Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno
- Autores
- Moscardi, Bruno Federico
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez, Sergio Iván
Rindel, Diego Damián - Descripción
- En las poblaciones humanas la dieta constituye la interfaz fundamental entre cultura, biología y medio ambiente, por lo tanto, entenderla es fundamental para comprender los modos de vida y las adaptaciones humanas. En este sentido, la dieta ha sido central en los estudios de cazadores-recolectores históricos y prehistóricos, debido a sus estrechas conexiones con múltiples fenómenos antropológicos, tales como la economía, la movilidad, las estrategias de subsistencia, la demografía, la salud, la cosmovisión, la evolución humana, entre otros. En última instancia, es en esta interfaz donde se produce la captación de energía vital para el sostenimiento de las poblaciones humanas. En Patagonia, los estudios arqueológicos han revelado la importancia de una especie particular para la dieta de las poblaciones humanas, el guanaco (Lama guanicoe). Esta especie convivió y compitió con varias otras especies de grandes mamíferos (Hippidion saldiasi, Lama [Vicugna] gracilis, Megatherium sp., entre otras) durante el Pleistoceno final, formando una compleja red ecológica. Sin embargo, esta red ecológica y las poblaciones de guanacos de Patagonia fueron perturbadas hace entre 15.000 a 10.000 años AP con los intensos cambios climáticos del inicio del Holoceno y la llegada de los humanos a la región. Esta perturbación llevó a la extinción de la mayoría de las especies de megafauna, estableciendo al guanaco como el mamífero terrestre de mayor tamaño en Patagonia y, probablemente, como la presa más importante para la dieta de las poblaciones humanas. Sin embargo, tanto la contribución del guanaco y otros recursos a la dieta de los grupos cazadores-recolectores en diferentes áreas y momentos durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, como los factores que influyeron en los patrones dietarios, no son entendidos en profundidad. En este contexto, los estudios de dieta de cazadores-recolectores pueden enriquecerse al enmarcarse dentro de la teoría de comunidades y los análisis de redes complejas. Este marco consiste en la reconstrucción y análisis de las comunidades ecológicas y de las interacciones tróficas entre sus especies, incluyendo la dieta humana y de las otras especies. Esta perspectiva es relevante debido a que los cambios en las interacciones y en la dinámica poblacional de las especies tienen efectos directos e indirectos sobre los demás organismos dentro de una comunidad ecológica. Esta clase de análisis proporciona perspectivas novedosas mediante la modelización, estimación de diversas métricas y comparación entre casos, permitiendo obtener una mayor comprensión de la dieta y las adaptaciones humanas, del funcionamiento y el impacto humano en las comunidades del pasado, y de la conformación de los ecosistemas presentes. En esta Tesis se investigan las comunidades ecológicas y las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia desde el Pleistoceno final hasta los tiempos históricos (ca. 15.000 a 300 años AP). Esta región es ambientalmente heterogénea, y los estudios arqueológicos previos sugieren tanto la existencia de una dieta predominantemente basada en guanaco como la explotación de distintos recursos en diferentes áreas. Sin embargo, dichos estudios no han explorado de manera sistemática la importancia de factores abióticos (e.g., clima) y bióticos (e.g., competencia con otras especies) en los patrones de variación de la dieta humana en la región. En este contexto, en primer lugar se realizaron análisis para estimar la distribución y abundancia de las especies animales y vegetales potencialmente consumidas por los humanos, con énfasis en el guanaco, utilizando modelos de distribución de especies. Asimismo, se investigó la historia demográfica del guanaco utilizando ADN mitocondrial. En segundo lugar, se utilizaron datos zooarqueológicos de una gran cantidad de sitios para estimar el consumo potencial de los recursos faunísticos por los humanos. Posteriormente, la dieta humana fue estimada utilizando datos de los isótopos estables δ13C y δ15N y Modelos de Mezcla Bayesianos, informados con base en los datos zooarqueológicos. Finalmente, se reconstruyeron las comunidades ecológicas y se analizaron las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia a través del tiempo y del espacio, utilizando modelos de redes complejas. Los resultados obtenidos permitieron, en primera instancia, mostrar