El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa
- Autores
- Molina, Eugenia
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nos proponemos abordar los inicios de la formación histórica de la ciudadanía en el Río de la Plata en el marco de las especiales manifestaciones políticas generadas por la ruptura revolucionaria. Nos preocupa develar los caracteres que poseía la categoría ciudadana en una época de convulsión, incipiente organización política estatal e indefinición de lo nacional. Nos introduciremos en la cuestión a través de las formas asociativas de sociabilidad que habían comenzado a esbozarse desde principios del siglo XIX en la región, centrándonos en las sociedades patrióticas" surgidas entre 1811 y 1813, en cuanto constituyeron el marco en el que se nucleó la vanguardia revolucionaria y, en este sentido, un ámbito ideal para observar cómo conceptualizaban la ciudadanía los individuos más radicalizados del sector dirigente. Así, consideramos que tanto los valores, conceptos e imaginarios manejados en sus discursos, como las prácticas y los hábitos que en ella se desarrollaron, son elementos que nos ayudarán a conocer qué se entendía, cómo y quiénes la ejercían y qué se esperaba de la ciudadanía en estos laboratorios de modernidad política.
Centro de Investigaciones Socio Históricas - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Humanidades
Sociología
Historia
Sociedades
ciudadanía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13708
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2d7fd04a9147212796f6e77ebc76d9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13708 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativaMolina, EugeniaHumanidadesSociologíaHistoriaSociedadesciudadaníaNos proponemos abordar los inicios de la formación histórica de la ciudadanía en el Río de la Plata en el marco de las especiales manifestaciones políticas generadas por la ruptura revolucionaria. Nos preocupa develar los caracteres que poseía la categoría ciudadana en una época de convulsión, incipiente organización política estatal e indefinición de lo nacional. Nos introduciremos en la cuestión a través de las formas asociativas de sociabilidad que habían comenzado a esbozarse desde principios del siglo XIX en la región, centrándonos en las sociedades patrióticas" surgidas entre 1811 y 1813, en cuanto constituyeron el marco en el que se nucleó la vanguardia revolucionaria y, en este sentido, un ámbito ideal para observar cómo conceptualizaban la ciudadanía los individuos más radicalizados del sector dirigente. Así, consideramos que tanto los valores, conceptos e imaginarios manejados en sus discursos, como las prácticas y los hábitos que en ella se desarrollaron, son elementos que nos ayudarán a conocer qué se entendía, cómo y quiénes la ejercían y qué se esperaba de la ciudadanía en estos laboratorios de modernidad política.Centro de Investigaciones Socio Históricas2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf135-157http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13708<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a05/1800info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:52:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/13708Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:07.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
title |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
spellingShingle |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa Molina, Eugenia Humanidades Sociología Historia Sociedades ciudadanía |
title_short |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
title_full |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
title_fullStr |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
title_full_unstemmed |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
title_sort |
El concepto de ciudadanía en el discurso y en las prácticas de las 'modernas' formas de sociabilidad asociativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molina, Eugenia |
author |
Molina, Eugenia |
author_facet |
Molina, Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Sociología Historia Sociedades ciudadanía |
topic |
Humanidades Sociología Historia Sociedades ciudadanía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nos proponemos abordar los inicios de la formación histórica de la ciudadanía en el Río de la Plata en el marco de las especiales manifestaciones políticas generadas por la ruptura revolucionaria. Nos preocupa develar los caracteres que poseía la categoría ciudadana en una época de convulsión, incipiente organización política estatal e indefinición de lo nacional. Nos introduciremos en la cuestión a través de las formas asociativas de sociabilidad que habían comenzado a esbozarse desde principios del siglo XIX en la región, centrándonos en las sociedades patrióticas" surgidas entre 1811 y 1813, en cuanto constituyeron el marco en el que se nucleó la vanguardia revolucionaria y, en este sentido, un ámbito ideal para observar cómo conceptualizaban la ciudadanía los individuos más radicalizados del sector dirigente. Así, consideramos que tanto los valores, conceptos e imaginarios manejados en sus discursos, como las prácticas y los hábitos que en ella se desarrollaron, son elementos que nos ayudarán a conocer qué se entendía, cómo y quiénes la ejercían y qué se esperaba de la ciudadanía en estos laboratorios de modernidad política. Centro de Investigaciones Socio Históricas |
description |
Nos proponemos abordar los inicios de la formación histórica de la ciudadanía en el Río de la Plata en el marco de las especiales manifestaciones políticas generadas por la ruptura revolucionaria. Nos preocupa develar los caracteres que poseía la categoría ciudadana en una época de convulsión, incipiente organización política estatal e indefinición de lo nacional. Nos introduciremos en la cuestión a través de las formas asociativas de sociabilidad que habían comenzado a esbozarse desde principios del siglo XIX en la región, centrándonos en las sociedades patrióticas" surgidas entre 1811 y 1813, en cuanto constituyeron el marco en el que se nucleó la vanguardia revolucionaria y, en este sentido, un ámbito ideal para observar cómo conceptualizaban la ciudadanía los individuos más radicalizados del sector dirigente. Así, consideramos que tanto los valores, conceptos e imaginarios manejados en sus discursos, como las prácticas y los hábitos que en ella se desarrollaron, son elementos que nos ayudarán a conocer qué se entendía, cómo y quiénes la ejercían y qué se esperaba de la ciudadanía en estos laboratorios de modernidad política. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13708 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13708 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn11-12a05/1800 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 135-157 |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615774551932928 |
score |
13.070432 |