¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina)...

Autores
Morales, Nora; Molina, Eugenia; Álvarez, Gustavo; Moreno, Martín J.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
¿De qué manera se desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una materia clave para la formación del sociólogo, como lo es la metodología de investigación en dos contextos institucionales diferentes como lo son la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, y el de la Universidad Costa Rica (UCR), en el país homónimo? ¿Es posible identificar, desde la perspectiva de los estudiantes, problemáticas comunes y particulares en lo que a las prácticas de enseñanza aprendizaje se refiere? Esta ponencia se propone aportar al debate acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en estas asignaturas, con la intención de identificar los obstáculos que enfrentan los estudiantes al encarar las materias de formación metodológica, para constituirse en un insumo útil para diseño y replanteo de las estrategias didácticas vigentes. Los datos provienen de dos indagaciones desarrolladas a partir de estudios independientes, lo cual, en principio, no impide avanzar en una comparación de los resultados. Dicha posibilidad se basa en que los instrumentos de indagación utilizados en el caso de Argentina y de Costa Rica presentan no sólo áreas temáticas comunes, sino también preguntas con muy similar formulación. Más específicamente, esos aspectos son los que refieren, en primer lugar, a una caracterización sociodemográfica de los estudiantes incluidos en ambos estudios (sexo, edad, actividad laboral), avance en la carrera de Sociología y el nivel de estudios y actividad laboral de los padres o del principal sostén del hogar. También puede avanzarse en un análisis comparativo en los aspectos relacionados con la evaluación de los estudiantes respecto de los aprendizajes adquiridos en las materias metodológicas, en el interés que ellos manifiestan en profundizar su formación en dicha temática, sobre en qué medida la forma de enseñar y los contenidos de esas materias son los adecuados para formar un investigador social y si estas asignaturas les han proporcionado las herramientas necesarias para facilitar su posterior inserción profesional y para desempeñarse en el terreno de la investigación social. También se indaga acerca de la participación o experiencia (anterior o actual) en equipos de investigación. Luego de esta breve introducción, se avanza en los detalles de los relevamientos, reservando el punto 3 para la descripción del contexto curricular de cada una carrera y el punto 4 para los resultados sustantivos relacionados con la caracterización de los estudiantes, el estudio de la valorización que éstos realizan de las asignaturas metodológicas así como de las capacidades adquiridas a partir del tránsito por dichas materias, cerrando la ponencia con la especificación de los hallazgos más significativos en el apartado Conclusiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Ciencias Sociales
Enseñanza
Metodología
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109517

id SEDICI_b2a4356185f721a261c2205f3e72d04a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109517
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)Morales, NoraMolina, EugeniaÁlvarez, GustavoMoreno, Martín J.Ciencias SocialesEnseñanzaMetodologíaSociología¿De qué manera se desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una materia clave para la formación del sociólogo, como lo es la metodología de investigación en dos contextos institucionales diferentes como lo son la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, y el de la Universidad Costa Rica (UCR), en el país homónimo? ¿Es posible identificar, desde la perspectiva de los estudiantes, problemáticas comunes y particulares en lo que a las prácticas de enseñanza aprendizaje se refiere? Esta ponencia se propone aportar al debate acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en estas asignaturas, con la intención de identificar los obstáculos que enfrentan los estudiantes al encarar las materias de formación metodológica, para constituirse en un insumo útil para diseño y replanteo de las estrategias didácticas vigentes. Los datos provienen de dos indagaciones desarrolladas a partir de estudios independientes, lo cual, en principio, no impide avanzar en una comparación de los resultados. Dicha posibilidad se basa en que los instrumentos de indagación utilizados en el caso de Argentina y de Costa Rica presentan no sólo áreas temáticas comunes, sino también preguntas con muy similar formulación. Más específicamente, esos aspectos son los que refieren, en primer lugar, a una caracterización sociodemográfica de los estudiantes incluidos en ambos estudios (sexo, edad, actividad laboral), avance en la carrera de Sociología y el nivel de estudios y actividad laboral de los padres o del principal sostén del hogar. También puede avanzarse en un análisis comparativo en los aspectos relacionados con la evaluación de los estudiantes respecto de los aprendizajes adquiridos en las materias metodológicas, en el interés que ellos manifiestan en profundizar su formación en dicha temática, sobre en qué medida la forma de enseñar y los contenidos de esas materias son los adecuados para formar un investigador social y si estas asignaturas les han proporcionado las herramientas necesarias para facilitar su posterior inserción profesional y para desempeñarse en el terreno de la investigación social. También se indaga acerca de la participación o experiencia (anterior o actual) en equipos de investigación. Luego de esta breve introducción, se avanza en los detalles de los relevamientos, reservando el punto 3 para la descripción del contexto curricular de cada una carrera y el punto 4 para los resultados sustantivos relacionados con la caracterización de los estudiantes, el estudio de la valorización que éstos realizan de las asignaturas metodológicas así como de las capacidades adquiridas a partir del tránsito por dichas materias, cerrando la ponencia con la especificación de los hallazgos más significativos en el apartado Conclusiones.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109517<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8518/ev.8518.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Morales.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:24:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/109517Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:24:17.562SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
title ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
spellingShingle ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
Morales, Nora
Ciencias Sociales
Enseñanza
Metodología
Sociología
title_short ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
title_full ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
title_fullStr ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
title_full_unstemmed ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
title_sort ¿La enseñanza de metodología en carrera de Sociología tiene especificidades en cada país? Estudio comparativo de la perspectiva de los estudiantes de Sociología de UBA (Argentina) y UCR (Costa Rica)
dc.creator.none.fl_str_mv Morales, Nora
Molina, Eugenia
Álvarez, Gustavo
Moreno, Martín J.