la alta heterogeneidad de la región, y subdividirla en áreas de acuerdo a la disponibilidad de especies potencialmente consumibles por los humanos durante el Holoceno Medio-Tardío (últimos 6.000 años). Asimismo, tanto los resultados de consumo potencial con base en datos zooarqueológicos, como los análisis de dieta a partir de datos isotópicos y Modelos de Mezcla Bayesianos informados, mostraron diferencias en las especies explotadas y en las dietas humanas entre las distintas áreas. Más aún, estos análisis mostraron heterogeneidad en las dietas de los individuos dentro de las áreas. Finalmente, las reconstrucciones de las comunidades ecológicas evidenciaron diferencias importantes en la composición y en las interacciones tróficas de las distintas áreas. En conjunto, estos análisis permitieron descartar hipótesis previas relacionadas con la disponibilidad homogénea del guanaco en la región y su consumo predominante por los humanos, mostrando un escenario de mayor complejidad. Específicamente, los resultados mostraron que la distribución y abundancia del guanaco fue espacialmente heterogénea, y que si bien esta especie fue parte de las dietas humanas en toda la región, su importancia varió en cada área principalmente en relación a su disponibilidad. En este sentido, las áreas más áridas del desierto de Monte en el este, son donde menos disponibilidad de guanaco se observa y donde su consumo fue menos importante para las dietas humanas, mientras que lo contrario ocurre en las áreas asociadas con la estepa Patagónica. De esta manera, los resultados concuerdan con las hipótesis de alta diversidad de dietas humanas en la región, evidenciando una generalmente baja importancia de las plantas, pero alta del guanaco y de los armadillos. La dieta humana cazadora-recolectora debe ser entendida en el contexto de las comunidades ecológicas y de la competencia con los otros carnívoros con los que convivieron. En este contexto, el puma fue la principal especie competidora de los humanos, y única competidora por el guanaco. Asimismo, siendo comunidades con predominio de animales medianos-pequeños, la competencia fue alta por las presas de estos tamaños, tanto con el puma como con distintas especies de mesopredadores. De este modo, la interacción entre disponibilidad de recursos y competencia interespecífica jugó un rol central en la configuración de los patrones dietarios de los humanos del Noroeste de Patagonia. Estos patrones fueron espacialmente diversos, y probablemente también estuvieron influidos por otros factores (e.g., tecnología, conocimiento, demografía). En conjunto, los resultados obtenidos en esta Tesis contribuyen a un entendimiento más profundo de la dieta humana y de los ecosistemas pasados en el Noroeste de Patagonia. Asimismo, las metodologías utilizadas y su combinación son novedosas en arqueología, útiles para obtener una perspectiva más amplia de la ecología humana, y susceptibles de ser mejoradas a futuro.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Dieta humana
Cazadores-recolectores
Redes tróficas
Isótopos estables - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182009
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b379479f6687daf2e011eefb725dedd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182009 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – HolocenoMoscardi, Bruno FedericoCiencias NaturalesDieta humanaCazadores-recolectoresRedes tróficasIsótopos establesEn las poblaciones humanas la dieta constituye la interfaz fundamental entre cultura, biología y medio ambiente, por lo tanto, entenderla es fundamental para comprender los modos de vida y las adaptaciones humanas. En este sentido, la dieta ha sido central en los estudios de cazadores-recolectores históricos y prehistóricos, debido a sus estrechas conexiones con múltiples fenómenos antropológicos, tales como la economía, la movilidad, las estrategias de subsistencia, la demografía, la salud, la cosmovisión, la evolución humana, entre otros. En última instancia, es en esta interfaz donde se produce la captación de energía vital para el sostenimiento de las poblaciones humanas. En Patagonia, los estudios arqueológicos han revelado la importancia de una especie particular para la dieta de las poblaciones humanas, el guanaco (Lama guanicoe). Esta especie convivió y compitió con varias otras especies de grandes mamíferos (Hippidion saldiasi, Lama [Vicugna] gracilis, Megatherium sp., entre otras) durante el Pleistoceno final, formando una compleja red ecológica. Sin embargo, esta red ecológica y las