Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur

Autores
Béguelin, Marien; González, Paula N.
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones discriminantes para estimar el sexo en poblaciones sudamericanas a partir de variables métricas del fémur. Con este fin se seleccionaron tres muestras de poblaciones aborígenes procedentes de: a) Sur de Patagonia (n=61), b) Norte de Patagonia y Sur de Pampa (n=94) y c) NE Pampa y Entre Ríos (n=51). Sólo se incluyeron los individuos que presentaban estructuras diagnósticas de la pelvis que fueron utilizadas para obtener una estimación confiable del sexo. Posteriormente, se relevaron nueve variables del fémur, cinco de las cuales (diámetro de la cabeza, longitud fisiológica, ancho epicondilar y diámetros antero-posterior y medio-lateral del centro de la diáfisis) fueron empleadas para generar funciones discriminantes a través del método stepwise forward. Estas funciones incorporaron diferentes combinaciones de las variables en las tres muestras. El sexo estimado con las funciones fue contrastado con su correspondiente, a partir de variables de la pelvis a fin de establecer la exactitud de las mismas. Los porcentajes de asignaciones correctas calculados mediante el método de validación cruzada fueron elevados en las tres muestras, variando en promedio entre el 80% y el 94%. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que la técnica desarrollada proporciona un estándar específico para las poblaciones del sur de Sudamérica y constituye una herramienta confiable para la estimación del sexo en muestras procedentes de las áreas analizadas.
The aim of this work is to develop discriminant functions to further assess sex in South American populations from femoral metric dimensions. Three samples of archaeological aboriginal populations were used: a) Southern Patagonia (n=61), b) Northern Patagonia and Southern Pampa (n=94), and c) Northeastern Pampa and Southern Entre Ríos (n=51). Only individuals with pelvic sex-diagnostic structures were included in the analysis. These structures were used to obtain a reliable estimation of sex. Then, nine femoral variables were measured, five of which (head diameter, bicondilar length, epicondilar breath and midshaft antero-posterior and medio-lateral diameters) were employed to generate discriminant functions with the stepwise forward method. The combinations of variables incorporated by the functions were different in each sample. Functions-assessed sex was contrasted with pelvis-assessed sex in order to set the accuracy of the former. Percentages of correct classification, computed with the cross validation method, were high in all three samples, varying the mean values from 80% to 94%. Thus, results show that the developed technique provides a specific standard for Southern South American populations and constitutes a reliable tool for determining sex in local samples.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
dimorfismo sexual; postcráneo; aborígenes de Pampa y Patagonia; análisis discriminante
Caracteres sexuales
Antropología biológica
sexual dimorphism; postcranial skeleton; South American populations;discriminant functions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5982

id SEDICI_b345c7948785ec04c9ddd121186bed71
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5982
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémurBéguelin, MarienGonzález, Paula N.Ciencias NaturalesAntropologíadimorfismo sexual; postcráneo; aborígenes de Pampa y Patagonia; análisis discriminanteCaracteres sexualesAntropología biológicasexual dimorphism; postcranial skeleton; South American populations;discriminant functionsEl objetivo de este trabajo es desarrollar funciones discriminantes para estimar el sexo en poblaciones sudamericanas a partir de variables métricas del fémur. Con este fin se seleccionaron tres muestras de poblaciones aborígenes procedentes de: a) Sur de Patagonia (n=61), b) Norte de Patagonia y Sur de Pampa (n=94) y c) NE Pampa y Entre Ríos (n=51). Sólo se incluyeron los individuos que presentaban estructuras diagnósticas de la pelvis que fueron utilizadas para obtener una estimación confiable del sexo. Posteriormente, se relevaron nueve variables del fémur, cinco de las cuales (diámetro de la cabeza, longitud fisiológica, ancho epicondilar y diámetros antero-posterior y medio-lateral del centro de la diáfisis) fueron empleadas para generar funciones discriminantes a través del método stepwise forward. Estas funciones incorporaron diferentes combinaciones de las variables en las tres muestras. El sexo estimado con las funciones fue contrastado con su correspondiente, a partir de variables de la pelvis a fin de establecer la exactitud de las mismas. Los porcentajes de asignaciones correctas calculados mediante el método de validación cruzada fueron elevados en las tres muestras, variando en promedio entre el 80% y el 94%. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que la técnica desarrollada proporciona un estándar específico para las poblaciones del sur de Sudamérica y constituye una herramienta confiable para la estimación del sexo en muestras procedentes de las áreas analizadas.The aim of this work is to develop discriminant functions to further assess sex in South American populations from femoral metric dimensions. Three samples of archaeological aboriginal populations were used: a) Southern Patagonia (n=61), b) Northern Patagonia and Southern Pampa (n=94), and c) Northeastern Pampa and Southern Entre Ríos (n=51). Only individuals with pelvic sex-diagnostic structures were included in the analysis. These structures were used to obtain a reliable estimation of sex. Then, nine femoral variables were measured, five of which (head diameter, bicondilar length, epicondilar breath and midshaft antero-posterior and medio-lateral diameters) were employed to generate discriminant functions with the stepwise forward method. The combinations of variables incorporated by the functions were different in each sample. Functions-assessed sex was contrasted with pelvis-assessed sex in order to set the accuracy of the former. Percentages of correct classification, computed with the cross validation method, were high in all three samples, varying the mean values from 80% to 94%. Thus, results show that the developed technique provides a specific standard for Southern South American populations and constitutes a reliable tool for determining sex in local samples.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2008info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf55-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5982spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/146info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:49:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:49:47.672SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
title Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
spellingShingle Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
Béguelin, Marien
Ciencias Naturales
Antropología
dimorfismo sexual; postcráneo; aborígenes de Pampa y Patagonia; análisis discriminante
Caracteres sexuales
Antropología biológica
sexual dimorphism; postcranial skeleton; South American populations;discriminant functions
title_short Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
title_full Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
title_fullStr Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
title_full_unstemmed Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
title_sort Estimación del sexo en poblaciones del sur de Sudamérica mediante funciones discriminantes para el fémur
dc.creator.none.fl_str_mv Béguelin, Marien
González, Paula N.
