Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino

Autores
Guarracino, Adriana; Guarracino, Ángel; Lorenzo, Facundo Martín
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de éste trabajo es presentar los principales aportes que la teoría económica ha hecho al campo del análisis del derecho y avanzar como grupo de trabajo en ésta línea de investigación, donde la Economía viene a intentar en el Análisis Económico del Derecho establecer un puente para vincular el universo del “deber ser” de la norma jurídica con el “ser” de esas mismas reglas en su aplicación en la comunidad. Ubicaremos entonces al Análisis Económico del Derecho como una herramienta interdisciplinaria de conocimiento que intenta analizar esta convivencia, a veces difícil, donde ambas disciplinas, interactúan y se influyen entre sí de modo recíproco. Una vez desarrollados los conceptos básicos y ubicado éste análisis como herramienta interdisciplinaria, desarrollamos algunos ejemplos actuales desarrollados en nuestro país como lo son los proyectos de “Ley de Alquileres” y “Ley de Góndolas”, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Ante estos proyectos de ley, el Análisis Económico del Derecho podría preguntarse ¿por qué existen esas leyes?, ¿a qué fenómeno económico se deben?. En el caso de la “Ley de Alquileres” podríamos preguntarnos ¿cuál es el efecto de la introducción de un índice de actualización del precio de las locaciones para vivienda?, ¿qué incentivos producen para el inquilino?, ¿y para el propietario?, ¿qué ocurrirá con el precio de los nuevos contratos?, ¿qué incidencia tendrá en los constructores?, ¿afectará la oferta de inmuebles el alquiler para vivienda permanente?. En el caso de la “Ley de Góndolas” pueden formularse una serie de interrogantes similares. Analizar cómo reaccionarán las grandes cadenas de supermercados, cómo la ley influirá en su esquema financiero, qué incentivos producirá para las grandes empresas de producción de alimentos, para las pequeñas, para la organización del trabajo en los comercios, etc. Luego desarrollamos los aspectos metodológicos del Análisis Económico del Derecho, basados en principios de la teoría macroeconómica y microeconómica a partir de la consideración de los agentes económicos como individuos y conceptos tales como eficiencia, equilibrio, maximización, así como las teorías de la elección del consumidor y la demanda, la teoría de la oferta, el equilibrio de mercado, teoría de juegos, la fijación de precios, economía del bienestar y el equilibrio general, entre otros aspectos, componen las bases sobre las cuales se construye la disciplina que abordamos. Para finalizar con una descripción del abordaje que hace la disciplina en las ramas del derecho privado, sin desconocer que éste análisis se extiende por prácticamente todas las ramas del derecho, aplicando su particular perspectiva para extraer conclusiones muchas veces novedosas y sorpresivas sobre las instituciones jurídicas tradicionales.
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
análisis interdisciplinario
Economía
Derecho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89949

id SEDICI_b3587a6eb100d6b975dde3cfaeb53888
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentinoGuarracino, AdrianaGuarracino, ÁngelLorenzo, Facundo MartínCiencias Económicasanálisis interdisciplinarioEconomíaDerechoEl objetivo de éste trabajo es presentar los principales aportes que la teoría económica ha hecho al campo del análisis del derecho y avanzar como grupo de trabajo en ésta línea de investigación, donde la Economía viene a intentar en el Análisis Económico del Derecho establecer un puente para vincular el universo del “deber ser” de la norma jurídica con el “ser” de esas mismas reglas en su aplicación en la comunidad. Ubicaremos entonces al Análisis Económico del Derecho como una herramienta interdisciplinaria de conocimiento que intenta analizar esta convivencia, a veces difícil, donde ambas disciplinas, interactúan y se influyen entre sí de modo recíproco. Una vez desarrollados los conceptos básicos y ubicado éste análisis como herramienta interdisciplinaria, desarrollamos algunos ejemplos actuales desarrollados en nuestro país como lo son los proyectos de “Ley de Alquileres” y “Ley de Góndolas”, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Ante estos proyectos de ley, el Análisis Económico del Derecho podría preguntarse ¿por qué existen esas leyes?, ¿a qué fenómeno económico se deben?. En el caso de la “Ley de Alquileres” podríamos preguntarnos ¿cuál es el efecto de la introducción de un índice de actualización del precio de las locaciones para vivienda?, ¿qué incentivos producen para el inquilino?, ¿y para el propietario?, ¿qué ocurrirá con el precio de los nuevos contratos?, ¿qué incidencia tendrá en los constructores?, ¿afectará la oferta de inmuebles el alquiler para vivienda permanente?. En el caso de la “Ley de Góndolas” pueden formularse una serie de interrogantes similares. Analizar cómo reaccionarán las grandes cadenas de supermercados, cómo la ley influirá en su esquema financiero, qué incentivos producirá para las grandes empresas de producción de alimentos, para las