poblaciones de guanacos de Patagonia fueron perturbadas hace entre 15.000 a 10.000 años AP con los intensos cambios climáticos del inicio del Holoceno y la llegada de los humanos a la región. Esta perturbación llevó a la extinción de la mayoría de las especies de megafauna, estableciendo al guanaco como el mamífero terrestre de mayor tamaño en Patagonia y, probablemente, como la presa más importante para la dieta de las poblaciones humanas. Sin embargo, tanto la contribución del guanaco y otros recursos a la dieta de los grupos cazadores-recolectores en diferentes áreas y momentos durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, como los factores que influyeron en los patrones dietarios, no son entendidos en profundidad. En este contexto, los estudios de dieta de cazadores-recolectores pueden enriquecerse al enmarcarse dentro de la teoría de comunidades y los análisis de redes complejas. Este marco consiste en la reconstrucción y análisis de las comunidades ecológicas y de las interacciones tróficas entre sus especies, incluyendo la dieta humana y de las otras especies. Esta perspectiva es relevante debido a que los cambios en las interacciones y en la dinámica poblacional de las especies tienen efectos directos e indirectos sobre los demás organismos dentro de una comunidad ecológica. Esta clase de análisis proporciona perspectivas novedosas mediante la modelización, estimación de diversas métricas y comparación entre casos, permitiendo obtener una mayor comprensión de la dieta y las adaptaciones humanas, del funcionamiento y el impacto humano en las comunidades del pasado, y de la conformación de los ecosistemas presentes. En esta Tesis se investigan las comunidades ecológicas y las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia desde el Pleistoceno final hasta los tiempos históricos (ca. 15.000 a 300 años AP). Esta región es ambientalmente heterogénea, y los estudios arqueológicos previos sugieren tanto la existencia de una dieta predominantemente basada en guanaco como la explotación de distintos recursos en diferentes áreas. Sin embargo, dichos estudios no han explorado de manera sistemática la importancia de factores abióticos (e.g., clima) y bióticos (e.g., competencia con otras especies) en los patrones de variación de la dieta humana en la región. En este contexto, en primer lugar se realizaron análisis para estimar la distribución y abundancia de las especies animales y vegetales potencialmente consumidas por los humanos, con énfasis en el guanaco, utilizando modelos de distribución de especies. Asimismo, se investigó la historia demográfica del guanaco utilizando ADN mitocondrial. En segundo lugar, se utilizaron datos zooarqueológicos de una gran cantidad de sitios para estimar el consumo potencial de los recursos faunísticos por los humanos. Posteriormente, la dieta humana fue estimada utilizando datos de los isótopos estables δ13C y δ15N y Modelos de Mezcla Bayesianos, informados con base en los datos zooarqueológicos. Finalmente, se reconstruyeron las comunidades ecológicas y se analizaron las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia a través del tiempo y del espacio, utilizando modelos de redes complejas. Los resultados obtenidos permitieron, en primera instancia, mostrar la alta heterogeneidad de la región, y subdividirla en áreas de acuerdo a la disponibilidad de especies potencialmente consumibles por los humanos durante el Holoceno Medio-Tardío (últimos 6.000 años). Asimismo, tanto los resultados de consumo potencial con base en datos zooarqueológicos, como los análisis de dieta a partir de datos isotópicos y Modelos de Mezcla Bayesianos informados, mostraron diferencias en las especies explotadas y en las dietas humanas entre las distintas áreas. Más aún, estos análisis mostraron heterogeneidad en las dietas de los individuos dentro de las áreas. Finalmente, las reconstrucciones de las comunidades ecológicas evidenciaron diferencias importantes en la composición y en las interacciones tróficas de las distintas áreas. En conjunto, estos análisis permitieron descartar hipótesis previas relacionadas con la disponibilidad homogénea del guanaco en la región y su consumo predominante por los humanos, mostrando un escenario de mayor complejidad. Específicamente, los resultados mostraron que la distribución y abundancia del guanaco fue espacialmente heterogénea, y que si bien esta especie fue parte de las dietas humanas en toda la región, su importancia varió en cada área principalmente en relación a su disponibilidad. En este sentido, las áreas más áridas