Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa

Autores
Espeche, Carlos Ernesto
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo es un avance de la investigación enmarcada en el proyecto de tesis doctoral: “El papel del periodismo en la legitimación/deslegitimación del movimiento de derechos humanos en Argentina desde la restauración democrática”, cuya dirección está a cargo de Alcira Argumedo y de Víctor Ego Ducrot. El escenario del análisis que aquí se propone es la Argentina desde la segunda mitad de los noventa. Estas coordenadas espacio/tiempo representan el momento histórico en el que irrumpen nuevas formas de expresión de la protesta social como resultado del desastre económico y social que dejó el neoliberalismo impuesto en la última dictadura, luego continuado y profundizado por los gobiernos democráticos quela sucedieron. Treinta mil desaparecidos, una generación desmembrada, una sociedad dominada por la cultura del miedo y millones de pobres y desocupados fueron el doloroso saldo de la implantación y desarrollo del modelo. Este escenario fue el marco para la aparición de formas de lucha novedosas como el piquete, creado por el entonces floreciente movimiento de desocupados, o como el escrache, en principio impulsado por el movimiento de derechos humanos y luego tomado por otros sectores en lucha.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Periodismo
derechos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29825

id SEDICI_b20b78caae82a095f4936d4c0a18795e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29825
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativaEspeche, Carlos ErnestoComunicaciónPeriodismoderechos humanosEl presente trabajo es un avance de la investigación enmarcada en el proyecto de tesis doctoral: “El papel del periodismo en la legitimación/deslegitimación del movimiento de derechos humanos en Argentina desde la restauración democrática”, cuya dirección está a cargo de Alcira Argumedo y de Víctor Ego Ducrot. El escenario del análisis que aquí se propone es la Argentina desde la segunda mitad de los noventa. Estas coordenadas espacio/tiempo representan el momento histórico en el que irrumpen nuevas formas de expresión de la protesta social como resultado del desastre económico y social que dejó el neoliberalismo impuesto en la última dictadura, luego continuado y profundizado por los gobiernos democráticos quela sucedieron. Treinta mil desaparecidos, una generación desmembrada, una sociedad dominada por la cultura del miedo y millones de pobres y desocupados fueron el doloroso saldo de la implantación y desarrollo del modelo. Este escenario fue el marco para la aparición de formas de lucha novedosas como el piquete, creado por el entonces floreciente movimiento de desocupados, o como el escrache, en principio impulsado por el movimiento de derechos humanos y luego tomado por otros sectores en lucha.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2005-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29825spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/106info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:50:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/29825Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:50:00.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
title Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
spellingShingle Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
Espeche, Carlos Ernesto
Comunicación
Periodismo
derechos humanos
title_short Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
title_full Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
title_fullStr Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
title_full_unstemmed Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
title_sort Comunicación y derechos humanos: los escraches de la agrupación HIJOS desde la óptica de la comunicación alternativa
dc.creator.none.fl_str_mv Espeche, Carlos Ernesto
author Espeche, Carlos Ernesto
author_facet Espeche, Carlos Ernesto
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Periodismo
derechos humanos
topic Comunicación
Periodismo
derechos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un avance de la investigación enmarcada en el proyecto de tesis doctoral: “El papel del periodismo en la legitimación/deslegitimación del movimiento de derechos humanos en Argentina desde la restauración democrática”, cuya dirección está a cargo de Alcira Argumedo y de Víctor Ego Ducrot. El escenario del análisis que aquí se propone es la Argentina desde la segunda mitad de los noventa. Estas coordenadas espacio/tiempo representan el momento histórico en el que irrumpen nuevas formas de expresión de la protesta social como resultado del desastre económico y social que dejó el neoliberalismo impuesto en la última dictadura, luego continuado y profundizado por los gobiernos democráticos quela sucedieron. Treinta mil desaparecidos, una generación desmembrada, una sociedad dominada por la cultura del miedo y millones de pobres y desocupados fueron el doloroso saldo de la implantación y desarrollo del modelo. Este escenario fue el marco para la aparición de formas de lucha novedosas como el piquete, creado por el entonces floreciente movimiento de desocupados, o como el escrache, en principio impulsado por el movimiento de derechos humanos y luego tomado por otros sectores en lucha.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El presente trabajo es un avance de la investigación enmarcada en el proyecto de tesis doctoral: “El papel del periodismo en la legitimación/deslegitimación del movimiento de derechos humanos en Argentina desde la restauración democrática”, cuya dirección está a cargo de Alcira Argumedo y de Víctor Ego Ducrot. El escenario del análisis que aquí se propone es la Argentina desde la segunda mitad de los noventa. Estas coordenadas espacio/tiempo representan el momento histórico en el que irrumpen nuevas formas de expresión de la protesta social como resultado del desastre económico y social que dejó el neoliberalismo impuesto en la última dictadura, luego continuado y profundizado por los gobiernos democráticos quela sucedieron. Treinta mil desaparecidos, una generación desmembrada, una sociedad dominada por la cultura del miedo y millones de pobres y desocupados fueron el doloroso saldo de la implantación y desarrollo del modelo. Este escenario fue el marco para la aparición de formas de lucha novedosas como el piquete, creado por el entonces floreciente movimiento de desocupados, o como el escrache, en principio impulsado por el movimiento de derechos humanos y luego tomado por otros sectores en lucha.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29825
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29825
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/106
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063932063612928
score 13.22299