Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes

Autores
Grassi, María Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Si se observan los programas de las materias de carreras proyectuales y vinculadas a las artes de las facultades de nuestro país (Diseño Gráfico o en Comunicación Visual, de Indumentaria, Industrial, Arquitectura, Plástica, etcétera), es altamente probable que se encuentren contenidos relacionados a la psicología o se halle directamente mencionada en los planes de estudio una materia denominada Psicología del Arte. Pero ¿cómo y cuándo fue este entrecruzamiento entre la psicología y el arte (en un sentido amplio) en el circuito académico de nuestro país? ¿En qué contribuyó y contribuye la psicología al estudio de estas disciplinas para que esté presente en los planes de estudio? ¿Qué traducciones operaron y operan sobre los contenidos de la psicología para que sea un lenguaje útil para hablar sobre temas de arte? Es claro que estos interrogantes son de una amplitud que amerita una investigación mayor y de alcance nacional. No obstante, dieron lugar a un proyecto más acotado que pretende analizar desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología la recepción y los itinerarios, en especial de las teorías de la Gestalt, en la enseñanza académica de las carreras de diseño, de arquitectura y de artes visuales de las ciudades de La Plata y de Buenos Aires en el período que va de 1956 a 1985. En este trabajo abordaremos, específicamente, desde una perspectiva histórico crítica, la figura de Héctor Cartier (1907-1997) y su desempeño en la cátedra Visión en La Plata, debido a que fue un actor social clave en la incorporación de la Gestalttheorie [teoría de la forma] a la enseñanza académica y al campo artístico visual platense de la década de los sesenta (De Rueda, 2007a, 2007b; Devalle, 2009, 2015; Painceira, 2013; Carranza, 2013).
In this paper we analyze from a historical-critical perspective the figure of Héctor Cartier and his role in the introduction and circulation of the Gestalttheorie in the academic artistic field of the city of La Plata. From his pedagogical proposal and the analysis of the literature on psychology present in the programs of the subject matter Visión, we show how in that process there is some theoretical continuity (in the subjects and readings) with the psychologization of the study of form and colour carried out by the Argentine concrete artists of the 1940s.
Facultad de Artes
Materia
Psicología
Bellas Artes
Héctor Cartier
Psicología del Arte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160966

id SEDICI_b428f5007de22fd56db847c4783f6f04
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160966
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas ArtesStories of the psychology and art in La Plata. Héctor Cartier and the teaching of the psychology in the academic circuit of fine artsGrassi, María CeciliaPsicologíaBellas ArtesHéctor CartierPsicología del ArteSi se observan los programas de las materias de carreras proyectuales y vinculadas a las artes de las facultades de nuestro país (Diseño Gráfico o en Comunicación Visual, de Indumentaria, Industrial, Arquitectura, Plástica, etcétera), es altamente probable que se encuentren contenidos relacionados a la psicología o se halle directamente mencionada en los planes de estudio una materia denominada Psicología del Arte. Pero ¿cómo y cuándo fue este entrecruzamiento entre la psicología y el arte (en un sentido amplio) en el circuito académico de nuestro país? ¿En qué contribuyó y contribuye la psicología al estudio de estas disciplinas para que esté presente en los planes de estudio? ¿Qué traducciones operaron y operan sobre los contenidos de la psicología para que sea un lenguaje útil para hablar sobre temas de arte? Es claro que estos interrogantes son de una amplitud que amerita una investigación mayor y de alcance nacional. No obstante, dieron lugar a un proyecto más acotado que pretende analizar desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología la recepción y los itinerarios, en especial de las teorías de la Gestalt, en la enseñanza académica de las carreras de diseño, de arquitectura y de artes visuales de las ciudades de La Plata y de Buenos Aires en el período que va de 1956 a 1985. En este trabajo abordaremos, específicamente, desde una perspectiva histórico crítica, la figura de Héctor Cartier (1907-1997) y su desempeño en la cátedra Visión en La Plata, debido a que fue un actor social clave en la incorporación de la Gestalttheorie [teoría de la forma] a la enseñanza académica y al campo artístico visual platense de la década de los sesenta (De Rueda, 2007a, 2007b; Devalle, 2009, 2015; Painceira, 2013; Carranza, 2013).In this paper we analyze from a historical-critical perspective the figure of Héctor Cartier and his role in the introduction and circulation of the Gestalttheorie in the academic artistic field of the city of La Plata. From his pedagogical proposal and the analysis of the literature on psychology present in the programs of the subject matter Visión, we show how in that process there is some theoretical continuity (in the subjects and readings) with the psychologization of the study of form and colour carried out by the Argentine concrete artists of the 1940s.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf403-409http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160966spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160966Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:11.373SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
