La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas

Autores
Ressia, Julieta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se propone el objetivo de analizar las denuncias por torturas y malos tratos cometidas por oficiales y suboficiales contra la propia tropa en las Islas Malvinas durante el desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982 desde una perspectiva de género. Sostenemos que el entramado de relaciones entre superiores y conscriptos durante el Servicio Militar Obligatorio habilitó una estructura de dominación que se sostuvo en el tiempo. El marco interpretativo de este trabajo se inscribe en los estudios sociológicos de la memoria, campo en el que las investigaciones sobre excombatientes y desempeños de las Fuerzas Armadas presentan potencialidad para aportar al conocimiento de los conflictos y sentidos del pasado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Guerra de Malvinas
Excombatientes
Torturas
Masculinidad dominante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119297

id SEDICI_b39483f4f957353a2a07d4732be58a3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119297
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de MalvinasRessia, JulietaHistoriaGuerra de MalvinasExcombatientesTorturasMasculinidad dominanteEl presente trabajo se propone el objetivo de analizar las denuncias por torturas y malos tratos cometidas por oficiales y suboficiales contra la propia tropa en las Islas Malvinas durante el desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982 desde una perspectiva de género. Sostenemos que el entramado de relaciones entre superiores y conscriptos durante el Servicio Militar Obligatorio habilitó una estructura de dominación que se sostuvo en el tiempo. El marco interpretativo de este trabajo se inscribe en los estudios sociológicos de la memoria, campo en el que las investigaciones sobre excombatientes y desempeños de las Fuerzas Armadas presentan potencialidad para aportar al conocimiento de los conflictos y sentidos del pasado.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-11-28info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119297spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:00:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/119297Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:00:16.858SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
title La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
spellingShingle La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
Ressia, Julieta
Historia
Guerra de Malvinas
Excombatientes
Torturas
Masculinidad dominante
title_short La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
title_full La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
title_fullStr La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
title_full_unstemmed La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
title_sort La construcción de masculinidad dominante en torno a las denuncias por torturas en la guerra de Malvinas
dc.creator.none.fl_str_mv Ressia, Julieta
author Ressia, Julieta
author_facet Ressia, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Guerra de Malvinas
Excombatientes
Torturas
Masculinidad dominante
topic Historia
Guerra de Malvinas
Excombatientes
Torturas
Masculinidad dominante
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se propone el objetivo de analizar las denuncias por torturas y malos tratos cometidas por oficiales y suboficiales contra la propia tropa en las Islas Malvinas durante el desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982 desde una perspectiva de género. Sostenemos que el entramado de relaciones entre superiores y conscriptos durante el Servicio Militar Obligatorio habilitó una estructura de dominación que se sostuvo en el tiempo. El marco interpretativo de este trabajo se inscribe en los estudios sociológicos de la memoria, campo en el que las investigaciones sobre excombatientes y desempeños de las Fuerzas Armadas presentan potencialidad para aportar al conocimiento de los conflictos y sentidos del pasado.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El presente trabajo se propone el objetivo de analizar las denuncias por torturas y malos tratos cometidas por oficiales y suboficiales contra la propia tropa en las Islas Malvinas durante el desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982 desde una perspectiva de género. Sostenemos que el entramado de relaciones entre superiores y conscriptos durante el Servicio Militar Obligatorio habilitó una estructura de dominación que se sostuvo en el tiempo. El marco interpretativo de este trabajo se inscribe en los estudios sociológicos de la memoria, campo en el que las investigaciones sobre excombatientes y desempeños de las Fuerzas Armadas presentan potencialidad para aportar al conocimiento de los conflictos y sentidos del pasado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119297
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260497566531584
score 13.13397