Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae)
- Autores
- Santa Cruz, Antonia Concepción Mirope
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Venturini, María Lucila
Navone, Graciela Teresa
Radman, Nilda Ester
Tolosa, José S. - Descripción
- El objetivo del presente estudio fue determinar los ecto y endop arásitos que afectan a Didelphis albiventris del NEA, diferenciando las zoonosis de las que no son. Se investigaron 50 ejemplares de Didelphis albiventris (comadreja overa), de ambos sexos, de diferentes pesos y edades, procedentes de su habitat natural y capturadas en dos áreas de la ciudad de Corrientes, una de Formosa y Resistencia (Chaco), los que se sacrificaron para la obtención de las muestras. Se determinó la composición taxonómica, la carga parasitaria y los siguientes indicadores de infección: variación de intensidad, intensidad media, abundancia y prevalencia En total se encontraron 821 artrópodos y 3452 helmintos. Para determinar las lesiones se realizaron estudios histológicos de los órganos afectados; el uso del microscopio electrónico de barrido permitió la visión tridimensional de los detalles micro anatómicos, lo que posibilitó destacar estructuras morfológicas únicas, esto permitió realizar un rápido reconocimiento e interpretación, diferenciando especies a través de la comparación de estructuras. En la totalidad de los animales se realizó estudio de parásitos en sangre, estudio de parásitos en músculo, exámen coproparasitológico y métodos serológicos. Los artrópodos y helmintos fueron microfotografíados mediante microscopio estereoscópico, microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Sobre la piel fueron identificadas tres especies de artrópodos (Cieno cephalides felis felis, Rhipicephalus sanguineus e Ixodes loricatus), en su sistema digestivo, pulmones e hígado. Se identificaron cinco especies de nematodes cuatro gastrointestinales Túrgida túrgida, Cruzia tentaculata, Trichuris didelphis y Gnathostoma turgidum y una pulmonar Didelphostrongylus hayesi; tres especies de trematodes, dos gastrointestinales Brachilayma migrans, Rhopalias coronatus y uno hepático Zonorchis goliath', dos especies de protozoarios intestinales Cryptosporidium parvum e Isospora sp. y una de hongo Histoplasma capsulatum en las glándulas adrenales. Se observó una mayor ocurrencia de artrópodos, siendo el insecto Ctenocephalides felis felis el mas hallado (96%). En cuanto a los nematodes el órgano que presentó mayor grado de parasitismo fue el pulmón (80%) siendo D. hayesi el único representante. Se hallaron tres parásitos considerados zoonóticos, Brachilayma migrans, Cryptosporidium parvum e Histoplasma capsulatum.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP.
Doctor en Ciencias Veterinarias
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
Ecto y endoparasitosis
Didelphis albiventris
NEA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1574
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b19bf072dfb3501880829d2603ec464f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1574 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae)Ecto and endoparasitosis of Didelphis albivntris Temminck, from de NEA (Marsupialia: didelphidae)Santa Cruz, Antonia Concepción MiropeCiencias VeterinariasEcto y endoparasitosisDidelphis albiventrisNEAEl objetivo del presente estudio fue determinar los ecto y endop arásitos que afectan a Didelphis albiventris del NEA, diferenciando las zoonosis de las que no son. Se investigaron 50 ejemplares de Didelphis albiventris (comadreja overa), de ambos sexos, de diferentes pesos y edades, procedentes de su habitat natural y capturadas en dos áreas de la ciudad de Corrientes, una de Formosa y Resistencia (Chaco), los que se sacrificaron para la obtención de las muestras. Se determinó la composición taxonómica, la carga parasitaria y los siguientes indicadores de infección: variación de intensidad, intensidad media, abundancia y prevalencia En total se encontraron 821 artrópodos y 3452 helmintos. Para determinar las lesiones se realizaron estudios histológicos de los órganos afectados; el uso del microscopio electrónico de barrido permitió la visión tridimensional de los detalles micro anatómicos, lo que posibilitó destacar estructuras morfológicas únicas, esto permitió realizar un rápido reconocimiento e interpretación, diferenciando especies a través de la comparación de estructuras. En la totalidad de los animales se realizó estudio de parásitos en sangre, estudio de parásitos en músculo, exámen coproparasitológico y métodos serológicos. Los artrópodos y helmintos fueron microfotografíados mediante microscopio estereoscópico, microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Sobre la piel fueron identificadas tres especies de artrópodos (Cieno cephalides felis felis, Rhipicephalus sanguineus e Ixodes loricatus), en su sistema