Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular

Autores
Herrero, Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los años 70 comenzaron los esfuerzos por definir formas de trabajo que salían de la norma, esto es del trabajo asalariado, principalmente el industrial. Luego de lograr décadas de casi pleno empleo en los 40 y 50 resultaba llamativo ver incorporarse otras modalidades, formas de contratación y explotación de los trabajadores. El cuentapropismo, el trabajo domestico, la economía familiar, los trabajos ilegales, la venta callejera, los contratos precarios, etc. son algunas de sus formas. El trabajo informal abarca variedad de modalidades y actividades. Es muy difícil definir sus límites. En el año 2002 la OIT define al mismo como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco normativo legal, caracterizado por una inserción vulnerable y precaria. En las sombras de la informalidad trabajan el 50% de los seres humanos del planeta. Sus características varían de acuerdo a la región, el país o el continente. Pero algo resulta la regla: la inseguridad en la que los sujetos se ven sumergidos. Desde un estudio de caso complejo, como es el de los Recuperadores Urbanos de Residuos en la Ciudad de la Plata, propongo realizar estas reflexiones.
Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
trabajo informal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76523

id SEDICI_b370a2305fe780cfa7b2fe83c88ac7d6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76523
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particularHerrero, VanesaSociologíatrabajo informalEn los años 70 comenzaron los esfuerzos por definir formas de trabajo que salían de la norma, esto es del trabajo asalariado, principalmente el industrial. Luego de lograr décadas de casi pleno empleo en los 40 y 50 resultaba llamativo ver incorporarse otras modalidades, formas de contratación y explotación de los trabajadores. El cuentapropismo, el trabajo domestico, la economía familiar, los trabajos ilegales, la venta callejera, los contratos precarios, etc. son algunas de sus formas. El trabajo informal abarca variedad de modalidades y actividades. Es muy difícil definir sus límites. En el año 2002 la OIT define al mismo como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco normativo legal, caracterizado por una inserción vulnerable y precaria. En las sombras de la informalidad trabajan el 50% de los seres humanos del planeta. Sus características varían de acuerdo a la región, el país o el continente. Pero algo resulta la regla: la inseguridad en la que los sujetos se ven sumergidos. Desde un estudio de caso complejo, como es el de los Recuperadores Urbanos de Residuos en la Ciudad de la Plata, propongo realizar estas reflexiones.Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76523spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa32Herrero.pdf/view?searchterm=Noneinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76523Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:30.655SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
title Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
spellingShingle Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
Herrero, Vanesa
Sociología
trabajo informal
title_short Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
title_full Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
title_fullStr Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
title_full_unstemmed Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
title_sort Las fronteras de lo invisible. La complejidad del trabajo informal desde un caso particular
dc.creator.none.fl_str_mv Herrero, Vanesa
author Herrero, Vanesa
author_facet Herrero, Vanesa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
trabajo informal
topic Sociología
trabajo informal
dc.description.none.fl_txt_mv En los años 70 comenzaron los esfuerzos por definir formas de trabajo que salían de la norma, esto es del trabajo asalariado, principalmente el industrial. Luego de lograr décadas de casi pleno empleo en los 40 y 50 resultaba llamativo ver incorporarse otras modalidades, formas de contratación y explotación de los trabajadores. El cuentapropismo, el trabajo domestico, la economía familiar, los trabajos ilegales, la venta callejera, los contratos precarios, etc. son algunas de sus formas. El trabajo informal abarca variedad de modalidades y actividades. Es muy difícil definir sus límites. En el año 2002 la OIT define al mismo como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco normativo legal, caracterizado por una inserción vulnerable y precaria. En las sombras de la informalidad trabajan el 50% de los seres humanos del planeta. Sus características varían de acuerdo a la región, el país o el continente. Pero algo resulta la regla: la inseguridad en la que los sujetos se ven sumergidos. Desde un estudio de caso complejo, como es el de los Recuperadores Urbanos de Residuos en la Ciudad de la Plata, propongo realizar estas reflexiones.
Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los años 70 comenzaron los esfuerzos por definir formas de trabajo que salían de la norma, esto es del trabajo asalariado, principalmente el industrial. Luego de lograr décadas de casi pleno empleo en los 40 y 50 resultaba llamativo ver incorporarse otras modalidades, formas de contratación y explotación de los trabajadores. El cuentapropismo, el trabajo domestico, la economía familiar, los trabajos ilegales, la venta callejera, los contratos precarios, etc. son algunas de sus formas. El trabajo informal abarca variedad de modalidades y actividades. Es muy difícil definir sus límites. En el año 2002 la OIT define al mismo como una actividad laboral desarrollada por fuera del marco normativo legal, caracterizado por una inserción vulnerable y precaria. En las sombras de la informalidad trabajan el 50% de los seres humanos del planeta. Sus características varían de acuerdo a la región, el país o el continente. Pero algo resulta la regla: la inseguridad en la que los sujetos se ven sumergidos. Desde un estudio de caso complejo, como es el de los Recuperadores Urbanos de Residuos en la Ciudad de la Plata, propongo realizar estas reflexiones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76523
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76523
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ix-jornadas/actas-2016/PONmesa32Herrero.pdf/view?searchterm=None
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616005982093312
score 13.070432