Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología,...

Autores
D'Agostino, Agustina María Edna
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez, Edith Alba
Descripción
El objetivo central de la tesis aquí presentada ha sido caracterizar el campo de las políticas públicas sociales en salud y los sentidos e imaginarios de los estudiantes de Psicología acerca de las mismas. La temática abordada articuló tanto acciones emprendidas en el área de salud, como aquellas dirigidas a la formación de recursos humanos para alcanzarla. Para alcanzar los propósitos planteados se priorizó la perspectiva de la Psicología Institucional, entendida como una matriz que permite dilucidar, dentro de los materiales suministrados por diversas disciplinas, el movimiento vivo que influye en las instituciones y las hace vacilar. La propuesta metodológica gravitó en un acercamiento al campo a través de dos aproximaciones diferentes, pero complementarias. Entender la construcción del problema como el armado de un campo de estudio involucró trazar la estructura entre las posiciones del campo del poder, las instituciones, sus agentes, habitus y disposiciones adquiridas e internalizadas. Un primer acercamiento consistió en un análisis teórico de los cambios que impactaron sobre la definición de los alcances, propósitos y acciones que asumieron las políticas públicas en relación a los diferentes modos de concebir la estatalidad, y de las concepciones de salud y su tratamiento de parte de las acciones de gobierno. Esta presentación implicó considerar el carácter social e histórico de los modos en que se definieron las Políticas Públicas Sociales en salud. En continuidad con esta línea de sentido, se examinó la formación académica para Psicología, con la finalidad de caracterizar los aspectos que componen el campo y las relaciones entre ellos: el disciplinar, el académico, las cuestiones culturales, económicas, políticas y sociales, que lo implican, producen, y actúan en su soporte y legitimación. Respecto a la segunda aproximación metodológica- y con los objetivos de indagar y analizar las significaciones imaginarias sociales que sostienen los estudiantes del ciclo profesional de la Licenciatura en Psicología de la UNLP, acerca del ejercicio de la profesión y la inclusión laboral del psicólogo en las políticas públicas sociales en salud- se implementaron diferentes técnicas para el abordaje: grupos focales, técnicas psicodramáticas y cuestionarios semi-estructurados. Entre las conclusiones alcanzadas, se destacó que la metodología implementada en los talleres de multiplicación permitió el despliegue de escenas que excedían al elemento discursivo, y ponían en evidencia afectos en torno a la política y el ámbito público, que no fueron enunciados de manera espontánea en el discurso. Respecto a la Psicología, como disciplina y profesión, se señaló que esta se desarrolla en un campo de tensión entre las demandas que se generan sobre ella desde la sociedad, la misma formación académica y las prácticas profesionales. Al incluir la Psicología como carrera de interés público, se produce una articulación entre las nuevas cuestiones sociales, las necesidades sentidas de la población, las prácticas profesionales y aquello que los psicólogos definen como áreas de ejercicio y actividades reservadas al título.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
estudiante universitario
psicología institucional
significaciones imaginarias sociales
prácticas profesionales
psicólogos
políticas públicas
salud
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61465

id SEDICI_b433461b7b1364d22d6e334439ebee36
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61465
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)D'Agostino, Agustina María EdnaPsicologíaestudiante universitariopsicología institucionalsignificaciones imaginarias socialesprácticas profesionalespsicólogospolíticas públicassaludEl objetivo central de la tesis aquí presentada ha sido caracterizar el campo de las políticas públicas sociales en salud y los sentidos e imaginarios de los estudiantes de Psicología acerca de las mismas. La temática abordada articuló tanto acciones emprendidas en el área de salud, como aquellas dirigidas a la formación de recursos humanos para alcanzarla. Para alcanzar los propósitos planteados se priorizó la perspectiva de la Psicología Institucional, entendida como una matriz que permite dilucidar, dentro de los materiales suministrados por diversas disciplinas, el movimiento vivo que influye en las instituciones y las hace vacilar. La propuesta metodológica gravitó en un acercamiento al campo a través de dos aproximaciones diferentes, pero complementarias. Entender la construcción del problema como el armado de un campo de estudio involucró trazar la estructura entre las posiciones del campo del poder, las instituciones, sus agentes, habitus y disposiciones adquiridas e internalizadas. Un primer acercamiento consistió en un análisis teórico de los cambios que impactaron sobre la definición de los alcances, propósitos y acciones que asumieron las políticas públicas en relación a los diferentes modos de concebir la estatalidad, y de