Estudio de la población de Troyanos de Neptuno
- Autores
- Tello Huanca, Eduardo Luis
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Di Sisto, Romina Paula
- Descripción
- En nuestro sistema solar podemos encontrar una gran variedad de asteroides, los cuales están distribuidos espacialmente en todo nuestro sistema solar, agrupados según sus características dinámicas. Entre ellos se encuentran los asteroides ubicados en los puntos de equilibrio de Lagrange L4 y L5 de un planeta, conocidos como troyanos. A los asteroides ubicados en L4 se les conoce como el grupo de los griegos y a los ubicados en el punto L5 como el grupo de Troya. Estos asteroides troyanos comparten la órbita con el planeta con igual semieje mayor. El punto de equilibrio L4 se encuentra a 60◦ por delante del planeta y el L5 a 60◦ por detrás en su órbita. Dentro del sistema solar, varios planetas poseen asteroides troyanos. En el año 2001 se descubrió el primer Troyano de Neptuno en el punto lagrangeano L4, cuya designación fue “2001 QR322”, descubriéndose hasta la fecha 21 troyanos más. El estudio de pequeños cuerpos y en particular de los troyanos de Neptuno en este caso, es un tema fundamental y de gran interés para el conocimiento de nuestro sistema solar. Los pequeños cuerpos son el resultado de la formación de nuestro sistema solar, constituyen los “restos” de la formación planetaria y su subsecuente evolución durante la edad del mismo. Están íntimamente relacionados con todos los procesos de formación planetaria y su evolución, guardando tanto en su constitución física como dinámica, los secretos de la formación e historia de nuestro sistema solar. El objetivo de esta Tesis es conocer las zonas de estabilidad de la población de troyanos de Neptuno, así como saber el porcentaje de partículas que escapan (tasa de escape) de dichas zonas y las partículas sobrevivientes. En este trabajo estudiamos la población de los troyanos de Neptuno mediante simulaciones numéricas, usando partículas de prueba ubicadas alrededor de los puntos L4 y L5 para seguir su evolución durante la edad del sistema solar (4.5x10 9 años). En el primer capítulo presentamos una introducción acerca de la composición de nuestro sistema solar y sus características, así como su origen y evolución. También describimos los distintos tipos de pequeños cuerpos, como asteroides y cometas. En el segundo capítulo describimos el método que utilizamos para obtener las condiciones iniciales que usaremos en nuestra simulación numérica. Luego presentamos los resultados obtenidos, mostrando los mapas de estabilidad y la tasa de escape de las partículas durante la edad de nuestro sistema solar. En el tercer capítulo presentamos las conclusiones a las que llegamos luego de la realización del trabajo.
Licenciado en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas - Materia
-
Ciencias Astronómicas
Asteroides Troyanos
Pequeños cuerpos
Planeta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165531
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b382a5492199208d9e03e1b6668043d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165531 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Estudio de la población de Troyanos de NeptunoTello Huanca, Eduardo LuisCiencias AstronómicasAsteroides TroyanosPequeños cuerposPlanetaEn nuestro sistema solar podemos encontrar una gran variedad de asteroides, los cuales están distribuidos espacialmente en todo nuestro sistema solar, agrupados según sus características dinámicas. Entre ellos se encuentran los asteroides ubicados en los puntos de equilibrio de Lagrange L4 y L5 de un planeta, conocidos como troyanos. A los asteroides ubicados en L4 se les conoce como el grupo de los griegos y a los ubicados en el punto L5 como el grupo de Troya. Estos asteroides troyanos comparten la órbita con el planeta con igual semieje mayor. El punto de equilibrio L4 se encuentra a 60◦ por delante del planeta y el L5 a 60◦ por detrás en su órbita. Dentro del sistema solar, varios planetas poseen asteroides troyanos. En el año 2001 se descubrió el primer Troyano de Neptuno en el punto lagrangeano L4, cuya designación fue “2001 QR322”, descubriéndose hasta la fecha 21 troyanos más. El estudio de pequeños cuerpos y en particular de los troyanos de Neptuno en este caso, es un tema fundamental y de gran interés para el conocimiento de nuestro sistema solar. Los pequeños cuerpos son el resultado de la formación de nuestro sistema solar, constituyen los “restos” de la formación planetaria y su subsecuente evolución durante la edad del mismo. Están íntimamente relacionados con todos los procesos de formación planetaria y su evolución, guardando tanto en su constitución física como dinámica, los secretos de la formación e historia de nuestro sistema solar. El objetivo de esta Tesis es conocer las zonas de estabilidad de la población de troyanos de Neptuno, así como saber el porcentaje de partículas que escapan (tasa de escape) de dichas zonas y las partículas sobrevivientes. En este trabajo estudiamos la población de los troyanos de Neptuno mediante simulaciones numéricas, usando partículas de prueba ubicadas alrededor de los puntos L4 y L5 para seguir su evolución durante la edad del sistema solar (4.5x10 9 años). En el primer capítulo presentamos una introducción acerca de la composición de nuestro sistema solar y sus características, así como su origen y evolución. También describimos los distintos tipos de pequeños cuerpos, como asteroides y cometas. En el segundo capítulo describimos el método que utilizamos para obtener las condiciones iniciales que usaremos en nuestra simulación numérica. Luego presentamos los resultados obtenidos, mostrando los mapas de estabilidad y la tasa de escape de las partículas durante la edad de nuestro sistema solar. En el tercer capítulo presentamos las conclusiones a las que llegamos luego de la realización del trabajo.Licenciado en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasDi Sisto, Romina Paula2019-12-13info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/165531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:56.925SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
title |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
spellingShingle |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno Tello Huanca, Eduardo Luis Ciencias Astronómicas Asteroides Troyanos Pequeños cuerpos Planeta |