del desierto de Monte en el este, son donde menos disponibilidad de guanaco se observa y donde su consumo fue menos importante para las dietas humanas, mientras que lo contrario ocurre en las áreas asociadas con la estepa Patagónica. De esta manera, los resultados concuerdan con las hipótesis de alta diversidad de dietas humanas en la región, evidenciando una generalmente baja importancia de las plantas, pero alta del guanaco y de los armadillos. La dieta humana cazadora-recolectora debe ser entendida en el contexto de las comunidades ecológicas y de la competencia con los otros carnívoros con los que convivieron. En este contexto, el puma fue la principal especie competidora de los humanos, y única competidora por el guanaco. Asimismo, siendo comunidades con predominio de animales medianos-pequeños, la competencia fue alta por las presas de estos tamaños, tanto con el puma como con distintas especies de mesopredadores. De este modo, la interacción entre disponibilidad de recursos y competencia interespecífica jugó un rol central en la configuración de los patrones dietarios de los humanos del Noroeste de Patagonia. Estos patrones fueron espacialmente diversos, y probablemente también estuvieron influidos por otros factores (e.g., tecnología, conocimiento, demografía). En conjunto, los resultados obtenidos en esta Tesis contribuyen a un entendimiento más profundo de la dieta humana y de los ecosistemas pasados en el Noroeste de Patagonia. Asimismo, las metodologías utilizadas y su combinación son novedosas en arqueología, útiles para obtener una perspectiva más amplia de la ecología humana, y susceptibles de ser mejoradas a futuro.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoPérez, Sergio IvánRindel, Diego Damián2025-07-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182009https://doi.org/10.35537/10915/182009spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182009Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:30.353SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
title |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
spellingShingle |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno Moscardi, Bruno Federico Ciencias Naturales Dieta humana Cazadores-recolectores Redes tróficas Isótopos estables |
title_short |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
title_full |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
title_fullStr |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
title_full_unstemmed |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
title_sort |
Dinámica poblacional de guanacos, cambios en la red trófica y subsistencia humana en el Noroeste de Patagonia durante el Pleistoceno final – Holoceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moscardi, Bruno Federico |
author |
Moscardi, Bruno Federico |
author_facet |
Moscardi, Bruno Federico |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez, Sergio Iván Rindel, Diego Damián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Dieta humana Cazadores-recolectores Redes tróficas Isótopos estables |
topic |
Ciencias Naturales Dieta humana Cazadores-recolectores Redes tróficas Isótopos estables |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las poblaciones humanas la dieta constituye la interfaz fundamental entre cultura, biología y medio ambiente, por lo tanto, entenderla es fundamental para comprender los modos de vida y las adaptaciones humanas. En este sentido, la dieta ha sido central en los estudios de cazadores-recolectores históricos y prehistóricos, debido a sus estrechas conexiones con múltiples fenómenos antropológicos, tales como la economía, la movilidad, las estrategias de subsistencia, la demografía, la salud, la cosmovisión, la evolución humana, entre otros. En última instancia, es en esta interfaz donde se produce la captación de energía vital para el sostenimiento de las poblaciones humanas. En Patagonia, los estudios arqueológicos han revelado la importancia de una especie particular para la dieta de las poblaciones humanas, el guanaco (Lama guanicoe). Esta especie convivió y compitió con varias otras especies de grandes mamíferos (Hippidion saldiasi, Lama [Vicugna] gracilis, Megatherium sp., entre otras) durante el Pleistoceno final, formando una compleja red ecológica. Sin embargo, esta red ecológica y las poblaciones de guanacos de Patagonia fueron perturbadas hace entre 15.000 a 10.000 años AP con los intensos cambios climáticos del inicio del Holoceno y la llegada de los humanos a la región. Esta perturbación llevó a la extinción de