las concepciones de salud y su tratamiento de parte de las acciones de gobierno. Esta presentación implicó considerar el carácter social e histórico de los modos en que se definieron las Políticas Públicas Sociales en salud. En continuidad con esta línea de sentido, se examinó la formación académica para Psicología, con la finalidad de caracterizar los aspectos que componen el campo y las relaciones entre ellos: el disciplinar, el académico, las cuestiones culturales, económicas, políticas y sociales, que lo implican, producen, y actúan en su soporte y legitimación. Respecto a la segunda aproximación metodológica- y con los objetivos de indagar y analizar las significaciones imaginarias sociales que sostienen los estudiantes del ciclo profesional de la Licenciatura en Psicología de la UNLP, acerca del ejercicio de la profesión y la inclusión laboral del psicólogo en las políticas públicas sociales en salud- se implementaron diferentes técnicas para el abordaje: grupos focales, técnicas psicodramáticas y cuestionarios semi-estructurados. Entre las conclusiones alcanzadas, se destacó que la metodología implementada en los talleres de multiplicación permitió el despliegue de escenas que excedían al elemento discursivo, y ponían en evidencia afectos en torno a la política y el ámbito público, que no fueron enunciados de manera espontánea en el discurso. Respecto a la Psicología, como disciplina y profesión, se señaló que esta se desarrolla en un campo de tensión entre las demandas que se generan sobre ella desde la sociedad, la misma formación académica y las prácticas profesionales. Al incluir la Psicología como carrera de interés público, se produce una articulación entre las nuevas cuestiones sociales, las necesidades sentidas de la población, las prácticas profesionales y aquello que los psicólogos definen como áreas de ejercicio y actividades reservadas al título.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaPérez, Edith Alba2017-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61465https://doi.org/10.35537/10915/61465spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:00:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/61465Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:00:14.374SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
title Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
spellingShingle Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
D'Agostino, Agustina María Edna
Psicología
estudiante universitario
psicología institucional
significaciones imaginarias sociales
prácticas profesionales
psicólogos
políticas públicas
salud
title_short Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
title_full Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
title_fullStr Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
title_full_unstemmed Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
title_sort Imaginarios estudiantiles acerca de las prácticas profesionales de los psicólogos en el campo de las políticas públicas sociales en salud : Un estudio en la Facultad de Psicología, UNLP (2012-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv D'Agostino, Agustina María Edna
author D'Agostino, Agustina María Edna
author_facet D'Agostino, Agustina María Edna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Edith Alba
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
estudiante universitario
psicología institucional
significaciones imaginarias sociales
prácticas profesionales
psicólogos
políticas públicas
salud
topic Psicología
estudiante universitario
psicología institucional
significaciones imaginarias sociales
prácticas profesionales
psicólogos
políticas públicas
salud
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo central de la tesis aquí presentada ha sido caracterizar el campo de las políticas públicas sociales en salud y los sentidos e imaginarios de los estudiantes de Psicología acerca de las mismas. La temática abordada articuló tanto acciones emprendidas en el área de salud, como aquellas dirigidas a la formación de recursos humanos para alcanzarla. Para alcanzar los propósitos planteados se priorizó la perspectiva de la Psicología Institucional, entendida como una matriz que permite dilucidar, dentro de los materiales suministrados por diversas disciplinas, el movimiento vivo que influye en las instituciones y las hace vacilar. La propuesta metodológica gravitó en un acercamiento al campo a través de dos aproximaciones diferentes, pero complementarias. Entender la construcción del problema como el armado de un campo de estudio involucró trazar la estructura entre las posiciones del campo del poder, las instituciones, sus agentes, habitus y disposiciones adquiridas e internalizadas. Un primer acercamiento consistió en un análisis teórico de los cambios que impactaron sobre la definición de los alcances, propósitos y acciones que asumieron las políticas públicas en relación a los diferentes modos de concebir la estatalidad, y de las concepciones de salud y su tratamiento de parte de las acciones de gobierno. Esta presentación implicó considerar el carácter social e histórico de los modos en que se definieron las Políticas