Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas

Autores
Scharagrodsky, Pablo Ariel; Andrada, Myrian
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto de cierta composición biológica del macho humano. En los textos analizados se identifican ciertos ritos, usos y posiciones corporales, cierta iconografía que instala una carrera para convertir al niño, muchachuelo, muchachito, muchacho, u hombrecito en un "verdadero" hombre. Dicho pasaje, que está acompañado de ciertas pruebas, responsabilidades, mandatos y usos corporales que se presentan como exclusivos de un niño -pero no de la niña- y que debía asumir en relación con su propio cuerpo y con el de los otros. Tal como se observa a través de los textos escolares, la masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes (y siempre disputables) que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. En las últimas décadas del siglo XX, los requisitos para llegar a ser hombre sufren una serie de mutaciones, asociadas por una parte, a cambios en la disposición espacial y a las características que el cuerpo masculino presenta en las imágenes. Y por otra parte, a la ausencia de lecturas dedicadas exclusivamente a resaltar cualidades que un niño varón debía alcanzar y hacer suyas para llegar a constituirse en un "verdadero" hombre. Si como ha afirmado S. de Bouveaur "no se nace mujer se llega a serlo", tampoco se nace varón se llega a serlo. Tal proceso es el que se intenta indagar en este trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Educación
Ciencias Sociales
Textos escolares argentinos
Masculinidades
Modelos de infancia
Escolarización
Iconografía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171329

id SEDICI_b4550216a450c1940e05f0711e7b0545
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171329
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinasScharagrodsky, Pablo ArielAndrada, MyrianEducaciónCiencias SocialesTextos escolares argentinosMasculinidadesModelos de infanciaEscolarizaciónIconografíaEste estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto de cierta composición biológica del macho humano. En los textos analizados se identifican ciertos ritos, usos y posiciones corporales, cierta iconografía que instala una carrera para convertir al niño, muchachuelo, muchachito, muchacho, u hombrecito en un "verdadero" hombre. Dicho pasaje, que está acompañado de ciertas pruebas, responsabilidades, mandatos y usos corporales que se presentan como exclusivos de un niño -pero no de la niña- y que debía asumir en relación con su propio cuerpo y con el de los otros. Tal como se observa a través de los textos escolares, la masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes (y siempre disputables) que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. En las últimas décadas del siglo XX, los requisitos para llegar a ser hombre sufren una serie de mutaciones, asociadas por una parte, a cambios en la disposición espacial y a las características que el cuerpo masculino presenta en las imágenes. Y por otra parte, a la ausencia de lecturas dedicadas exclusivamente a resaltar cualidades que un niño varón debía alcanzar y hacer suyas para llegar a constituirse en un "verdadero" hombre. Si como ha afirmado S. de Bouveaur "no se nace mujer se llega a serlo", tampoco se nace varón se llega a serlo. Tal proceso es el que se intenta indagar en este trabajo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf1-14http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171329<a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6329info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1409-469Xinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/dre.v2i4.6329info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-11-05T13:25:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171329Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:25:03.788SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
title Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
spellingShingle Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
Scharagrodsky, Pablo Ariel
Educación
Ciencias Sociales
Textos escolares argentinos
Masculinidades
Modelos de infancia
Escolarización
Iconografía
title_short Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
title_full Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
title_fullStr Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
title_full_unstemmed Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
title_sort Construcción del "verdadero" hombre en los textos escolares utilizados en las escuelas primarias argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Scharagrodsky, Pablo Ariel
Andrada, Myrian
author Scharagrodsky, Pablo Ariel
author_facet Scharagrodsky, Pablo Ariel
Andrada, Myrian
author_role author
author2 Andrada, Myrian
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Ciencias Sociales
Textos escolares argentinos
Masculinidades
Modelos de infancia
Escolarización
Iconografía
topic Educación
Ciencias Sociales
Textos escolares argentinos
Masculinidades
Modelos de infancia
Escolarización
Iconografía
dc.description.none.fl_txt_mv Este estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto de cierta composición biológica del macho humano. En los textos analizados se identifican ciertos ritos, usos y posiciones corporales, cierta iconografía que instala una carrera para convertir al niño, muchachuelo, muchachito, muchacho, u hombrecito en un "verdadero" hombre. Dicho pasaje, que está acompañado de ciertas pruebas, responsabilidades, mandatos y usos corporales que se presentan como exclusivos de un niño -pero no de la niña- y que debía asumir en relación con su propio cuerpo y con el de los otros. Tal como se observa a través de los textos escolares, la masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes (y siempre disputables) que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. En las últimas décadas del siglo XX, los requisitos para llegar a ser hombre sufren una serie de mutaciones, asociadas por una parte, a cambios en la disposición espacial y a las características que el cuerpo masculino presenta en las imágenes. Y por otra parte, a la ausencia de lecturas dedicadas exclusivamente a resaltar cualidades que un niño varón debía alcanzar y hacer suyas para llegar a constituirse en un "verdadero" hombre. Si como ha afirmado S. de Bouveaur "no se nace mujer se llega a serlo", tampoco se nace varón se llega a serlo. Tal proceso es el que se intenta indagar en este trabajo.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este estudio reconstruye las cualidades que asume la infancia en situación de escolarización, a partir de los modelos infantes masculinos identificados en los textos. En este sentido, la masculinidad no es una esencia sin tiempo, que reside en lo profundo del corazón, algo eterno o innato producto de cierta composición biológica del macho humano. En los textos analizados se identifican ciertos ritos, usos y posiciones corporales, cierta iconografía que instala una carrera para convertir al niño, muchachuelo, muchachito, muchacho, u hombrecito en un "verdadero" hombre. Dicho pasaje, que está acompañado de ciertas pruebas, responsabilidades, mandatos y usos corporales que se presentan como exclusivos de un niño -pero no de la niña- y que debía asumir en relación con su propio cuerpo y con el de los otros. Tal como se observa a través de los textos escolares, la masculinidad es un conjunto de significados siempre cambiantes (y siempre disputables) que construimos a través de nuestras relaciones con nosotros mismos, con los otros, y con nuestro mundo. En las últimas décadas del siglo XX, los requisitos para llegar a ser hombre sufren una serie de mutaciones, asociadas por una parte, a cambios en la disposición espacial y a las características que el cuerpo masculino presenta en las imágenes. Y por otra parte, a la ausencia de lecturas dedicadas exclusivamente a resaltar cualidades que un niño varón debía alcanzar y hacer suyas para llegar a constituirse en un "verdadero" hombre. Si como ha afirmado S. de Bouveaur "no se nace mujer se llega a serlo", tampoco se nace varón se llega a serlo. Tal proceso es el que se intenta indagar en este trabajo.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171329
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171329
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos/article/view/6329
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.14622/pr.14622.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1409-469X
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/dre.v2i4.6329
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1-14
dc.source.none.fl_str_mv <a href='http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar' arget='_blank'>Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978887171014656
score 13.087074