la mayoría de las especies de megafauna, estableciendo al guanaco como el mamífero terrestre de mayor tamaño en Patagonia y, probablemente, como la presa más importante para la dieta de las poblaciones humanas. Sin embargo, tanto la contribución del guanaco y otros recursos a la dieta de los grupos cazadores-recolectores en diferentes áreas y momentos durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, como los factores que influyeron en los patrones dietarios, no son entendidos en profundidad. En este contexto, los estudios de dieta de cazadores-recolectores pueden enriquecerse al enmarcarse dentro de la teoría de comunidades y los análisis de redes complejas. Este marco consiste en la reconstrucción y análisis de las comunidades ecológicas y de las interacciones tróficas entre sus especies, incluyendo la dieta humana y de las otras especies. Esta perspectiva es relevante debido a que los cambios en las interacciones y en la dinámica poblacional de las especies tienen efectos directos e indirectos sobre los demás organismos dentro de una comunidad ecológica. Esta clase de análisis proporciona perspectivas novedosas mediante la modelización, estimación de diversas métricas y comparación entre casos, permitiendo obtener una mayor comprensión de la dieta y las adaptaciones humanas, del funcionamiento y el impacto humano en las comunidades del pasado, y de la conformación de los ecosistemas presentes. En esta Tesis se investigan las comunidades ecológicas y las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia desde el Pleistoceno final hasta los tiempos históricos (ca. 15.000 a 300 años AP). Esta región es ambientalmente heterogénea, y los estudios arqueológicos previos sugieren tanto la existencia de una dieta predominantemente basada en guanaco como la explotación de distintos recursos en diferentes áreas. Sin embargo, dichos estudios no han explorado de manera sistemática la importancia de factores abióticos (e.g., clima) y bióticos (e.g., competencia con otras especies) en los patrones de variación de la dieta humana en la región. En este contexto, en primer lugar se realizaron análisis para estimar la distribución y abundancia de las especies animales y vegetales potencialmente consumidas por los humanos, con énfasis en el guanaco, utilizando modelos de distribución de especies. Asimismo, se investigó la historia demográfica del guanaco utilizando ADN mitocondrial. En segundo lugar, se utilizaron datos zooarqueológicos de una gran cantidad de sitios para estimar el consumo potencial de los recursos faunísticos por los humanos. Posteriormente, la dieta humana fue estimada utilizando datos de los isótopos estables δ13C y δ15N y Modelos de Mezcla Bayesianos, informados con base en los datos zooarqueológicos. Finalmente, se reconstruyeron las comunidades ecológicas y se analizaron las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia a través del tiempo y del espacio, utilizando modelos de redes complejas. Los resultados obtenidos permitieron, en primera instancia, mostrar la alta heterogeneidad de la región, y subdividirla en áreas de acuerdo a la disponibilidad de especies potencialmente consumibles por los humanos durante el Holoceno Medio-Tardío (últimos 6.000 años). Asimismo, tanto los resultados de consumo potencial con base en datos zooarqueológicos, como los análisis de dieta a partir de datos isotópicos y Modelos de Mezcla Bayesianos informados, mostraron diferencias en las especies explotadas y en las dietas humanas entre las distintas áreas. Más aún, estos análisis mostraron heterogeneidad en las dietas de los individuos dentro de las áreas. Finalmente, las reconstrucciones de las comunidades ecológicas evidenciaron diferencias importantes en la composición y en las interacciones tróficas de las distintas áreas. En conjunto, estos análisis permitieron descartar hipótesis previas relacionadas con la disponibilidad homogénea del guanaco en la región y su consumo predominante por los humanos, mostrando un escenario de mayor complejidad. Específicamente, los resultados mostraron que la distribución y abundancia del guanaco fue espacialmente heterogénea, y que si bien esta especie fue parte de las dietas humanas en toda la región, su importancia varió en cada área principalmente en relación a su disponibilidad. En este sentido, las áreas más áridas del desierto de Monte en el este, son donde menos disponibilidad de guanaco se observa y donde su consumo fue menos importante para las dietas humanas, mientras que lo contrario ocurre en las áreas asociadas con la estepa Patagónica. De