El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción
- Autores
- Berlochi, Ezequiel
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo, el cual se enmarca en una investigación actualmente en curso, se propone realizar una introducción a la problemática de los medios de comunicación durante el régimen dictatorial del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), haciendo hincapié en la formación de la imagen del “otro” en el discurso mediático. El tema en sí, no es nada nuevo, ya que hay varios trabajos que han analizado el rol o función de los medios de comunicación durante el gobierno de facto. En nuestro caso, enfocaremos la problemática desde el estudio de los imaginarios sociales y cómo estos inciden al momento de crear una identidad y al atribuir rasgos de otredad a grupos sociales determinados. Creemos que en el caso particular de los medios de comunicación durante el Proceso, estos sirvieron a la hora de difundir un determinado imaginario, creado discursivamente por las Fuerzas Armadas en el poder, para generar en la población cierta legitimidad con la que esperaban institucionalizar al régimen en un futuro. En lo que respecta a la formación del sentido de otredad, puede observarse su implementación, con mayor intensidad, durante la llamada “campaña anti argentina” (1978-1979). Pero, ello no quiere decir que la dictadura, desde el momento que toma el poder, no haya generado (y los medios de comunicación reproducido) la imagen de un “otro”, como principal antagonista de aquello que representaba las Fuerzas Armadas. De hecho, nuestra premisa central es que el gobierno de facto entendía a la política en términos schmittianos de amigos-enemigos, por lo cual le era necesario construir un “otro” a quien oponerse, al mismo tiempo que se generaba una identidad particular, es decir, una identidad de quienes serían considerados como “amigos”. En otras palabras, se construyó un sistema identitario dual de carácter inclusivo-exclusivo (nosotros-ellos).
Mesa 12: La dictadura. Memoria, derechos humanos y justicia
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
dictadura militar
historia reciente
identidad
medios de comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54268
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b263ab9d9ab40e7285b5b3916bbec453 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54268 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducciónBerlochi, EzequielSociologíadictadura militarhistoria recienteidentidadmedios de comunicaciónEl presente trabajo, el cual se enmarca en una investigación actualmente en curso, se propone realizar una introducción a la problemática de los medios de comunicación durante el régimen dictatorial del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), haciendo hincapié en la formación de la imagen del “otro” en el discurso mediático. El tema en sí, no es nada nuevo, ya que hay varios trabajos que han analizado el rol o función de los medios de comunicación durante el gobierno de facto. En nuestro caso, enfocaremos la problemática desde el estudio de los imaginarios sociales y cómo estos inciden al momento de crear una identidad y al atribuir rasgos de otredad a grupos sociales determinados. Creemos que en el caso particular de los medios de comunicación durante el Proceso, estos sirvieron a la hora de difundir un determinado imaginario, creado discursivamente por las Fuerzas Armadas en el poder, para generar en la población cierta legitimidad con la que esperaban institucionalizar al régimen en un futuro. En lo que respecta a la formación del sentido de otredad, puede observarse su implementación, con mayor intensidad, durante la llamada “campaña anti argentina” (1978-1979). Pero, ello no quiere decir que la dictadura, desde el momento que toma el poder, no haya generado (y los medios de comunicación reproducido) la imagen de un “otro”, como principal antagonista de aquello que representaba las Fuerzas Armadas. De hecho, nuestra premisa central es que el gobierno de facto entendía a la política en términos schmittianos de amigos-enemigos, por lo cual le era necesario construir un “otro” a quien oponerse, al mismo tiempo que se generaba una identidad particular, es decir, una identidad de quienes serían considerados como “amigos”. En otras palabras, se construyó un sistema identitario dual de carácter inclusivo-exclusivo (nosotros-ellos).Mesa 12: La dictadura. Memoria, derechos humanos y justiciaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2014-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54268spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa12Berlochi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:05:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54268Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:05:19.089SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
title |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
spellingShingle |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción Berlochi, Ezequiel Sociología dictadura militar historia reciente identidad medios de comunicación |