pequeñas, para la organización del trabajo en los comercios, etc. Luego desarrollamos los aspectos metodológicos del Análisis Económico del Derecho, basados en principios de la teoría macroeconómica y microeconómica a partir de la consideración de los agentes económicos como individuos y conceptos tales como eficiencia, equilibrio, maximización, así como las teorías de la elección del consumidor y la demanda, la teoría de la oferta, el equilibrio de mercado, teoría de juegos, la fijación de precios, economía del bienestar y el equilibrio general, entre otros aspectos, componen las bases sobre las cuales se construye la disciplina que abordamos. Para finalizar con una descripción del abordaje que hace la disciplina en las ramas del derecho privado, sin desconocer que éste análisis se extiende por prácticamente todas las ramas del derecho, aplicando su particular perspectiva para extraer conclusiones muchas veces novedosas y sorpresivas sobre las instituciones jurídicas tradicionales.Facultad de Ciencias Económicas2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/787info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:23Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/89949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:24.052SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
title Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
spellingShingle Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
Guarracino, Adriana
Ciencias Económicas
análisis interdisciplinario
Economía
Derecho
title_short Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
title_full Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
title_fullStr Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
title_full_unstemmed Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
title_sort Consideraciones sobre el análisis económico del Derecho argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Guarracino, Adriana
Guarracino, Ángel
Lorenzo, Facundo Martín
author Guarracino, Adriana
author_facet Guarracino, Adriana
Guarracino, Ángel
Lorenzo, Facundo Martín
author_role author
author2 Guarracino, Ángel
Lorenzo, Facundo Martín
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
análisis interdisciplinario
Economía
Derecho
topic Ciencias Económicas
análisis interdisciplinario
Economía
Derecho
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de éste trabajo es presentar los principales aportes que la teoría económica ha hecho al campo del análisis del derecho y avanzar como grupo de trabajo en ésta línea de investigación, donde la Economía viene a intentar en el Análisis Económico del Derecho establecer un puente para vincular el universo del “deber ser” de la norma jurídica con el “ser” de esas mismas reglas en su aplicación en la comunidad. Ubicaremos entonces al Análisis Económico del Derecho como una herramienta interdisciplinaria de conocimiento que intenta analizar esta convivencia, a veces difícil, donde ambas disciplinas, interactúan y se influyen entre sí de modo recíproco. Una vez desarrollados los conceptos básicos y ubicado éste análisis como herramienta interdisciplinaria, desarrollamos algunos ejemplos actuales desarrollados en nuestro país como lo son los proyectos de “Ley de Alquileres” y “Ley de Góndolas”, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Ante estos proyectos de ley, el Análisis Económico del Derecho podría preguntarse ¿por qué existen esas leyes?, ¿a qué fenómeno económico se deben?. En el caso de la “Ley de Alquileres” podríamos preguntarnos ¿cuál es el efecto de la introducción de un índice de actualización del precio de las locaciones para vivienda?, ¿qué incentivos producen para el inquilino?, ¿y para el propietario?, ¿qué ocurrirá con el precio de los nuevos contratos?, ¿qué incidencia tendrá en los constructores?, ¿afectará la oferta de inmuebles el alquiler para vivienda permanente?. En el caso de la “Ley de Góndolas” pueden formularse una serie de interrogantes similares. Analizar cómo reaccionarán las grandes cadenas de supermercados, cómo la ley influirá en su esquema financiero, qué incentivos producirá para las grandes empresas de producción de alimentos, para las pequeñas, para la organización del trabajo en los comercios, etc. Luego desarrollamos los aspectos metodológicos del Análisis Económico del Derecho, basados en principios de la teoría macroeconómica y microeconómica a partir de la consideración de los agentes económicos como individuos y conceptos tales como eficiencia, equilibrio, maximización, así como las teorías de la elección del consumidor y la demanda, la teoría de la oferta, el equilibrio de mercado, teoría de juegos, la fijación de precios, economía del bienestar y el equilibrio general, entre otros aspectos, componen las bases sobre las cuales se construye la disciplina que abordamos. Para finalizar con una descripción del abordaje que hace la disciplina en las ramas del derecho privado, sin desconocer que éste análisis se extiende por prácticamente todas las ramas del derecho, aplicando su particular perspectiva para extraer conclusiones muchas veces novedosas y sorpresivas sobre las instituciones jurídicas tradicionales.
