Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica

Autores
Blanco, Jessica
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La creación de la Juventud Obrera Católica (JOC), oficializada nacionalmente en 1941, significó el perfeccionamiento de la estrategia apostólica por “ambiente” de la Acción Católica Argentina y constituyó la apuesta más seria de la iglesia por acercarse a la clase trabajadora, siendo la primera experiencia católica que asumió y trabajó desde y con la identidad laboral del sujeto. Representaba un apostolado exclusivo del ámbito de los trabajadores, que consistía en la observación, diagnóstico y discusión de su situación a fin de establecer soluciones viables que mejoraran su calidad de vida. Se considera que el estudio de la relación identidad católica-pertenencia de clase, permeada por la categoría etaria de “joven” contribuirá a complejizar el papel del obrero católico militante en procesos que van más allá del ámbito religioso y que afectan la vida pública de manera relevante. El concepto de imaginario utilizado en este trabajo es el elaborado por Bronislaw Baczko, y se refiere a esquemas interpretativos que otorgan significación a las acciones, designan identidades colectivas, elaboran autorepresentaciones, definen relaciones con los otros, producen enemigos, construyen el pasado, organizan el presente y proyectan en el futuro una visión particular del mundo. El objetivo es reconstruir el proceso de conformación del imaginario jocista en su dualidad laboral-religiosa, es decir a partir de la perspectiva de un obrero católico que se siente y actúa como un militante desde ambas identidades, e interrelacionar tres tipos de identidades: la religiosa, la laboral y la etaria. Algunos de los tópicos que se abordarán serán el ideal de sociedad que proponen y el rol del joven trabajador y específicamente del sindicalista en ella, la noción de trabajador que sostienen, los referentes de vida y los enemigos que construyen, la utilización de símbolos y la institucionalización de prácticas que refuerzan la pertenencia al movimiento, etc. Las fuentes utilizadas abarcarán tanto testimonios escritos y orales de los propios jocistas como opiniones emitidas desde otros ámbitos del campo católico como las jerarquías eclesiásticas, asesores jocistas, otros sacerdotes y miembros de asociaciones laicas, ya que permitirán visualizar las representaciones que tanto clero como laicado tenían en ese período de lo que era un joven a la vez católico y obrero, y para evaluar en qué medida influyeron tales representaciones en la imagen que los jocistas construyeron de sí para legitimarse socialmente y dentro de la institución eclesiástica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Juventud Obrera Católica
religión
joven
trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133905

id SEDICI_b29eb355a1c9a9e72675df233598023d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133905
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera CatólicaBlanco, JessicaHistoriaJuventud Obrera CatólicareligiónjoventrabajoLa creación de la Juventud Obrera Católica (JOC), oficializada nacionalmente en 1941, significó el perfeccionamiento de la estrategia apostólica por “ambiente” de la Acción Católica Argentina y constituyó la apuesta más seria de la iglesia por acercarse a la clase trabajadora, siendo la primera experiencia católica que asumió y trabajó desde y con la identidad laboral del sujeto. Representaba un apostolado exclusivo del ámbito de los trabajadores, que consistía en la observación, diagnóstico y discusión de su situación a fin de establecer soluciones viables que mejoraran su calidad de vida. Se considera que el estudio de la relación identidad católica-pertenencia de clase, permeada por la categoría etaria de “joven” contribuirá a complejizar el papel del obrero católico militante en procesos que van más allá del ámbito religioso y que afectan la vida pública de manera relevante. El concepto de imaginario utilizado en este trabajo es el elaborado por Bronislaw Baczko, y se refiere a esquemas interpretativos que otorgan significación a las acciones, designan identidades colectivas, elaboran autorepresentaciones, definen relaciones con los otros, producen enemigos, construyen el pasado, organizan el presente y proyectan en el futuro una visión particular del mundo. El objetivo es reconstruir el proceso de conformación del imaginario jocista en su dualidad laboral-religiosa, es decir a partir de la perspectiva de un obrero católico que se siente y actúa como un militante desde ambas identidades, e interrelacionar tres tipos de identidades: la religiosa, la laboral y la etaria. Algunos de los tópicos que se abordarán serán el ideal de sociedad que proponen y el rol del joven trabajador y específicamente del sindicalista en ella, la noción de trabajador que sostienen, los referentes de vida y los enemigos que construyen, la utilización de símbolos y la institucionalización de prácticas que refuerzan la pertenencia al movimiento, etc. Las fuentes utilizadas abarcarán tanto testimonios escritos y orales de los propios jocistas como opiniones emitidas desde otros ámbitos del campo católico como las jerarquías eclesiásticas, asesores jocistas, otros sacerdotes y miembros de asociaciones laicas, ya que permitirán visualizar las representaciones que tanto clero como laicado tenían en ese período de lo que era un joven a la vez católico y obrero, y para evaluar en qué medida influyeron tales representaciones en la imagen que los jocistas construyeron de sí para legitimarse socialmente y dentro de la institución eclesiástica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133905spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133905Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:48.664SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
title Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
spellingShingle Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
Blanco, Jessica
Historia
Juventud Obrera Católica
religión
joven