title_short |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
title_full |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
title_fullStr |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
title_full_unstemmed |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
title_sort |
El imaginario social del Proceso de Reorganización Nacional: la formación del “otro” en el discurso mediático : Una introducción |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berlochi, Ezequiel |
author |
Berlochi, Ezequiel |
author_facet |
Berlochi, Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología dictadura militar historia reciente identidad medios de comunicación |
topic |
Sociología dictadura militar historia reciente identidad medios de comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, el cual se enmarca en una investigación actualmente en curso, se propone realizar una introducción a la problemática de los medios de comunicación durante el régimen dictatorial del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), haciendo hincapié en la formación de la imagen del “otro” en el discurso mediático. El tema en sí, no es nada nuevo, ya que hay varios trabajos que han analizado el rol o función de los medios de comunicación durante el gobierno de facto. En nuestro caso, enfocaremos la problemática desde el estudio de los imaginarios sociales y cómo estos inciden al momento de crear una identidad y al atribuir rasgos de otredad a grupos sociales determinados. Creemos que en el caso particular de los medios de comunicación durante el Proceso, estos sirvieron a la hora de difundir un determinado imaginario, creado discursivamente por las Fuerzas Armadas en el poder, para generar en la población cierta legitimidad con la que esperaban institucionalizar al régimen en un futuro. En lo que respecta a la formación del sentido de otredad, puede observarse su implementación, con mayor intensidad, durante la llamada “campaña anti argentina” (1978-1979). Pero, ello no quiere decir que la dictadura, desde el momento que toma el poder, no haya generado (y los medios de comunicación reproducido) la imagen de un “otro”, como principal antagonista de aquello que representaba las Fuerzas Armadas. De hecho, nuestra premisa central es que el gobierno de facto entendía a la política en términos schmittianos de amigos-enemigos, por lo cual le era necesario construir un “otro” a quien oponerse, al mismo tiempo que se generaba una identidad particular, es decir, una identidad de quienes serían considerados como “amigos”. En otras palabras, se construyó un sistema identitario dual de carácter inclusivo-exclusivo (nosotros-ellos). Mesa 12: La dictadura. Memoria, derechos humanos y justicia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo, el cual se enmarca en una investigación actualmente en curso, se propone realizar una introducción a la problemática de los medios de comunicación durante el régimen dictatorial del Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), haciendo hincapié en la formación de la imagen del “otro” en el discurso mediático. El tema en sí, no es nada nuevo, ya que hay varios trabajos que han analizado el rol o función de los medios de comunicación durante el gobierno de facto. En nuestro caso, enfocaremos la problemática desde el estudio de los imaginarios sociales y cómo estos inciden al momento de crear una identidad y al atribuir rasgos de otredad a grupos sociales determinados. Creemos que en el caso particular de los medios de comunicación durante el Proceso, estos sirvieron a la hora de difundir un determinado imaginario, creado discursivamente por las Fuerzas Armadas en el poder, para generar en la población cierta legitimidad con la que esperaban institucionalizar al régimen en un futuro. En lo que respecta a la formación del sentido de otredad, puede observarse su implementación, con mayor intensidad, durante la llamada “campaña anti argentina” (1978-1979). Pero, ello no quiere decir que la dictadura, desde el momento que toma el poder, no haya generado (y los medios de comunicación reproducido) la imagen de un “otro”, como principal antagonista de aquello que representaba las Fuerzas Armadas. De hecho, nuestra premisa central es que el gobierno de facto entendía a la política en términos schmittianos de amigos-enemigos, por lo cual le era necesario construir un “otro” a quien oponerse, al mismo tiempo que se generaba una identidad particular, es decir, una identidad de quienes serían considerados como “amigos”. En otras palabras, se construyó un sistema identitario dual de carácter inclusivo-exclusivo (nosotros-ellos). |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54268 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54268 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/viii-jornadas/viii-jornadas-2014/PONmesa12Berlochi.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615923094257664 |
score |
13.070432 |