Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador

Autores
Yépez Villamil, José Fernando
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Góngora, Norberto Hugo
Descripción
En la última década, la producción científica en ciencias administrativas ha adquirido gran relevancia en las universidades latinoamericanas. La Universidad Central del Ecuador (UCE) busca mejorar su prestigio y avanzar en el conocimiento a través de la investigación científica de sus docentes. Sin embargo, se ha detectado una disminución en la producción de publicaciones científicas, lo que motiva la identificación y análisis de los factores que influyen en esta actividad en Ciencias Administrativas. La producción científica es crucial para la calidad académica y el prestigio institucional, y su evaluación es fundamental en el modelo de calidad de la educación superior en Ecuador. La investigación realizada mediante un diseño descriptivo y correlacional con métodos cuantitativos y cualitativos incluyó encuestas a 81 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UCE. La validación de los instrumentos se realizó mediante pruebas de confiabilidad y validez, utilizando el coeficiente de alfa de Cronbach y análisis factorial confirmatorio. Se emplearon técnicas estadísticas como análisis de componentes principales, regresión lineal y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la relación entre los factores investigados y la producción científica. Los resultados validaron que la producción científica depende de una combinación de factores personales, institucionales y contextuales. Los resultados de la investigación muestran que el perfil actual de los docentes de la UCE muestra deficiencias en algunas habilidades de investigación, especialmente en el dominio de métodos cuantitativos, metodologías de la investigación, en la falta de motivación intrínseca para la investigación y una baja percepción respecto a la colaboración y recursos de la institución. Se destaca entonces la importancia del apoyo institucional, la motivación intrínseca y las competencias en investigación como elementos clave para incrementar la productividad académica. El estudio propone un modelo de gestión integral para mejorar la producción científica, que incluye planificación estratégica, evaluación continua y optimización de recursos. Este modelo destaca la necesidad de fortalecer las competencias de investigación, fomentar la motivación intrínseca y reducir las barreras administrativas, con el fin de establecer metas claras y promover un entorno colaborativo con acceso a recursos tecnológicos y de infraestructura. La implementación de un sistema de monitoreo continuo permitirá ajustar estrategias y asegurar la mejora constante de la producción científica en la UCE.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Administración
Factores
Investigación
Producción científica
Ciencias administrativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171263

id SEDICI_b201c1a815c0a45924e5933b84670e2e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171263
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del EcuadorYépez Villamil, José FernandoAdministraciónFactoresInvestigaciónProducción científicaCiencias administrativasEn la última década, la producción científica en ciencias administrativas ha adquirido gran relevancia en las universidades latinoamericanas. La Universidad Central del Ecuador (UCE) busca mejorar su prestigio y avanzar en el conocimiento a través de la investigación científica de sus docentes. Sin embargo, se ha detectado una disminución en la producción de publicaciones científicas, lo que motiva la identificación y análisis de los factores que influyen en esta actividad en Ciencias Administrativas. La producción científica es crucial para la calidad académica y el prestigio institucional, y su evaluación es fundamental en el modelo de calidad de la educación superior en Ecuador. La investigación realizada mediante un diseño descriptivo y correlacional con métodos cuantitativos y cualitativos incluyó encuestas a 81 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UCE. La validación de los instrumentos se realizó mediante pruebas de confiabilidad y validez, utilizando el coeficiente de alfa de Cronbach y análisis factorial confirmatorio. Se emplearon técnicas estadísticas como análisis de componentes principales, regresión lineal y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la relación entre los factores investigados y la producción científica. Los resultados validaron que la producción científica depende de una combinación de factores personales, institucionales y contextuales. Los resultados de la investigación muestran que el perfil actual de los docentes de la UCE muestra deficiencias en algunas habilidades de investigación, especialmente en el dominio de métodos cuantitativos, metodologías de la investigación, en la falta de motivación intrínseca para la investigación y una baja percepción respecto a la colaboración y recursos de la institución. Se destaca entonces la importancia del apoyo institucional, la motivación intrínseca y las competencias en investigación como elementos clave para incrementar la productividad académica. El estudio propone un modelo de gestión integral para mejorar la producción científica, que incluye planificación estratégica, evaluación continua y optimización de recursos. Este modelo destaca la necesidad de fortalecer las competencias de investigación, fomentar la motivación intrínseca y reducir las barreras administrativas, con el fin de establecer metas claras y promover un entorno colaborativo con acceso a recursos tecnológicos y de infraestructura. La implementación de un sistema de monitoreo continuo permitirá ajustar estrategias y asegurar la mejora constante de la producción científica en la UCE.Doctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasGóngora, Norberto Hugo2024-09-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171263https://doi.org/10.35537/10915/171263spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:25:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171263Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:25:14.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
title Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
spellingShingle Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
Yépez Villamil, José Fernando
Administración
Factores
Investigación
