Glándula suprarrenal
- Autores
- Fernández, Jimena; De Giusti, Verónica Celeste; Yeves, Alejandra del Milagro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de las cuales pesa 4 gramos. Ambas se localizan en la cavidad retroperitoneal, por encima del polo superior de cada riñón. Cada glándula está compuesta por dos porciones diferentes, una corteza externa, que embriológicamente deriva del mesodermo y segrega esteroides (hormonas que derivan del colesterol) y una médula interna que deriva de las células de la cresta neural y segrega principalmente adrenalina. La médula suprarrenal ocupa aproximadamente el 20% de la glándula y está formada por las células neuroendócrinas. Se relaciona desde el punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático, ya que en respuesta a la estimulación simpática produce adrenalina (o epinefrina), una catecolamina sintetizada a partir del aminoácido tirosina, y en menor medida noradrenalina. Desde el punto de vista funcional, estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo, con el fin de mediar respuestas rápidas en las situaciones de lucha o huida. En la corteza suprarrenal, que ocupa aproximadamente el 80% de la glándula, se distinguen tres zonas: la zona más externa denominada capa glomerular, donde se produce aldosterona, considerado el principal mineralocorticoide en los seres humanos, porque promueve la retención de sal y agua por el riñón. La zona media y la más amplia, denominada capa fascicular, donde se produce cortisol, considerado el principal glucocorticoide, porque una de sus primeras acciones conocidas fue la elevación de los niveles plasmáticos de glucosa. Por último la zona más interna de la corteza denominada capa reticular cerca de la unión corticomedular, donde se producen los andrógenos suprarrenales (hormonas sexuales)
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
glándulas suprarrena
sistema nervioso simpático - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186586
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_b2d60587a6606a5f7b7c99e6e0e27cd1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186586 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Glándula suprarrenalFernández, JimenaDe Giusti, Verónica CelesteYeves, Alejandra del MilagroCiencias Médicasglándulas suprarrenasistema nervioso simpáticoLas glándulas suprarrenales son dos, cada una de las cuales pesa 4 gramos. Ambas se localizan en la cavidad retroperitoneal, por encima del polo superior de cada riñón. Cada glándula está compuesta por dos porciones diferentes, una corteza externa, que embriológicamente deriva del mesodermo y segrega esteroides (hormonas que derivan del colesterol) y una médula interna que deriva de las células de la cresta neural y segrega principalmente adrenalina. La médula suprarrenal ocupa aproximadamente el 20% de la glándula y está formada por las células neuroendócrinas. Se relaciona desde el punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático, ya que en respuesta a la estimulación simpática produce adrenalina (o epinefrina), una catecolamina sintetizada a partir del aminoácido tirosina, y en menor medida noradrenalina. Desde el punto de vista funcional, estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo, con el fin de mediar respuestas rápidas en las situaciones de lucha o huida. En la corteza suprarrenal, que ocupa aproximadamente el 80% de la glándula, se distinguen tres zonas: la zona más externa denominada capa glomerular, donde se produce aldosterona, considerado el principal mineralocorticoide en los seres humanos, porque promueve la retención de sal y agua por el riñón. La zona media y la más amplia, denominada capa fascicular, donde se produce cortisol, considerado el principal glucocorticoide, porque una de sus primeras acciones conocidas fue la elevación de los niveles plasmáticos de glucosa. Por último la zona más interna de la corteza denominada capa reticular cerca de la unión corticomedular, donde se producen los andrógenos suprarrenales (hormonas sexuales)Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf361-369http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186586spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186586Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:29.4SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Glándula suprarrenal |
| title |
Glándula suprarrenal |
| spellingShingle |
Glándula suprarrenal Fernández, Jimena Ciencias Médicas glándulas suprarrena sistema nervioso simpático |
| title_short |
Glándula suprarrenal |
| title_full |
Glándula suprarrenal |
| title_fullStr |
Glándula suprarrenal |
| title_full_unstemmed |
Glándula suprarrenal |
| title_sort |
Glándula suprarrenal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Jimena De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author |
Fernández, Jimena |
| author_facet |
Fernández, Jimena De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author_role |
author |
| author2 |
De Giusti, Verónica Celeste Yeves, Alejandra del Milagro |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas glándulas suprarrena sistema nervioso simpático |
| topic |
Ciencias Médicas glándulas suprarrena sistema nervioso simpático |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de las cuales pesa 4 gramos. Ambas se localizan en la cavidad retroperitoneal, por encima del polo superior de cada riñón. Cada glándula está compuesta por dos porciones diferentes, una corteza externa, que embriológicamente deriva del mesodermo y segrega esteroides (hormonas que derivan del colesterol) y una médula interna que deriva de las células de la cresta neural y segrega principalmente adrenalina. La médula suprarrenal ocupa aproximadamente el 20% de la glándula y está formada por las células neuroendócrinas. Se relaciona desde el punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático, ya que en respuesta a la estimulación simpática produce adrenalina (o epinefrina), una catecolamina sintetizada a partir del aminoácido tirosina, y en menor medida noradrenalina. Desde el punto de vista funcional, estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo, con el fin de mediar respuestas rápidas en las situaciones de lucha o huida. En la corteza suprarrenal, que ocupa aproximadamente el 80% de la glándula, se distinguen tres zonas: la zona más externa denominada capa glomerular, donde se produce aldosterona, considerado el principal mineralocorticoide en los seres humanos, porque promueve la retención de sal y agua por el riñón. La zona media y la más amplia, denominada capa fascicular, donde se produce cortisol, considerado el principal glucocorticoide, porque una de sus primeras acciones conocidas fue la elevación de los niveles plasmáticos de glucosa. Por último la zona más interna de la corteza denominada capa reticular cerca de la unión corticomedular, donde se producen los andrógenos suprarrenales (hormonas sexuales) Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
Las glándulas suprarrenales son dos, cada una de las cuales pesa 4 gramos. Ambas se localizan en la cavidad retroperitoneal, por encima del polo superior de cada riñón. Cada glándula está compuesta por dos porciones diferentes, una corteza externa, que embriológicamente deriva del mesodermo y segrega esteroides (hormonas que derivan del colesterol) y una médula interna que deriva de las células de la cresta neural y segrega principalmente adrenalina. La médula suprarrenal ocupa aproximadamente el 20% de la glándula y está formada por las células neuroendócrinas. Se relaciona desde el punto de vista funcional con el sistema nervioso simpático, ya que en respuesta a la estimulación simpática produce adrenalina (o epinefrina), una catecolamina sintetizada a partir del aminoácido tirosina, y en menor medida noradrenalina. Desde el punto de vista funcional, estas hormonas provocan casi los mismos efectos que la estimulación directa de los nervios simpáticos en todas las regiones del cuerpo, con el fin de mediar respuestas rápidas en las situaciones de lucha o huida. En la corteza suprarrenal, que ocupa aproximadamente el 80% de la glándula, se distinguen tres zonas: la zona más externa denominada capa glomerular, donde se produce aldosterona, considerado el principal mineralocorticoide en los seres humanos, porque promueve la retención de sal y agua por el riñón. La zona media y la más amplia, denominada capa fascicular, donde se produce cortisol, considerado el principal glucocorticoide, porque una de sus primeras acciones conocidas fue la elevación de los niveles plasmáticos de glucosa. Por último la zona más interna de la corteza denominada capa reticular cerca de la unión corticomedular, donde se producen los andrógenos suprarrenales (hormonas sexuales) |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186586 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186586 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2329-5 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163241 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 361-369 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863073284096 |
| score |
12.46538 |