Públicas Sociales en salud. En continuidad con esta línea de sentido, se examinó la formación académica para Psicología, con la finalidad de caracterizar los aspectos que componen el campo y las relaciones entre ellos: el disciplinar, el académico, las cuestiones culturales, económicas, políticas y sociales, que lo implican, producen, y actúan en su soporte y legitimación. Respecto a la segunda aproximación metodológica- y con los objetivos de indagar y analizar las significaciones imaginarias sociales que sostienen los estudiantes del ciclo profesional de la Licenciatura en Psicología de la UNLP, acerca del ejercicio de la profesión y la inclusión laboral del psicólogo en las políticas públicas sociales en salud- se implementaron diferentes técnicas para el abordaje: grupos focales, técnicas psicodramáticas y cuestionarios semi-estructurados. Entre las conclusiones alcanzadas, se destacó que la metodología implementada en los talleres de multiplicación permitió el despliegue de escenas que excedían al elemento discursivo, y ponían en evidencia afectos en torno a la política y el ámbito público, que no fueron enunciados de manera espontánea en el discurso. Respecto a la Psicología, como disciplina y profesión, se señaló que esta se desarrolla en un campo de tensión entre las demandas que se generan sobre ella desde la sociedad, la misma formación académica y las prácticas profesionales. Al incluir la Psicología como carrera de interés público, se produce una articulación entre las nuevas cuestiones sociales, las necesidades sentidas de la población, las prácticas profesionales y aquello que los psicólogos definen como áreas de ejercicio y actividades reservadas al título.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description El objetivo central de la tesis aquí presentada ha sido caracterizar el campo de las políticas públicas sociales en salud y los sentidos e imaginarios de los estudiantes de Psicología acerca de las mismas. La temática abordada articuló tanto acciones emprendidas en el área de salud, como aquellas dirigidas a la formación de recursos humanos para alcanzarla. Para alcanzar los propósitos planteados se priorizó la perspectiva de la Psicología Institucional, entendida como una matriz que permite dilucidar, dentro de los materiales suministrados por diversas disciplinas, el movimiento vivo que influye en las instituciones y las hace vacilar. La propuesta metodológica gravitó en un acercamiento al campo a través de dos aproximaciones diferentes, pero complementarias. Entender la construcción del problema como el armado de un campo de estudio involucró trazar la estructura entre las posiciones del campo del poder, las instituciones, sus agentes, habitus y disposiciones adquiridas e internalizadas. Un primer acercamiento consistió en un análisis teórico de los cambios que impactaron sobre la definición de los alcances, propósitos y acciones que asumieron las políticas públicas en relación a los diferentes modos de concebir la estatalidad, y de las concepciones de salud y su tratamiento de parte de las acciones de gobierno. Esta presentación implicó considerar el carácter social e histórico de los modos en que se definieron las Políticas Públicas Sociales en salud. En continuidad con esta línea de sentido, se examinó la formación académica para Psicología, con la finalidad de caracterizar los aspectos que componen el campo y las relaciones entre ellos: el disciplinar, el académico, las cuestiones culturales, económicas, políticas y sociales, que lo implican, producen, y actúan en su soporte y legitimación. Respecto a la segunda aproximación metodológica- y con los objetivos de indagar y analizar las significaciones imaginarias sociales que sostienen los estudiantes del ciclo profesional de la Licenciatura en Psicología de la UNLP, acerca del ejercicio de la profesión y la inclusión laboral del psicólogo en las políticas públicas sociales en salud- se implementaron diferentes técnicas para el abordaje: grupos focales, técnicas psicodramáticas y cuestionarios semi-estructurados. Entre las conclusiones alcanzadas, se destacó que la metodología implementada en los talleres de multiplicación permitió el despliegue de escenas que excedían al elemento discursivo, y ponían en evidencia afectos en torno a la política y el ámbito público, que no fueron enunciados de manera espontánea en el discurso. Respecto a la Psicología, como disciplina y profesión, se señaló que esta se desarrolla en un campo de tensión entre las demandas que se generan sobre ella desde la sociedad, la misma formación académica y las prácticas profesionales. Al incluir la Psicología como carrera de interés público, se produce una articulación entre las nuevas cuestiones sociales, las necesidades sentidas de la población, las prácticas profesionales y aquello que los psicólogos definen como áreas de ejercicio y actividades reservadas al título.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61465
https://doi.org/10.35537/10915/61465
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61465
https://doi.org/10.35537/10915/61465
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064051608616960
score 13.22299