Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global
- Autores
- Grassi, María Cecilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia de las relaciones entre la psicología y el arte en la Argentina constituye un campo poco explorado. Sin embargo la psicología y, en particular la Gestalttheorie, posee un lugar relevante en la enseñanza académica de las artes y disciplinas proyectuales de varias carreras del país. Este proceso que denominamos psicologización del estudio de la forma y el color, que se inició en la Bauhaus (Alemania) y los Vjutemas (Rusia) a principios del siglo XX y continuó en la Horschule für Gestaltung de Ulm fue expandiéndose por el mundo y floreció en Latinoamérica, por ejemplo, en la Escola Superior de Disenho Industrial de Río de Janeiro y en las cátedras de Visión creadas a mediados de la década de 1950 en centros universitarios de la Argentina. En este artículo realizamos un análisis cualitativo de un conjunto de programas de Visión de las décadas de 1950 y 1960 de las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires que incluye a la psicología en sus contenidos y de la bibliografía utilizada en ellos. De esta forma, mostramos la implantación del discurso psicológico (a nivel plástico y teórico) y hacemos un mapeo de los temas y problemas del área que ponen en diálogo las experiencias argentinas con los antecedentes surgidos en otras partes del globo.
Fil: Grassi, María Cecilia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
historia del arte
historia de la psicología
Gestalt
arquitectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217597
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_3817fe28a932f1e1d472a043a1e54cd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217597 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo globalGrassi, María Ceciliahistoria del artehistoria de la psicologíaGestaltarquitecturahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La historia de las relaciones entre la psicología y el arte en la Argentina constituye un campo poco explorado. Sin embargo la psicología y, en particular la Gestalttheorie, posee un lugar relevante en la enseñanza académica de las artes y disciplinas proyectuales de varias carreras del país. Este proceso que denominamos psicologización del estudio de la forma y el color, que se inició en la Bauhaus (Alemania) y los Vjutemas (Rusia) a principios del siglo XX y continuó en la Horschule für Gestaltung de Ulm fue expandiéndose por el mundo y floreció en Latinoamérica, por ejemplo, en la Escola Superior de Disenho Industrial de Río de Janeiro y en las cátedras de Visión creadas a mediados de la década de 1950 en centros universitarios de la Argentina. En este artículo realizamos un análisis cualitativo de un conjunto de programas de Visión de las décadas de 1950 y 1960 de las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires que incluye a la psicología en sus contenidos y de la bibliografía utilizada en ellos. De esta forma, mostramos la implantación del discurso psicológico (a nivel plástico y teórico) y hacemos un mapeo de los temas y problemas del área que ponen en diálogo las experiencias argentinas con los antecedentes surgidos en otras partes del globo.Fil: Grassi, María Cecilia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217597Grassi, María Cecilia; Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Electrónica de Psicología Iztacala; 25; 4; 12-2022; 1-271870-8420CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/84327info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:42.346CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
title |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
spellingShingle |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global Grassi, María Cecilia historia del arte historia de la psicología Gestalt arquitectura |
title_short |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
title_full |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
title_fullStr |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
title_full_unstemmed |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
title_sort |
Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grassi, María Cecilia |
author |
Grassi, María Cecilia |
author_facet |
Grassi, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
historia del arte historia de la psicología Gestalt arquitectura |
topic |
historia del arte historia de la psicología Gestalt arquitectura |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia de las relaciones entre la psicología y el arte en la Argentina constituye un campo poco explorado. Sin embargo la psicología y, en particular la Gestalttheorie, posee un lugar relevante en la enseñanza académica de las artes y disciplinas proyectuales de varias carreras del país. Este proceso que denominamos psicologización del estudio de la forma y el color, que se inició en la Bauhaus (Alemania) y los Vjutemas (Rusia) a principios del siglo XX y continuó en la Horschule für Gestaltung de Ulm fue expandiéndose por el mundo y floreció en Latinoamérica, por ejemplo, en la Escola Superior de Disenho Industrial de Río de Janeiro y en las cátedras de Visión creadas a mediados de la década de 1950 en centros universitarios de la Argentina. En este artículo realizamos un análisis cualitativo de un conjunto de programas de Visión de las décadas de 1950 y 1960 de las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires que incluye a la psicología en sus contenidos y de la bibliografía utilizada en ellos. De esta forma, mostramos la implantación del discurso psicológico (a nivel plástico y teórico) y hacemos un mapeo de los temas y problemas del área que ponen en diálogo las experiencias argentinas con los antecedentes surgidos en otras partes del globo. Fil: Grassi, María Cecilia. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
La historia de las relaciones entre la psicología y el arte en la Argentina constituye un campo poco explorado. Sin embargo la psicología y, en particular la Gestalttheorie, posee un lugar relevante en la enseñanza académica de las artes y disciplinas proyectuales de varias carreras del país. Este proceso que denominamos psicologización del estudio de la forma y el color, que se inició en la Bauhaus (Alemania) y los Vjutemas (Rusia) a principios del siglo XX y continuó en la Horschule für Gestaltung de Ulm fue expandiéndose por el mundo y floreció en Latinoamérica, por ejemplo, en la Escola Superior de Disenho Industrial de Río de Janeiro y en las cátedras de Visión creadas a mediados de la década de 1950 en centros universitarios de la Argentina. En este artículo realizamos un análisis cualitativo de un conjunto de programas de Visión de las décadas de 1950 y 1960 de las ciudades de Rosario, La Plata y Buenos Aires que incluye a la psicología en sus contenidos y de la bibliografía utilizada en ellos. De esta forma, mostramos la implantación del discurso psicológico (a nivel plástico y teórico) y hacemos un mapeo de los temas y problemas del área que ponen en diálogo las experiencias argentinas con los antecedentes surgidos en otras partes del globo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/217597 Grassi, María Cecilia; Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Electrónica de Psicología Iztacala; 25; 4; 12-2022; 1-27 1870-8420 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/217597 |
identifier_str_mv |
Grassi, María Cecilia; Psicología y arte en el circuito académico en la Argentina en los años cincuenta: articulaciones entre lo local y lo global; Universidad Nacional Autónoma de México; Revista Electrónica de Psicología Iztacala; 25; 4; 12-2022; 1-27 1870-8420 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/84327 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614256441425920 |
score |
13.070432 |