Producción científica
Ciencias administrativas
title_short Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
title_full Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
title_fullStr Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
title_full_unstemmed Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
title_sort Factores que influyen en la investigación en ciencias administrativas en la Universidad Central del Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Yépez Villamil, José Fernando
author Yépez Villamil, José Fernando
author_facet Yépez Villamil, José Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Góngora, Norberto Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv Administración
Factores
Investigación
Producción científica
Ciencias administrativas
topic Administración
Factores
Investigación
Producción científica
Ciencias administrativas
dc.description.none.fl_txt_mv En la última década, la producción científica en ciencias administrativas ha adquirido gran relevancia en las universidades latinoamericanas. La Universidad Central del Ecuador (UCE) busca mejorar su prestigio y avanzar en el conocimiento a través de la investigación científica de sus docentes. Sin embargo, se ha detectado una disminución en la producción de publicaciones científicas, lo que motiva la identificación y análisis de los factores que influyen en esta actividad en Ciencias Administrativas. La producción científica es crucial para la calidad académica y el prestigio institucional, y su evaluación es fundamental en el modelo de calidad de la educación superior en Ecuador. La investigación realizada mediante un diseño descriptivo y correlacional con métodos cuantitativos y cualitativos incluyó encuestas a 81 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UCE. La validación de los instrumentos se realizó mediante pruebas de confiabilidad y validez, utilizando el coeficiente de alfa de Cronbach y análisis factorial confirmatorio. Se emplearon técnicas estadísticas como análisis de componentes principales, regresión lineal y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la relación entre los factores investigados y la producción científica. Los resultados validaron que la producción científica depende de una combinación de factores personales, institucionales y contextuales. Los resultados de la investigación muestran que el perfil actual de los docentes de la UCE muestra deficiencias en algunas habilidades de investigación, especialmente en el dominio de métodos cuantitativos, metodologías de la investigación, en la falta de motivación intrínseca para la investigación y una baja percepción respecto a la colaboración y recursos de la institución. Se destaca entonces la importancia del apoyo institucional, la motivación intrínseca y las competencias en investigación como elementos clave para incrementar la productividad académica. El estudio propone un modelo de gestión integral para mejorar la producción científica, que incluye planificación estratégica, evaluación continua y optimización de recursos. Este modelo destaca la necesidad de fortalecer las competencias de investigación, fomentar la motivación intrínseca y reducir las barreras administrativas, con el fin de establecer metas claras y promover un entorno colaborativo con acceso a recursos tecnológicos y de infraestructura. La implementación de un sistema de monitoreo continuo permitirá ajustar estrategias y asegurar la mejora constante de la producción científica en la UCE.
Doctor en Ciencias de la Administración
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En la última década, la producción científica en ciencias administrativas ha adquirido gran relevancia en las universidades latinoamericanas. La Universidad Central del Ecuador (UCE) busca mejorar su prestigio y avanzar en el conocimiento a través de la investigación científica de sus docentes. Sin embargo, se ha detectado una disminución en la producción de publicaciones científicas, lo que motiva la identificación y análisis de los factores que influyen en esta actividad en Ciencias Administrativas. La producción científica es crucial para la calidad académica y el prestigio institucional, y su evaluación es fundamental en el modelo de calidad de la educación superior en Ecuador. La investigación realizada mediante un diseño descriptivo y correlacional con métodos cuantitativos y cualitativos incluyó encuestas a 81 docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UCE. La validación de los instrumentos se realizó mediante pruebas de confiabilidad y validez, utilizando el coeficiente de alfa de Cronbach y análisis factorial confirmatorio. Se emplearon técnicas estadísticas como análisis de componentes principales, regresión lineal y modelos de ecuaciones estructurales para analizar la relación entre los factores investigados y la producción científica. Los resultados validaron que la producción científica depende de una combinación de factores personales, institucionales y contextuales. Los resultados de la investigación muestran que el perfil actual de los docentes de la UCE muestra deficiencias en algunas habilidades de investigación, especialmente en el dominio de métodos cuantitativos, metodologías de la investigación, en la falta de motivación intrínseca para la investigación y una baja percepción respecto a la colaboración y recursos de la institución. Se destaca entonces la importancia del apoyo institucional, la motivación intrínseca y las competencias en investigación como elementos clave para incrementar la productividad académica. El estudio propone un modelo de gestión integral para mejorar la producción científica, que incluye planificación estratégica, evaluación continua y optimización de recursos. Este modelo destaca la necesidad de fortalecer las competencias de investigación, fomentar la motivación intrínseca y reducir las barreras administrativas, con el fin de establecer metas claras y promover un entorno colaborativo con acceso a recursos tecnológicos y de infraestructura. La implementación de un sistema de monitoreo continuo permitirá ajustar estrategias y asegurar la mejora constante de la producción científica en la UCE.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171263
https://doi.org/10.35537/10915/171263
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171263
https://doi.org/10.35537/10915/171263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978889073131520
score 13.084122