esta manera, los resultados concuerdan con las hipótesis de alta diversidad de dietas humanas en la región, evidenciando una generalmente baja importancia de las plantas, pero alta del guanaco y de los armadillos. La dieta humana cazadora-recolectora debe ser entendida en el contexto de las comunidades ecológicas y de la competencia con los otros carnívoros con los que convivieron. En este contexto, el puma fue la principal especie competidora de los humanos, y única competidora por el guanaco. Asimismo, siendo comunidades con predominio de animales medianos-pequeños, la competencia fue alta por las presas de estos tamaños, tanto con el puma como con distintas especies de mesopredadores. De este modo, la interacción entre disponibilidad de recursos y competencia interespecífica jugó un rol central en la configuración de los patrones dietarios de los humanos del Noroeste de Patagonia. Estos patrones fueron espacialmente diversos, y probablemente también estuvieron influidos por otros factores (e.g., tecnología, conocimiento, demografía). En conjunto, los resultados obtenidos en esta Tesis contribuyen a un entendimiento más profundo de la dieta humana y de los ecosistemas pasados en el Noroeste de Patagonia. Asimismo, las metodologías utilizadas y su combinación son novedosas en arqueología, útiles para obtener una perspectiva más amplia de la ecología humana, y susceptibles de ser mejoradas a futuro. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
En las poblaciones humanas la dieta constituye la interfaz fundamental entre cultura, biología y medio ambiente, por lo tanto, entenderla es fundamental para comprender los modos de vida y las adaptaciones humanas. En este sentido, la dieta ha sido central en los estudios de cazadores-recolectores históricos y prehistóricos, debido a sus estrechas conexiones con múltiples fenómenos antropológicos, tales como la economía, la movilidad, las estrategias de subsistencia, la demografía, la salud, la cosmovisión, la evolución humana, entre otros. En última instancia, es en esta interfaz donde se produce la captación de energía vital para el sostenimiento de las poblaciones humanas. En Patagonia, los estudios arqueológicos han revelado la importancia de una especie particular para la dieta de las poblaciones humanas, el guanaco (Lama guanicoe). Esta especie convivió y compitió con varias otras especies de grandes mamíferos (Hippidion saldiasi, Lama [Vicugna] gracilis, Megatherium sp., entre otras) durante el Pleistoceno final, formando una compleja red ecológica. Sin embargo, esta red ecológica y las poblaciones de guanacos de Patagonia fueron perturbadas hace entre 15.000 a 10.000 años AP con los intensos cambios climáticos del inicio del Holoceno y la llegada de los humanos a la región. Esta perturbación llevó a la extinción de la mayoría de las especies de megafauna, estableciendo al guanaco como el mamífero terrestre de mayor tamaño en Patagonia y, probablemente, como la presa más importante para la dieta de las poblaciones humanas. Sin embargo, tanto la contribución del guanaco y otros recursos a la dieta de los grupos cazadores-recolectores en diferentes áreas y momentos durante el Pleistoceno tardío-Holoceno, como los factores que influyeron en los patrones dietarios, no son entendidos en profundidad. En este contexto, los estudios de dieta de cazadores-recolectores pueden enriquecerse al enmarcarse dentro de la teoría de comunidades y los análisis de redes complejas. Este marco consiste en la reconstrucción y análisis de las comunidades ecológicas y de las interacciones tróficas entre sus especies, incluyendo la dieta humana y de las otras especies. Esta perspectiva es relevante debido a que los cambios en las interacciones y en la dinámica poblacional de las especies tienen efectos directos e indirectos sobre los demás organismos dentro de una comunidad ecológica. Esta clase de análisis proporciona perspectivas novedosas mediante la modelización, estimación de diversas métricas y comparación entre casos, permitiendo obtener una mayor comprensión de la dieta y las adaptaciones humanas, del funcionamiento y el impacto humano en las comunidades del pasado, y de la conformación de los ecosistemas presentes. En esta Tesis se investigan las comunidades ecológicas y las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia desde el Pleistoceno final hasta los tiempos históricos (ca. 15.000 a 300 años AP). Esta región es ambientalmente heterogénea, y los estudios arqueológicos previos sugieren tanto la existencia de una dieta predominantemente basada