La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016
- Autores
- Setti, Walter; Leguiza, Hector; Chagra Dib, Elsa; Galián, Omar; Sleiman, Mónica; Daza, Ruben; Osuna, Mariana; Auad, Teresita; Zepeda, Ilde
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el Norte de Argentina y sobre todo en la Puna, se identifica a la ganadería de rumiantes menores y a la producción de camélidos asociada a campesinos de pequeñas escalas, que con mano de obra propia, desarrollan una ganadería mixta, trashumante, de subsistencia, con manejo ancestral de sus tropas y majadas (Bianchi y Bravo, 2008; Paz et al, 2011). Encontramos sistemas aislados y dispersos que se desarrollan en zonas marginales o poco productivas y que tienen como única finalidad asegurar la reproducción social o la subsistencia del grupo familiar, en un ambiente que a veces puede superar los 3.500 msnm, con temperaturas medias de 8°C (extremos -20 a 20°C), casi sin períodos libres de heladas, precipitaciones inferiores a 350 mm año y un bache forrajero acentuado y extendido desde marzo a octubre. Frecuentemente, cuando se caracterizan éstas producciones familiares, nunca se incluye al factor comercial como un componente relevante de los sistemas, el cual es más bien identificado como un factor externo, ajeno a las preferencias, a la identidad y a la cultura local, sin percatarse, que la comercialización se constituye en un componente integrador y fundamental, que hoy (como hace muchos años atrás), participa activamente en el desarrollo de la vida rural campesina, aglutinando al conjunto de las partes constitutivas de estos sistemas para mantenerlos funcionando y apuntar al objetivo de cada explotación familiar. el objetivo del trabajo fue demostrar que la comercialización es un componente intrínseco en los sistemas de la agricultura familiar del Norte Argentino. Concretamente, el estudio se centra en la zona de Puna de la Provincia de Jujuy. Se utilizaron estudios de casos (Sierra Bravo, 1991) de la zona de Puna Jujeña, los cuales se agruparon para interpretar y comparar la evidencia cuali y cuantitativa registrada.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Ciencias Veterinarias
comercialización
agricultura familiar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183175
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b2957166fdf4ecb8508987f3412e60e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183175 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016Setti, WalterLeguiza, HectorChagra Dib, ElsaGalián, OmarSleiman, MónicaDaza, RubenOsuna, MarianaAuad, TeresitaZepeda, IldeCiencias AgrariasCiencias Veterinariascomercializaciónagricultura familiarEn el Norte de Argentina y sobre todo en la Puna, se identifica a la ganadería de rumiantes menores y a la producción de camélidos asociada a campesinos de pequeñas escalas, que con mano de obra propia, desarrollan una ganadería mixta, trashumante, de subsistencia, con manejo ancestral de sus tropas y majadas (Bianchi y Bravo, 2008; Paz et al, 2011). Encontramos sistemas aislados y dispersos que se desarrollan en zonas marginales o poco productivas y que tienen como única finalidad asegurar la reproducción social o la subsistencia del grupo familiar, en un ambiente que a veces puede superar los 3.500 msnm, con temperaturas medias de 8°C (extremos -20 a 20°C), casi sin períodos libres de heladas, precipitaciones inferiores a 350 mm año y un bache forrajero acentuado y extendido desde marzo a octubre. Frecuentemente, cuando se caracterizan éstas producciones familiares, nunca se incluye al factor comercial como un componente relevante de los sistemas, el cual es más bien identificado como un factor externo, ajeno a las preferencias, a la identidad y a la cultura local, sin percatarse, que la comercialización se constituye en un componente integrador y fundamental, que hoy (como hace muchos años atrás), participa activamente en el desarrollo de la vida rural campesina, aglutinando al conjunto de las partes constitutivas de estos sistemas para mantenerlos funcionando y apuntar al objetivo de cada explotación familiar. el objetivo del trabajo fue demostrar que la comercialización es un componente intrínseco en los sistemas de la agricultura familiar del Norte Argentino. Concretamente, el estudio se centra en la zona de Puna de la Provincia de Jujuy. Se utilizaron estudios de casos (Sierra Bravo, 1991) de la zona de Puna Jujeña, los cuales se agruparon para interpretar y comparar la evidencia cuali y cuantitativa registrada.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales2017-11-16info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf92-95http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183175spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:07.979SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
title |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
spellingShingle |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 Setti, Walter Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias comercialización agricultura familiar |
title_short |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
title_full |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
