Latinoamerica frente a la postmodernidad
- Autores
- Dolgopol, Hugo
- Año de publicación
- 1995
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El mundo es incesante cambio. Ahora se discute, como antes, como siempre, sobre el sentido y la significación de estos cambios. Lo que ocurre es que las mutaciones experimentadas por los sistemas productivos, las formas de organización social y las pautas culturales de las sociedades avanzadas han sido de tal magnitud, que la reflexión sobre estos temas ha conducido a elaborar los términos de una nueva situación histórica: la postmodernidad. Algo complejo, revulsivo, universalmente abarcador, que extendería -por tanto- su influencia, sus formas de producción simbólica e incidencia sobre nuestras vidas, a escala planetaria. De la misma forma que lo hizo la Modernidad. Nadie ni nada escaparía a su proyección más o menos intensa, y por tanto nosotros, habitantes de un continente paradojal, donde lo tradicional e histórico se enfrentan con las manifestaciones más sofisticadas de la cultura postindustrial, estaríamos sometidos también a idénticas pautas. Una situación dotada de aspectos preocupantes porque todo parece indicar que nuestro universo, ese mismo que solemos identificar, genéricamente, como Latinoamérica, es una región y un espacio sociocultural donde no sólo se presentan de manera casi exultante las pecualiaridades de nuestro pasado histórico, sino que dista mucho de haber alcanzado, en todos sus niveles, la consumación de la Modernidad, así como la eliminación del riesgo de la fragmentación hasta el punto mismo de la dispersión y la negación de su propia identidad.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Ciencias Sociales
postmodernidad
América Latina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158957
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b294e84ae45b9009b48eafa38266e2f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158957 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Latinoamerica frente a la postmodernidadDolgopol, HugoCiencias SocialespostmodernidadAmérica LatinaEl mundo es incesante cambio. Ahora se discute, como antes, como siempre, sobre el sentido y la significación de estos cambios. Lo que ocurre es que las mutaciones experimentadas por los sistemas productivos, las formas de organización social y las pautas culturales de las sociedades avanzadas han sido de tal magnitud, que la reflexión sobre estos temas ha conducido a elaborar los términos de una nueva situación histórica: la postmodernidad. Algo complejo, revulsivo, universalmente abarcador, que extendería -por tanto- su influencia, sus formas de producción simbólica e incidencia sobre nuestras vidas, a escala planetaria. De la misma forma que lo hizo la Modernidad. Nadie ni nada escaparía a su proyección más o menos intensa, y por tanto nosotros, habitantes de un continente paradojal, donde lo tradicional e histórico se enfrentan con las manifestaciones más sofisticadas de la cultura postindustrial, estaríamos sometidos también a idénticas pautas. Una situación dotada de aspectos preocupantes porque todo parece indicar que nuestro universo, ese mismo que solemos identificar, genéricamente, como Latinoamérica, es una región y un espacio sociocultural donde no sólo se presentan de manera casi exultante las pecualiaridades de nuestro pasado histórico, sino que dista mucho de haber alcanzado, en todos sus niveles, la consumación de la Modernidad, así como la eliminación del riesgo de la fragmentación hasta el punto mismo de la dispersión y la negación de su propia identidad.Facultad de Periodismo y Comunicación Social1995info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf74-78http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158957spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:13:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/158957Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:13:29.435SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
title |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
spellingShingle |
Latinoamerica frente a la postmodernidad Dolgopol, Hugo Ciencias Sociales postmodernidad América Latina |
title_short |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
title_full |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
title_fullStr |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
title_full_unstemmed |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
title_sort |
Latinoamerica frente a la postmodernidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dolgopol, Hugo |
author |
Dolgopol, Hugo |
author_facet |
Dolgopol, Hugo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales postmodernidad América Latina |
topic |
Ciencias Sociales postmodernidad América Latina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El mundo es incesante cambio. Ahora se discute, como antes, como siempre, sobre el sentido y la significación de estos cambios. Lo que ocurre es que las mutaciones experimentadas por los sistemas productivos, las formas de organización social y las pautas culturales de las sociedades avanzadas han sido de tal magnitud, que la reflexión sobre estos temas ha conducido a elaborar los términos de una nueva situación histórica: la postmodernidad. Algo complejo, revulsivo, universalmente abarcador, que extendería -por tanto- su influencia, sus formas de producción simbólica e incidencia sobre nuestras vidas, a escala planetaria. De la misma forma que lo hizo la Modernidad. Nadie ni nada escaparía a su proyección más o menos intensa, y por tanto nosotros, habitantes de un continente paradojal, donde lo tradicional e histórico se enfrentan con las manifestaciones más sofisticadas de la cultura postindustrial, estaríamos sometidos también a idénticas pautas. Una situación dotada de aspectos preocupantes porque todo parece indicar que nuestro universo, ese mismo que solemos identificar, genéricamente, como Latinoamérica, es una región y un espacio sociocultural donde no sólo se presentan de manera casi exultante las pecualiaridades de nuestro pasado histórico, sino que dista mucho de haber alcanzado, en todos sus niveles, la consumación de la Modernidad, así como la eliminación del riesgo de la fragmentación hasta el punto mismo de la dispersión y la negación de su propia identidad. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
El mundo es incesante cambio. Ahora se discute, como antes, como siempre, sobre el sentido y la significación de estos cambios. Lo que ocurre es que las mutaciones experimentadas por los sistemas productivos, las formas de organización social y las pautas culturales de las sociedades avanzadas han sido de tal magnitud, que la reflexión sobre estos temas ha conducido a elaborar los términos de una nueva situación histórica: la postmodernidad. Algo complejo, revulsivo, universalmente abarcador, que extendería -por tanto- su influencia, sus formas de producción simbólica e incidencia sobre nuestras vidas, a escala planetaria. De la misma forma que lo hizo la Modernidad. Nadie ni nada escaparía a su proyección más o menos intensa, y por tanto nosotros, habitantes de un continente paradojal, donde lo tradicional e histórico se enfrentan con las manifestaciones más sofisticadas de la cultura postindustrial, estaríamos sometidos también a idénticas pautas. Una situación dotada de aspectos preocupantes porque todo parece indicar que nuestro universo, ese mismo que solemos identificar, genéricamente, como Latinoamérica, es una región y un espacio sociocultural donde no sólo se presentan de manera casi exultante las pecualiaridades de nuestro pasado histórico, sino que dista mucho de haber alcanzado, en todos sus niveles, la consumación de la Modernidad, así como la eliminación del riesgo de la fragmentación hasta el punto mismo de la dispersión y la negación de su propia identidad. |
publishDate |
1995 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1995 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158957 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/158957 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 74-78 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260639056134144 |
score |
13.13397 |