en guanaco como la explotación de distintos recursos en diferentes áreas. Sin embargo, dichos estudios no han explorado de manera sistemática la importancia de factores abióticos (e.g., clima) y bióticos (e.g., competencia con otras especies) en los patrones de variación de la dieta humana en la región. En este contexto, en primer lugar se realizaron análisis para estimar la distribución y abundancia de las especies animales y vegetales potencialmente consumidas por los humanos, con énfasis en el guanaco, utilizando modelos de distribución de especies. Asimismo, se investigó la historia demográfica del guanaco utilizando ADN mitocondrial. En segundo lugar, se utilizaron datos zooarqueológicos de una gran cantidad de sitios para estimar el consumo potencial de los recursos faunísticos por los humanos. Posteriormente, la dieta humana fue estimada utilizando datos de los isótopos estables δ13C y δ15N y Modelos de Mezcla Bayesianos, informados con base en los datos zooarqueológicos. Finalmente, se reconstruyeron las comunidades ecológicas y se analizaron las interacciones tróficas humanas en el Noroeste de Patagonia a través del tiempo y del espacio, utilizando modelos de redes complejas. Los resultados obtenidos permitieron, en primera instancia, mostrar la alta heterogeneidad de la región, y subdividirla en áreas de acuerdo a la disponibilidad de especies potencialmente consumibles por los humanos durante el Holoceno Medio-Tardío (últimos 6.000 años). Asimismo, tanto los resultados de consumo potencial con base en datos zooarqueológicos, como los análisis de dieta a partir de datos isotópicos y Modelos de Mezcla Bayesianos informados, mostraron diferencias en las especies explotadas y en las dietas humanas entre las distintas áreas. Más aún, estos análisis mostraron heterogeneidad en las dietas de los individuos dentro de las áreas. Finalmente, las reconstrucciones de las comunidades ecológicas evidenciaron diferencias importantes en la composición y en las interacciones tróficas de las distintas áreas. En conjunto, estos análisis permitieron descartar hipótesis previas relacionadas con la disponibilidad homogénea del guanaco en la región y su consumo predominante por los humanos, mostrando un escenario de mayor complejidad. Específicamente, los resultados mostraron que la distribución y abundancia del guanaco fue espacialmente heterogénea, y que si bien esta especie fue parte de las dietas humanas en toda la región, su importancia varió en cada área principalmente en relación a su disponibilidad. En este sentido, las áreas más áridas del desierto de Monte en el este, son donde menos disponibilidad de guanaco se observa y donde su consumo fue menos importante para las dietas humanas, mientras que lo contrario ocurre en las áreas asociadas con la estepa Patagónica. De esta manera, los resultados concuerdan con las hipótesis de alta diversidad de dietas humanas en la región, evidenciando una generalmente baja importancia de las plantas, pero alta del guanaco y de los armadillos. La dieta humana cazadora-recolectora debe ser entendida en el contexto de las comunidades ecológicas y de la competencia con los otros carnívoros con los que convivieron. En este contexto, el puma fue la principal especie competidora de los humanos, y única competidora por el guanaco. Asimismo, siendo comunidades con predominio de animales medianos-pequeños, la competencia fue alta por las presas de estos tamaños, tanto con el puma como con distintas especies de mesopredadores. De este modo, la interacción entre disponibilidad de recursos y competencia interespecífica jugó un rol central en la configuración de los patrones dietarios de los humanos del Noroeste de Patagonia. Estos patrones fueron espacialmente diversos, y probablemente también estuvieron influidos por otros factores (e.g., tecnología, conocimiento, demografía). En conjunto, los resultados obtenidos en esta Tesis contribuyen a un entendimiento más profundo de la dieta humana y de los ecosistemas pasados en el Noroeste de Patagonia. Asimismo, las metodologías utilizadas y su combinación son novedosas en arqueología, útiles para obtener una perspectiva más amplia de la ecología humana, y susceptibles de ser mejoradas a futuro. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-07-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182009 https://doi.org/10.35537/10915/182009 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182009 https://doi.org/10.35537/10915/182009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260719851012096 |
score |
13.13397 |