trabajo
title_short Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
title_full Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
title_fullStr Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
title_full_unstemmed Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
title_sort Componentes identitarios que conforman el imaginario de la Juventud Obrera Católica
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Jessica
author Blanco, Jessica
author_facet Blanco, Jessica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Juventud Obrera Católica
religión
joven
trabajo
topic Historia
Juventud Obrera Católica
religión
joven
trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv La creación de la Juventud Obrera Católica (JOC), oficializada nacionalmente en 1941, significó el perfeccionamiento de la estrategia apostólica por “ambiente” de la Acción Católica Argentina y constituyó la apuesta más seria de la iglesia por acercarse a la clase trabajadora, siendo la primera experiencia católica que asumió y trabajó desde y con la identidad laboral del sujeto. Representaba un apostolado exclusivo del ámbito de los trabajadores, que consistía en la observación, diagnóstico y discusión de su situación a fin de establecer soluciones viables que mejoraran su calidad de vida. Se considera que el estudio de la relación identidad católica-pertenencia de clase, permeada por la categoría etaria de “joven” contribuirá a complejizar el papel del obrero católico militante en procesos que van más allá del ámbito religioso y que afectan la vida pública de manera relevante. El concepto de imaginario utilizado en este trabajo es el elaborado por Bronislaw Baczko, y se refiere a esquemas interpretativos que otorgan significación a las acciones, designan identidades colectivas, elaboran autorepresentaciones, definen relaciones con los otros, producen enemigos, construyen el pasado, organizan el presente y proyectan en el futuro una visión particular del mundo. El objetivo es reconstruir el proceso de conformación del imaginario jocista en su dualidad laboral-religiosa, es decir a partir de la perspectiva de un obrero católico que se siente y actúa como un militante desde ambas identidades, e interrelacionar tres tipos de identidades: la religiosa, la laboral y la etaria. Algunos de los tópicos que se abordarán serán el ideal de sociedad que proponen y el rol del joven trabajador y específicamente del sindicalista en ella, la noción de trabajador que sostienen, los referentes de vida y los enemigos que construyen, la utilización de símbolos y la institucionalización de prácticas que refuerzan la pertenencia al movimiento, etc. Las fuentes utilizadas abarcarán tanto testimonios escritos y orales de los propios jocistas como opiniones emitidas desde otros ámbitos del campo católico como las jerarquías eclesiásticas, asesores jocistas, otros sacerdotes y miembros de asociaciones laicas, ya que permitirán visualizar las representaciones que tanto clero como laicado tenían en ese período de lo que era un joven a la vez católico y obrero, y para evaluar en qué medida influyeron tales representaciones en la imagen que los jocistas construyeron de sí para legitimarse socialmente y dentro de la institución eclesiástica.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La creación de la Juventud Obrera Católica (JOC), oficializada nacionalmente en 1941, significó el perfeccionamiento de la estrategia apostólica por “ambiente” de la Acción Católica Argentina y constituyó la apuesta más seria de la iglesia por acercarse a la clase trabajadora, siendo la primera experiencia católica que asumió y trabajó desde y con la identidad laboral del sujeto. Representaba un apostolado exclusivo del ámbito de los trabajadores, que consistía en la observación, diagnóstico y discusión de su situación a fin de establecer soluciones viables que mejoraran su calidad de vida. Se considera que el estudio de la relación identidad católica-pertenencia de clase, permeada por la categoría etaria de “joven” contribuirá a complejizar el papel del obrero católico militante en procesos que van más allá del ámbito religioso y que afectan la vida pública de manera relevante. El concepto de imaginario utilizado en este trabajo es el elaborado por Bronislaw Baczko, y se refiere a esquemas interpretativos que otorgan significación a las acciones, designan identidades colectivas, elaboran autorepresentaciones, definen relaciones con los otros, producen enemigos, construyen el pasado, organizan el presente y proyectan en el futuro una visión particular del mundo. El objetivo es reconstruir el proceso de conformación del imaginario jocista en su dualidad laboral-religiosa, es decir a partir de la perspectiva de un obrero católico que se siente y actúa como un militante desde ambas identidades, e interrelacionar tres tipos de identidades: la religiosa, la laboral y la etaria. Algunos de los tópicos que se abordarán serán el ideal de sociedad que proponen y el rol del joven trabajador y específicamente del sindicalista en ella, la noción de trabajador que sostienen, los referentes de vida y los enemigos que construyen, la utilización de símbolos y la institucionalización de prácticas que refuerzan la pertenencia al movimiento, etc. Las fuentes utilizadas abarcarán tanto testimonios escritos y orales de los propios jocistas como opiniones emitidas desde otros ámbitos del campo católico como las jerarquías eclesiásticas, asesores jocistas, otros sacerdotes y miembros de asociaciones laicas, ya que permitirán visualizar las representaciones que tanto clero como laicado tenían en ese período de lo que era un joven a la vez católico y obrero, y para evaluar en qué medida influyeron tales representaciones en la imagen que los jocistas construyeron de sí para legitimarse socialmente y dentro de la institución eclesiástica.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133905
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133905
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558826438656
score 13.13397