Stories of the psychology and art in La Plata. Héctor Cartier and the teaching of the psychology in the academic circuit of fine arts
title Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
spellingShingle Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
Grassi, María Cecilia
Psicología
Bellas Artes
Héctor Cartier
Psicología del Arte
title_short Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
title_full Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
title_fullStr Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
title_full_unstemmed Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
title_sort Historias de la psicología y del arte en La Plata : Héctor Cartier y la enseñanza de la psicología en el circuito académico de Bellas Artes
dc.creator.none.fl_str_mv Grassi, María Cecilia
author Grassi, María Cecilia
author_facet Grassi, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Bellas Artes
Héctor Cartier
Psicología del Arte
topic Psicología
Bellas Artes
Héctor Cartier
Psicología del Arte
dc.description.none.fl_txt_mv Si se observan los programas de las materias de carreras proyectuales y vinculadas a las artes de las facultades de nuestro país (Diseño Gráfico o en Comunicación Visual, de Indumentaria, Industrial, Arquitectura, Plástica, etcétera), es altamente probable que se encuentren contenidos relacionados a la psicología o se halle directamente mencionada en los planes de estudio una materia denominada Psicología del Arte. Pero ¿cómo y cuándo fue este entrecruzamiento entre la psicología y el arte (en un sentido amplio) en el circuito académico de nuestro país? ¿En qué contribuyó y contribuye la psicología al estudio de estas disciplinas para que esté presente en los planes de estudio? ¿Qué traducciones operaron y operan sobre los contenidos de la psicología para que sea un lenguaje útil para hablar sobre temas de arte? Es claro que estos interrogantes son de una amplitud que amerita una investigación mayor y de alcance nacional. No obstante, dieron lugar a un proyecto más acotado que pretende analizar desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología la recepción y los itinerarios, en especial de las teorías de la Gestalt, en la enseñanza académica de las carreras de diseño, de arquitectura y de artes visuales de las ciudades de La Plata y de Buenos Aires en el período que va de 1956 a 1985. En este trabajo abordaremos, específicamente, desde una perspectiva histórico crítica, la figura de Héctor Cartier (1907-1997) y su desempeño en la cátedra Visión en La Plata, debido a que fue un actor social clave en la incorporación de la Gestalttheorie [teoría de la forma] a la enseñanza académica y al campo artístico visual platense de la década de los sesenta (De Rueda, 2007a, 2007b; Devalle, 2009, 2015; Painceira, 2013; Carranza, 2013).
In this paper we analyze from a historical-critical perspective the figure of Héctor Cartier and his role in the introduction and circulation of the Gestalttheorie in the academic artistic field of the city of La Plata. From his pedagogical proposal and the analysis of the literature on psychology present in the programs of the subject matter Visión, we show how in that process there is some theoretical continuity (in the subjects and readings) with the psychologization of the study of form and colour carried out by the Argentine concrete artists of the 1940s.
Facultad de Artes
description Si se observan los programas de las materias de carreras proyectuales y vinculadas a las artes de las facultades de nuestro país (Diseño Gráfico o en Comunicación Visual, de Indumentaria, Industrial, Arquitectura, Plástica, etcétera), es altamente probable que se encuentren contenidos relacionados a la psicología o se halle directamente mencionada en los planes de estudio una materia denominada Psicología del Arte. Pero ¿cómo y cuándo fue este entrecruzamiento entre la psicología y el arte (en un sentido amplio) en el circuito académico de nuestro país? ¿En qué contribuyó y contribuye la psicología al estudio de estas disciplinas para que esté presente en los planes de estudio? ¿Qué traducciones operaron y operan sobre los contenidos de la psicología para que sea un lenguaje útil para hablar sobre temas de arte? Es claro que estos interrogantes son de una amplitud que amerita una investigación mayor y de alcance nacional. No obstante, dieron lugar a un proyecto más acotado que pretende analizar desde una perspectiva histórico-crítica de la psicología la recepción y los itinerarios, en especial de las teorías de la Gestalt, en la enseñanza académica de las carreras de diseño, de arquitectura y de artes visuales de las ciudades de La Plata y de Buenos Aires en el período que va de 1956 a 1985. En este trabajo abordaremos, específicamente, desde una perspectiva histórico crítica, la figura de Héctor Cartier (1907-1997) y su desempeño en la cátedra Visión en La Plata, debido a que fue un actor social clave en la incorporación de la Gestalttheorie [teoría de la forma] a la enseñanza académica y al campo artístico visual platense de la década de los sesenta (De Rueda, 2007a, 2007b; Devalle, 2009, 2015; Painceira, 2013; Carranza, 2013).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160966
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160966
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
403-409
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616292218175488
score 13.070432