Facultad de Ciencias Económicas
description El objetivo de éste trabajo es presentar los principales aportes que la teoría económica ha hecho al campo del análisis del derecho y avanzar como grupo de trabajo en ésta línea de investigación, donde la Economía viene a intentar en el Análisis Económico del Derecho establecer un puente para vincular el universo del “deber ser” de la norma jurídica con el “ser” de esas mismas reglas en su aplicación en la comunidad. Ubicaremos entonces al Análisis Económico del Derecho como una herramienta interdisciplinaria de conocimiento que intenta analizar esta convivencia, a veces difícil, donde ambas disciplinas, interactúan y se influyen entre sí de modo recíproco. Una vez desarrollados los conceptos básicos y ubicado éste análisis como herramienta interdisciplinaria, desarrollamos algunos ejemplos actuales desarrollados en nuestro país como lo son los proyectos de “Ley de Alquileres” y “Ley de Góndolas”, ambas con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación. Ante estos proyectos de ley, el Análisis Económico del Derecho podría preguntarse ¿por qué existen esas leyes?, ¿a qué fenómeno económico se deben?. En el caso de la “Ley de Alquileres” podríamos preguntarnos ¿cuál es el efecto de la introducción de un índice de actualización del precio de las locaciones para vivienda?, ¿qué incentivos producen para el inquilino?, ¿y para el propietario?, ¿qué ocurrirá con el precio de los nuevos contratos?, ¿qué incidencia tendrá en los constructores?, ¿afectará la oferta de inmuebles el alquiler para vivienda permanente?. En el caso de la “Ley de Góndolas” pueden formularse una serie de interrogantes similares. Analizar cómo reaccionarán las grandes cadenas de supermercados, cómo la ley influirá en su esquema financiero, qué incentivos producirá para las grandes empresas de producción de alimentos, para las pequeñas, para la organización del trabajo en los comercios, etc. Luego desarrollamos los aspectos metodológicos del Análisis Económico del Derecho, basados en principios de la teoría macroeconómica y microeconómica a partir de la consideración de los agentes económicos como individuos y conceptos tales como eficiencia, equilibrio, maximización, así como las teorías de la elección del consumidor y la demanda, la teoría de la oferta, el equilibrio de mercado, teoría de juegos, la fijación de precios, economía del bienestar y el equilibrio general, entre otros aspectos, componen las bases sobre las cuales se construye la disciplina que abordamos. Para finalizar con una descripción del abordaje que hace la disciplina en las ramas del derecho privado, sin desconocer que éste análisis se extiende por prácticamente todas las ramas del derecho, aplicando su particular perspectiva para extraer conclusiones muchas veces novedosas y sorpresivas sobre las instituciones jurídicas tradicionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/89949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://backend.congresos.unlp.edu.ar/index.php/encuentro-simposio-fce/article/view/787
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6734
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616057665355776
score 13.070432