio participa, objetiva y simbólicamente, en la construcción de condiciones y disposiciones para utilizar tecnologías. Para ello, en primer lugar, caracterizamos las condiciones de acceso a las TD entre los/as entrevistados/as y señalamos qué factores han facilitado la alfabetización digital. En segundo lugar, analizamos las modalidades que han tenido las prácticas de aprendizaje para usar TD, distinguiendo la contribución de distintas figuras. En tercer lugar, exploramos la participación de las instituciones educativas en el proceso de alfabetización digital. Por último, a partir de las valoraciones de los/as entrevistados/as, discutimos la diferenciación entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2001). Consideramos que la descripción realizada en este trabajo de las características y modalidades que adquiere la alfabetización digital de jóvenes de clases medias altas permite comprender cómo intervienen las desigualdades materiales y simbólicas en los procesos de apropiación de las TD, y de qué manera tal apropiación contribuye a reforzar posiciones caracterizadas por la acumulación de ventajas (Mora Salas y de Oliveira, 2014) y del privilegio. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159913 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/159913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2127-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/142540 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 49-81 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260643556622336 |
score |
13.13397 |