Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha

Autores
Prieto, Jorge
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la ciudad de La Plata el espacio público abierto es sustantivo, desde su trazado (se hicieron correcciones al trazado original debido a la localización del bosque), a su jerarquía de capital (nace metrópolis por necesidad política, aún antes de cristalizarse como tal). Lo mismo ocurre con los espacios públicos cerrados o cubiertos, aunque tardíamente alcanzaron a estar a escala de la visión urbana de su fundador. Evolucionaron de pabellones desarmables a edificios de buena factura en el caso del Teatro Argentino y el Coliseo Podestá. Hacia 1927 se proyectan y ejecutan dos de los espacios públicos urbanos cubiertos cualitativamente memorables: El Pasaje Rodrigo, obra del Ing. Montalvo y el Pasaje Dardo Rocha, obra de los arquitectos Quickney y Cook. Si bien pensadas tipológicamente calles comerciales cubiertas, paradójicamente el edificio más relevante por escala, inserción y propuesta urbana surge por la rehabilitación de un edificio de la infraestructura del transporte"1. A partir de ese momento el edificio del Pasaje Dardo Rocha resumirá y dará lugar a las necesidades y programas emergentes de la evolución y complejidad del área centro de la ciudad en sus distintas fases. De hecho el gobernador Monteverde lo pensaba como el equipamiento urbano a escala metropolitana que necesitaba la ciudad. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Urbanismo
historia
espacios públicos urbanos cubiertos
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pasaje Dardo Rocha
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44207

id SEDICI_b3e3f3e0108979b8bb081a21cf993bfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44207
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Interiores públicos : El Pasaje Dardo RochaPrieto, JorgeArquitecturaUrbanismohistoriaespacios públicos urbanos cubiertosLa Plata (Buenos Aires, Argentina)Pasaje Dardo RochaEn la ciudad de La Plata el espacio público abierto es sustantivo, desde su trazado (se hicieron correcciones al trazado original debido a la localización del bosque), a su jerarquía de capital (nace metrópolis por necesidad política, aún antes de cristalizarse como tal). Lo mismo ocurre con los espacios públicos cerrados o cubiertos, aunque tardíamente alcanzaron a estar a escala de la visión urbana de su fundador. Evolucionaron de pabellones desarmables a edificios de buena factura en el caso del Teatro Argentino y el Coliseo Podestá. Hacia 1927 se proyectan y ejecutan dos de los espacios públicos urbanos cubiertos cualitativamente memorables: El Pasaje Rodrigo, obra del Ing. Montalvo y el Pasaje Dardo Rocha, obra de los arquitectos Quickney y Cook. Si bien pensadas tipológicamente calles comerciales cubiertas, paradójicamente el edificio más relevante por escala, inserción y propuesta urbana surge por la rehabilitación de un edificio de la infraestructura del transporte"1. A partir de ese momento el edificio del Pasaje Dardo Rocha resumirá y dará lugar a las necesidades y programas emergentes de la evolución y complejidad del área centro de la ciudad en sus distintas fases. De hecho el gobernador Monteverde lo pensaba como el equipamiento urbano a escala metropolitana que necesitaba la ciudad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Facultad de Arquitectura y Urbanismo1998-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf6-9http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44207spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44207Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:57.676SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
title Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
spellingShingle Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
Prieto, Jorge
Arquitectura
Urbanismo
historia
espacios públicos urbanos cubiertos
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pasaje Dardo Rocha
title_short Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
title_full Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
title_fullStr Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
title_full_unstemmed Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
title_sort Interiores públicos : El Pasaje Dardo Rocha
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, Jorge
author Prieto, Jorge
author_facet Prieto, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Urbanismo
historia
espacios públicos urbanos cubiertos
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pasaje Dardo Rocha
topic Arquitectura
Urbanismo
historia
espacios públicos urbanos cubiertos
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Pasaje Dardo Rocha
dc.description.none.fl_txt_mv En la ciudad de La Plata el espacio público abierto es sustantivo, desde su trazado (se hicieron correcciones al trazado original debido a la localización del bosque), a su jerarquía de capital (nace metrópolis por necesidad política, aún antes de cristalizarse como tal). Lo mismo ocurre con los espacios públicos cerrados o cubiertos, aunque tardíamente alcanzaron a estar a escala de la visión urbana de su fundador. Evolucionaron de pabellones desarmables a edificios de buena factura en el caso del Teatro Argentino y el Coliseo Podestá. Hacia 1927 se proyectan y ejecutan dos de los espacios públicos urbanos cubiertos cualitativamente memorables: El Pasaje Rodrigo, obra del Ing. Montalvo y el Pasaje Dardo Rocha, obra de los arquitectos Quickney y Cook. Si bien pensadas tipológicamente calles comerciales cubiertas, paradójicamente el edificio más relevante por escala, inserción y propuesta urbana surge por la rehabilitación de un edificio de la infraestructura del transporte"1. A partir de ese momento el edificio del Pasaje Dardo Rocha resumirá y dará lugar a las necesidades y programas emergentes de la evolución y complejidad del área centro de la ciudad en sus distintas fases. De hecho el gobernador Monteverde lo pensaba como el equipamiento urbano a escala metropolitana que necesitaba la ciudad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En la ciudad de La Plata el espacio público abierto es sustantivo, desde su trazado (se hicieron correcciones al trazado original debido a la localización del bosque), a su jerarquía de capital (nace metrópolis por necesidad política, aún antes de cristalizarse como tal). Lo mismo ocurre con los espacios públicos cerrados o cubiertos, aunque tardíamente alcanzaron a estar a escala de la visión urbana de su fundador. Evolucionaron de pabellones desarmables a edificios de buena factura en el caso del Teatro Argentino y el Coliseo Podestá. Hacia 1927 se proyectan y ejecutan dos de los espacios públicos urbanos cubiertos cualitativamente memorables: El Pasaje Rodrigo, obra del Ing. Montalvo y el Pasaje Dardo Rocha, obra de los arquitectos Quickney y Cook. Si bien pensadas tipológicamente calles comerciales cubiertas, paradójicamente el edificio más relevante por escala, inserción y propuesta urbana surge por la rehabilitación de un edificio de la infraestructura del transporte"1. A partir de ese momento el edificio del Pasaje Dardo Rocha resumirá y dará lugar a las necesidades y programas emergentes de la evolución y complejidad del área centro de la ciudad en sus distintas fases. De hecho el gobernador Monteverde lo pensaba como el equipamiento urbano a escala metropolitana que necesitaba la ciudad. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44207
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44207
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
6-9
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615886853373952
score 13.069144