Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto

Autores
Peters, Susan
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Educación Inclusiva abarca todas las variantes producidas por estos diferentes objetivos, niveles, sistemas y motivos. La confusión surge cuando la Educación Inclusiva se toma como un estado fijo en lugar de un proceso dinámico, como se señaló en el informe de la UNESCO sobre la Situación Actual de la Educación Especial (Hegarty, 1998). Un nivel más de complejidad implica la definición de la necesidad de educación especial. Los países pueden incluir una amplia gama de individuos en la categoría de necesidades educativas especiales, por ejemplo, niños y jóvenes refugiados, talentosos, discapacitados, y aquellos con diversas dificultades de aprendizaje y características que se traducen en bajo rendimiento educativo. A los efectos de este artículo, la definición de Educación Inclusiva deriva de la Declaración de Salamanca de 1994, ya que su desarrollo implicó un alto nivel de participación global, ofreciendo quizás la mejor definición intercultural de la educación inclusiva en acción. El principio fundamental de la Educación Inclusiva es “que todos los niños [y jóvenes] deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias”. Las escuelas que demuestren la Educación Inclusiva “deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños [y jóvenes] y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela.”
Dossier: Nuevas juventudes, socialización y escolarización: perspectivas de la investigación socioeducativa
Departamento de Ciencias de la Educación
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Ciencias de la Educación
Humanidades
educación
enseñanza
enseñanza primaria
enseñanza secundaria
democratización de la educación
política educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12068

id SEDICI_b239ed2b9ebc18723804d4497d8b88dc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12068
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contextoApproach to Inclusive Education for all children and youth in the South: an input-process-outcome-context frameworkPeters, SusanCiencias de la EducaciónHumanidadeseducaciónenseñanzaenseñanza primariaenseñanza secundariademocratización de la educaciónpolítica educativaLa Educación Inclusiva abarca todas las variantes producidas por estos diferentes objetivos, niveles, sistemas y motivos. La confusión surge cuando la Educación Inclusiva se toma como un estado fijo en lugar de un proceso dinámico, como se señaló en el informe de la UNESCO sobre la Situación Actual de la Educación Especial (Hegarty, 1998). Un nivel más de complejidad implica la definición de la necesidad de educación especial. Los países pueden incluir una amplia gama de individuos en la categoría de necesidades educativas especiales, por ejemplo, niños y jóvenes refugiados, talentosos, discapacitados, y aquellos con diversas dificultades de aprendizaje y características que se traducen en bajo rendimiento educativo. A los efectos de este artículo, la definición de Educación Inclusiva deriva de la Declaración de Salamanca de 1994, ya que su desarrollo implicó un alto nivel de participación global, ofreciendo quizás la mejor definición intercultural de la educación inclusiva en acción. El principio fundamental de la Educación Inclusiva es “que todos los niños [y jóvenes] deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias”. Las escuelas que demuestren la Educación Inclusiva “deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños [y jóvenes] y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela.”Dossier: Nuevas juventudes, socialización y escolarización: perspectivas de la investigación socioeducativaDepartamento de Ciencias de la Educación2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-50http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12068<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ARCHv04n04a04/pdf_16info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8866info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T10:51:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12068Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:33.277SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
Approach to Inclusive Education for all children and youth in the South: an input-process-outcome-context framework
title Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
spellingShingle Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
Peters, Susan
Ciencias de la Educación
Humanidades
educación
enseñanza
enseñanza primaria
enseñanza secundaria
democratización de la educación
política educativa
title_short Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
title_full Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
title_fullStr Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
title_full_unstemmed Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
title_sort Un abordaje de Educación Inclusiva para todos los niños y jóvenes en el Sur: esquema de un aporte-proceso-resultado-contexto
dc.creator.none.fl_str_mv Peters, Susan
author Peters, Susan
author_facet Peters, Susan
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
Humanidades
educación
enseñanza
enseñanza primaria
enseñanza secundaria
democratización de la educación
política educativa
topic Ciencias de la Educación
Humanidades
educación
enseñanza
enseñanza primaria
enseñanza secundaria
democratización de la educación
política educativa
dc.description.none.fl_txt_mv La Educación Inclusiva abarca todas las variantes producidas por estos diferentes objetivos, niveles, sistemas y motivos. La confusión surge cuando la Educación Inclusiva se toma como un estado fijo en lugar de un proceso dinámico, como se señaló en el informe de la UNESCO sobre la Situación Actual de la Educación Especial (Hegarty, 1998). Un nivel más de complejidad implica la definición de la necesidad de educación especial. Los países pueden incluir una amplia gama de individuos en la categoría de necesidades educativas especiales, por ejemplo, niños y jóvenes refugiados, talentosos, discapacitados, y aquellos con diversas dificultades de aprendizaje y características que se traducen en bajo rendimiento educativo. A los efectos de este artículo, la definición de Educación Inclusiva deriva de la Declaración de Salamanca de 1994, ya que su desarrollo implicó un alto nivel de participación global, ofreciendo quizás la mejor definición intercultural de la educación inclusiva en acción. El principio fundamental de la Educación Inclusiva es “que todos los niños [y jóvenes] deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias”. Las escuelas que demuestren la Educación Inclusiva “deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños [y jóvenes] y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela.”
Dossier: Nuevas juventudes, socialización y escolarización: perspectivas de la investigación socioeducativa
Departamento de Ciencias de la Educación
description La Educación Inclusiva abarca todas las variantes producidas por estos diferentes objetivos, niveles, sistemas y motivos. La confusión surge cuando la Educación Inclusiva se toma como un estado fijo en lugar de un proceso dinámico, como se señaló en el informe de la UNESCO sobre la Situación Actual de la Educación Especial (Hegarty, 1998). Un nivel más de complejidad implica la definición de la necesidad de educación especial. Los países pueden incluir una amplia gama de individuos en la categoría de necesidades educativas especiales, por ejemplo, niños y jóvenes refugiados, talentosos, discapacitados, y aquellos con diversas dificultades de aprendizaje y características que se traducen en bajo rendimiento educativo. A los efectos de este artículo, la definición de Educación Inclusiva deriva de la Declaración de Salamanca de 1994, ya que su desarrollo implicó un alto nivel de participación global, ofreciendo quizás la mejor definición intercultural de la educación inclusiva en acción. El principio fundamental de la Educación Inclusiva es “que todos los niños [y jóvenes] deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias”. Las escuelas que demuestren la Educación Inclusiva “deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los niños [y jóvenes] y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las continuas necesidades especiales que aparecen en la escuela.”
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12068
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12068
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ARCHv04n04a04/pdf_16
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8866
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
35-50
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615767950098432
score 13.070432