title_short |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
title_full |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
title_fullStr |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
title_full_unstemmed |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
title_sort |
Estudio de la población de Troyanos de Neptuno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello Huanca, Eduardo Luis |
author |
Tello Huanca, Eduardo Luis |
author_facet |
Tello Huanca, Eduardo Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Di Sisto, Romina Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Astronómicas Asteroides Troyanos Pequeños cuerpos Planeta |
topic |
Ciencias Astronómicas Asteroides Troyanos Pequeños cuerpos Planeta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En nuestro sistema solar podemos encontrar una gran variedad de asteroides, los cuales están distribuidos espacialmente en todo nuestro sistema solar, agrupados según sus características dinámicas. Entre ellos se encuentran los asteroides ubicados en los puntos de equilibrio de Lagrange L4 y L5 de un planeta, conocidos como troyanos. A los asteroides ubicados en L4 se les conoce como el grupo de los griegos y a los ubicados en el punto L5 como el grupo de Troya. Estos asteroides troyanos comparten la órbita con el planeta con igual semieje mayor. El punto de equilibrio L4 se encuentra a 60◦ por delante del planeta y el L5 a 60◦ por detrás en su órbita. Dentro del sistema solar, varios planetas poseen asteroides troyanos. En el año 2001 se descubrió el primer Troyano de Neptuno en el punto lagrangeano L4, cuya designación fue “2001 QR322”, descubriéndose hasta la fecha 21 troyanos más. El estudio de pequeños cuerpos y en particular de los troyanos de Neptuno en este caso, es un tema fundamental y de gran interés para el conocimiento de nuestro sistema solar. Los pequeños cuerpos son el resultado de la formación de nuestro sistema solar, constituyen los “restos” de la formación planetaria y su subsecuente evolución durante la edad del mismo. Están íntimamente relacionados con todos los procesos de formación planetaria y su evolución, guardando tanto en su constitución física como dinámica, los secretos de la formación e historia de nuestro sistema solar. El objetivo de esta Tesis es conocer las zonas de estabilidad de la población de troyanos de Neptuno, así como saber el porcentaje de partículas que escapan (tasa de escape) de dichas zonas y las partículas sobrevivientes. En este trabajo estudiamos la población de los troyanos de Neptuno mediante simulaciones numéricas, usando partículas de prueba ubicadas alrededor de los puntos L4 y L5 para seguir su evolución durante la edad del sistema solar (4.5x10 9 años). En el primer capítulo presentamos una introducción acerca de la composición de nuestro sistema solar y sus características, así como su origen y evolución. También describimos los distintos tipos de pequeños cuerpos, como asteroides y cometas. En el segundo capítulo describimos el método que utilizamos para obtener las condiciones iniciales que usaremos en nuestra simulación numérica. Luego presentamos los resultados obtenidos, mostrando los mapas de estabilidad y la tasa de escape de las partículas durante la edad de nuestro sistema solar. En el tercer capítulo presentamos las conclusiones a las que llegamos luego de la realización del trabajo. Licenciado en Astronomía Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas |
description |
En nuestro sistema solar podemos encontrar una gran variedad de asteroides, los cuales están distribuidos espacialmente en todo nuestro sistema solar, agrupados según sus características dinámicas. Entre ellos se encuentran los asteroides ubicados en los puntos de equilibrio de Lagrange L4 y L5 de un planeta, conocidos como troyanos. A los asteroides ubicados en L4 se les conoce como el grupo de los griegos y a los ubicados en el punto L5 como el grupo de Troya. Estos asteroides troyanos comparten la órbita con el planeta con igual semieje mayor. El punto de equilibrio L4 se encuentra a 60◦ por delante del planeta y el L5 a 60◦ por detrás en su órbita. Dentro del sistema solar, varios planetas poseen asteroides troyanos. En el año 2001 se descubrió el primer Troyano de Neptuno en el punto lagrangeano L4, cuya designación fue “2001 QR322”, descubriéndose hasta la fecha 21 troyanos más. El estudio de pequeños cuerpos y en particular de los troyanos de Neptuno en este caso, es un tema fundamental y de gran interés para el conocimiento de nuestro sistema solar. Los pequeños cuerpos son el resultado de la formación de nuestro sistema solar, constituyen los “restos” de la formación planetaria y su subsecuente evolución durante la edad del mismo. Están íntimamente relacionados con todos los procesos de formación planetaria y su evolución, guardando tanto en su constitución física como dinámica, los secretos de la formación e historia de nuestro sistema solar. El objetivo de esta Tesis es conocer las zonas de estabilidad de la población de troyanos de Neptuno, así como saber el porcentaje de partículas que escapan (tasa de escape) de dichas zonas y las partículas sobrevivientes. En este trabajo estudiamos la población de los troyanos de Neptuno mediante simulaciones numéricas, usando partículas de prueba ubicadas alrededor de los puntos L4 y L5 para seguir su evolución durante la edad del sistema solar (4.5x10 9 años). En el primer capítulo presentamos una introducción acerca de la composición de nuestro sistema solar y sus características, así como su origen y evolución. También describimos los distintos tipos de pequeños cuerpos, como asteroides y cometas. En el segundo capítulo describimos el método que utilizamos para obtener las condiciones iniciales que usaremos en nuestra simulación numérica. Luego presentamos los resultados obtenidos, mostrando los mapas de estabilidad y la tasa de escape de las partículas durante la edad de nuestro sistema solar. En el tercer capítulo presentamos las conclusiones a las que llegamos luego de la realización del trabajo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165531 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/165531 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616307290406912 |
score |
13.070432 |