author Morales, Nora
author_facet Morales, Nora
Molina, Eugenia
Álvarez, Gustavo
Moreno, Martín J.
author_role author
author2 Molina, Eugenia
Álvarez, Gustavo
Moreno, Martín J.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Enseñanza
Metodología
Sociología
topic Ciencias Sociales
Enseñanza
Metodología
Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv ¿De qué manera se desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una materia clave para la formación del sociólogo, como lo es la metodología de investigación en dos contextos institucionales diferentes como lo son la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, y el de la Universidad Costa Rica (UCR), en el país homónimo? ¿Es posible identificar, desde la perspectiva de los estudiantes, problemáticas comunes y particulares en lo que a las prácticas de enseñanza aprendizaje se refiere? Esta ponencia se propone aportar al debate acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en estas asignaturas, con la intención de identificar los obstáculos que enfrentan los estudiantes al encarar las materias de formación metodológica, para constituirse en un insumo útil para diseño y replanteo de las estrategias didácticas vigentes. Los datos provienen de dos indagaciones desarrolladas a partir de estudios independientes, lo cual, en principio, no impide avanzar en una comparación de los resultados. Dicha posibilidad se basa en que los instrumentos de indagación utilizados en el caso de Argentina y de Costa Rica presentan no sólo áreas temáticas comunes, sino también preguntas con muy similar formulación. Más específicamente, esos aspectos son los que refieren, en primer lugar, a una caracterización sociodemográfica de los estudiantes incluidos en ambos estudios (sexo, edad, actividad laboral), avance en la carrera de Sociología y el nivel de estudios y actividad laboral de los padres o del principal sostén del hogar. También puede avanzarse en un análisis comparativo en los aspectos relacionados con la evaluación de los estudiantes respecto de los aprendizajes adquiridos en las materias metodológicas, en el interés que ellos manifiestan en profundizar su formación en dicha temática, sobre en qué medida la forma de enseñar y los contenidos de esas materias son los adecuados para formar un investigador social y si estas asignaturas les han proporcionado las herramientas necesarias para facilitar su posterior inserción profesional y para desempeñarse en el terreno de la investigación social. También se indaga acerca de la participación o experiencia (anterior o actual) en equipos de investigación. Luego de esta breve introducción, se avanza en los detalles de los relevamientos, reservando el punto 3 para la descripción del contexto curricular de cada una carrera y el punto 4 para los resultados sustantivos relacionados con la caracterización de los estudiantes, el estudio de la valorización que éstos realizan de las asignaturas metodológicas así como de las capacidades adquiridas a partir del tránsito por dichas materias, cerrando la ponencia con la especificación de los hallazgos más significativos en el apartado Conclusiones.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿De qué manera se desarrollan las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una materia clave para la formación del sociólogo, como lo es la metodología de investigación en dos contextos institucionales diferentes como lo son la Universidad de Buenos Aires (UBA), en Argentina, y el de la Universidad Costa Rica (UCR), en el país homónimo? ¿Es posible identificar, desde la perspectiva de los estudiantes, problemáticas comunes y particulares en lo que a las prácticas de enseñanza aprendizaje se refiere? Esta ponencia se propone aportar al debate acerca de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en estas asignaturas, con la intención de identificar los obstáculos que enfrentan los estudiantes al encarar las materias de formación metodológica, para constituirse en un insumo útil para diseño y replanteo de las estrategias didácticas vigentes. Los datos provienen de dos indagaciones desarrolladas a partir de estudios independientes, lo cual, en principio, no impide avanzar en una comparación de los resultados. Dicha posibilidad se basa en que los instrumentos de indagación utilizados en el caso de Argentina y de Costa Rica presentan no sólo áreas temáticas comunes, sino también preguntas con muy similar formulación. Más específicamente, esos aspectos son los que refieren, en primer lugar, a una caracterización sociodemográfica de los estudiantes incluidos en ambos estudios (sexo, edad, actividad laboral), avance en la carrera de Sociología y el nivel de estudios y actividad laboral de los padres o del principal sostén del hogar. También puede avanzarse en un análisis comparativo en los aspectos relacionados con la evaluación de los estudiantes respecto de los aprendizajes adquiridos en las materias metodológicas, en el interés que ellos manifiestan en profundizar su formación en dicha temática, sobre en qué medida la forma de enseñar y los contenidos de esas materias son los adecuados para formar un investigador social y si estas asignaturas les han proporcionado las herramientas necesarias para facilitar su posterior inserción profesional y para desempeñarse en el terreno de la investigación social. También se indaga acerca de la participación o experiencia (anterior o actual) en equipos de investigación. Luego de esta breve introducción, se avanza en los detalles de los relevamientos, reservando el punto 3 para la descripción del contexto curricular de cada una carrera y el punto 4 para los resultados sustantivos relacionados con la caracterización de los estudiantes, el estudio de la valorización que éstos realizan de las asignaturas metodológicas así como de las capacidades adquiridas a partir del tránsito por dichas materias, cerrando la ponencia con la especificación de los hallazgos más significativos en el apartado Conclusiones.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109517
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/109517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8518/ev.8518.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Morales.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616119963353088
score 13.070432