author Béguelin, Marien
author_facet Béguelin, Marien
González, Paula N.
author_role author
author2 González, Paula N.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
dimorfismo sexual; postcráneo; aborígenes de Pampa y Patagonia; análisis discriminante
Caracteres sexuales
Antropología biológica
sexual dimorphism; postcranial skeleton; South American populations;discriminant functions
topic Ciencias Naturales
Antropología
dimorfismo sexual; postcráneo; aborígenes de Pampa y Patagonia; análisis discriminante
Caracteres sexuales
Antropología biológica
sexual dimorphism; postcranial skeleton; South American populations;discriminant functions
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones discriminantes para estimar el sexo en poblaciones sudamericanas a partir de variables métricas del fémur. Con este fin se seleccionaron tres muestras de poblaciones aborígenes procedentes de: a) Sur de Patagonia (n=61), b) Norte de Patagonia y Sur de Pampa (n=94) y c) NE Pampa y Entre Ríos (n=51). Sólo se incluyeron los individuos que presentaban estructuras diagnósticas de la pelvis que fueron utilizadas para obtener una estimación confiable del sexo. Posteriormente, se relevaron nueve variables del fémur, cinco de las cuales (diámetro de la cabeza, longitud fisiológica, ancho epicondilar y diámetros antero-posterior y medio-lateral del centro de la diáfisis) fueron empleadas para generar funciones discriminantes a través del método stepwise forward. Estas funciones incorporaron diferentes combinaciones de las variables en las tres muestras. El sexo estimado con las funciones fue contrastado con su correspondiente, a partir de variables de la pelvis a fin de establecer la exactitud de las mismas. Los porcentajes de asignaciones correctas calculados mediante el método de validación cruzada fueron elevados en las tres muestras, variando en promedio entre el 80% y el 94%. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que la técnica desarrollada proporciona un estándar específico para las poblaciones del sur de Sudamérica y constituye una herramienta confiable para la estimación del sexo en muestras procedentes de las áreas analizadas.
The aim of this work is to develop discriminant functions to further assess sex in South American populations from femoral metric dimensions. Three samples of archaeological aboriginal populations were used: a) Southern Patagonia (n=61), b) Northern Patagonia and Southern Pampa (n=94), and c) Northeastern Pampa and Southern Entre Ríos (n=51). Only individuals with pelvic sex-diagnostic structures were included in the analysis. These structures were used to obtain a reliable estimation of sex. Then, nine femoral variables were measured, five of which (head diameter, bicondilar length, epicondilar breath and midshaft antero-posterior and medio-lateral diameters) were employed to generate discriminant functions with the stepwise forward method. The combinations of variables incorporated by the functions were different in each sample. Functions-assessed sex was contrasted with pelvis-assessed sex in order to set the accuracy of the former. Percentages of correct classification, computed with the cross validation method, were high in all three samples, varying the mean values from 80% to 94%. Thus, results show that the developed technique provides a specific standard for Southern South American populations and constitutes a reliable tool for determining sex in local samples.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones discriminantes para estimar el sexo en poblaciones sudamericanas a partir de variables métricas del fémur. Con este fin se seleccionaron tres muestras de poblaciones aborígenes procedentes de: a) Sur de Patagonia (n=61), b) Norte de Patagonia y Sur de Pampa (n=94) y c) NE Pampa y Entre Ríos (n=51). Sólo se incluyeron los individuos que presentaban estructuras diagnósticas de la pelvis que fueron utilizadas para obtener una estimación confiable del sexo. Posteriormente, se relevaron nueve variables del fémur, cinco de las cuales (diámetro de la cabeza, longitud fisiológica, ancho epicondilar y diámetros antero-posterior y medio-lateral del centro de la diáfisis) fueron empleadas para generar funciones discriminantes a través del método stepwise forward. Estas funciones incorporaron diferentes combinaciones de las variables en las tres muestras. El sexo estimado con las funciones fue contrastado con su correspondiente, a partir de variables de la pelvis a fin de establecer la exactitud de las mismas. Los porcentajes de asignaciones correctas calculados mediante el método de validación cruzada fueron elevados en las tres muestras, variando en promedio entre el 80% y el 94%. Por lo tanto, los resultados obtenidos indican que la técnica desarrollada proporciona un estándar específico para las poblaciones del sur de Sudamérica y constituye una herramienta confiable para la estimación del sexo en muestras procedentes de las áreas analizadas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5982
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unlp.edu.ar/index.php/raab/article/view/146
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
55-70
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615752230895616
score 13.070432