title_fullStr |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
title_full_unstemmed |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
title_sort |
La Comercialización en la Agricultura Familiar (AF): estudios de casos en la Puna de Jujuy, Argentina año 2016 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Setti, Walter Leguiza, Hector Chagra Dib, Elsa Galián, Omar Sleiman, Mónica Daza, Ruben Osuna, Mariana Auad, Teresita Zepeda, Ilde |
author |
Setti, Walter |
author_facet |
Setti, Walter Leguiza, Hector Chagra Dib, Elsa Galián, Omar Sleiman, Mónica Daza, Ruben Osuna, Mariana Auad, Teresita Zepeda, Ilde |
author_role |
author |
author2 |
Leguiza, Hector Chagra Dib, Elsa Galián, Omar Sleiman, Mónica Daza, Ruben Osuna, Mariana Auad, Teresita Zepeda, Ilde |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias comercialización agricultura familiar |
topic |
Ciencias Agrarias Ciencias Veterinarias comercialización agricultura familiar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el Norte de Argentina y sobre todo en la Puna, se identifica a la ganadería de rumiantes menores y a la producción de camélidos asociada a campesinos de pequeñas escalas, que con mano de obra propia, desarrollan una ganadería mixta, trashumante, de subsistencia, con manejo ancestral de sus tropas y majadas (Bianchi y Bravo, 2008; Paz et al, 2011). Encontramos sistemas aislados y dispersos que se desarrollan en zonas marginales o poco productivas y que tienen como única finalidad asegurar la reproducción social o la subsistencia del grupo familiar, en un ambiente que a veces puede superar los 3.500 msnm, con temperaturas medias de 8°C (extremos -20 a 20°C), casi sin períodos libres de heladas, precipitaciones inferiores a 350 mm año y un bache forrajero acentuado y extendido desde marzo a octubre. Frecuentemente, cuando se caracterizan éstas producciones familiares, nunca se incluye al factor comercial como un componente relevante de los sistemas, el cual es más bien identificado como un factor externo, ajeno a las preferencias, a la identidad y a la cultura local, sin percatarse, que la comercialización se constituye en un componente integrador y fundamental, que hoy (como hace muchos años atrás), participa activamente en el desarrollo de la vida rural campesina, aglutinando al conjunto de las partes constitutivas de estos sistemas para mantenerlos funcionando y apuntar al objetivo de cada explotación familiar. el objetivo del trabajo fue demostrar que la comercialización es un componente intrínseco en los sistemas de la agricultura familiar del Norte Argentino. Concretamente, el estudio se centra en la zona de Puna de la Provincia de Jujuy. Se utilizaron estudios de casos (Sierra Bravo, 1991) de la zona de Puna Jujeña, los cuales se agruparon para interpretar y comparar la evidencia cuali y cuantitativa registrada. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
En el Norte de Argentina y sobre todo en la Puna, se identifica a la ganadería de rumiantes menores y a la producción de camélidos asociada a campesinos de pequeñas escalas, que con mano de obra propia, desarrollan una ganadería mixta, trashumante, de subsistencia, con manejo ancestral de sus tropas y majadas (Bianchi y Bravo, 2008; Paz et al, 2011). Encontramos sistemas aislados y dispersos que se desarrollan en zonas marginales o poco productivas y que tienen como única finalidad asegurar la reproducción social o la subsistencia del grupo familiar, en un ambiente que a veces puede superar los 3.500 msnm, con temperaturas medias de 8°C (extremos -20 a 20°C), casi sin períodos libres de heladas, precipitaciones inferiores a 350 mm año y un bache forrajero acentuado y extendido desde marzo a octubre. Frecuentemente, cuando se caracterizan éstas producciones familiares, nunca se incluye al factor comercial como un componente relevante de los sistemas, el cual es más bien identificado como un factor externo, ajeno a las preferencias, a la identidad y a la cultura local, sin percatarse, que la comercialización se constituye en un componente integrador y fundamental, que hoy (como hace muchos años atrás), participa activamente en el desarrollo de la vida rural campesina, aglutinando al conjunto de las partes constitutivas de estos sistemas para mantenerlos funcionando y apuntar al objetivo de cada explotación familiar. el objetivo del trabajo fue demostrar que la comercialización es un componente intrínseco en los sistemas de la agricultura familiar del Norte Argentino. Concretamente, el estudio se centra en la zona de Puna de la Provincia de Jujuy. Se utilizaron estudios de casos (Sierra Bravo, 1991) de la zona de Puna Jujeña, los cuales se agruparon para interpretar y comparar la evidencia cuali y cuantitativa registrada. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-11-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183175 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183175 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1671-6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 92-95 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616360748908544 |
score |
13.070432 |