digestivo, pulmones e hígado. Se identificaron cinco especies de nematodes cuatro gastrointestinales Túrgida túrgida, Cruzia tentaculata, Trichuris didelphis y Gnathostoma turgidum y una pulmonar Didelphostrongylus hayesi; tres especies de trematodes, dos gastrointestinales Brachilayma migrans, Rhopalias coronatus y uno hepático Zonorchis goliath', dos especies de protozoarios intestinales Cryptosporidium parvum e Isospora sp. y una de hongo Histoplasma capsulatum en las glándulas adrenales. Se observó una mayor ocurrencia de artrópodos, siendo el insecto Ctenocephalides felis felis el mas hallado (96%). En cuanto a los nematodes el órgano que presentó mayor grado de parasitismo fue el pulmón (80%) siendo D. hayesi el único representante. Se hallaron tres parásitos considerados zoonóticos, Brachilayma migrans, Cryptosporidium parvum e Histoplasma capsulatum.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP.Doctor en Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias VeterinariasVenturini, María LucilaNavone, Graciela TeresaRadman, Nilda EsterTolosa, José S.2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1574https://doi.org/10.35537/10915/1574spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1574Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:29.371SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) Ecto and endoparasitosis of Didelphis albivntris Temminck, from de NEA (Marsupialia: didelphidae) |
title |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
spellingShingle |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) Santa Cruz, Antonia Concepción Mirope Ciencias Veterinarias Ecto y endoparasitosis Didelphis albiventris NEA |
title_short |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
title_full |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
title_fullStr |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
title_full_unstemmed |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
title_sort |
Ecto y endoparasitosis de Didelphis albinventris Temminck, del NEA (Marsupalia: didelphidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santa Cruz, Antonia Concepción Mirope |
author |
Santa Cruz, Antonia Concepción Mirope |
author_facet |
Santa Cruz, Antonia Concepción Mirope |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Venturini, María Lucila Navone, Graciela Teresa Radman, Nilda Ester Tolosa, José S. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias Ecto y endoparasitosis Didelphis albiventris NEA |
topic |
Ciencias Veterinarias Ecto y endoparasitosis Didelphis albiventris NEA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente estudio fue determinar los ecto y endop arásitos que afectan a Didelphis albiventris del NEA, diferenciando las zoonosis de las que no son. Se investigaron 50 ejemplares de Didelphis albiventris (comadreja overa), de ambos sexos, de diferentes pesos y edades, procedentes de su habitat natural y capturadas en dos áreas de la ciudad de Corrientes, una de Formosa y Resistencia (Chaco), los que se sacrificaron para la obtención de las muestras. Se determinó la composición taxonómica, la carga parasitaria y los siguientes indicadores de infección: variación de intensidad, intensidad media, abundancia y prevalencia En total se encontraron 821 artrópodos y 3452 helmintos. Para determinar las lesiones se realizaron estudios histológicos de los órganos afectados; el uso del microscopio electrónico de barrido permitió la visión tridimensional de los detalles micro anatómicos, lo que posibilitó destacar estructuras morfológicas únicas, esto permitió realizar un rápido reconocimiento e interpretación, diferenciando especies a través de la comparación de estructuras. En la totalidad de los animales se realizó estudio de parásitos en sangre, estudio de parásitos en músculo, exámen coproparasitológico y métodos serológicos. Los artrópodos y helmintos fueron microfotografíados mediante microscopio estereoscópico, microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Sobre la piel fueron identificadas tres especies de artrópodos (Cieno cephalides felis felis, Rhipicephalus sanguineus e Ixodes loricatus), en su sistema digestivo, pulmones e hígado. Se identificaron cinco especies de nematodes cuatro gastrointestinales Túrgida túrgida, Cruzia tentaculata, Trichuris didelphis y Gnathostoma turgidum y una pulmonar Didelphostrongylus hayesi; tres especies de trematodes, dos gastrointestinales Brachilayma migrans, Rhopalias coronatus y uno hepático Zonorchis goliath', dos especies de protozoarios intestinales Cryptosporidium parvum e Isospora sp. y una de hongo Histoplasma capsulatum en las glándulas adrenales. Se observó una mayor ocurrencia de artrópodos, siendo el insecto Ctenocephalides felis felis el mas hallado (96%). En cuanto a los nematodes el órgano que presentó mayor grado de parasitismo fue el pulmón (80%) siendo D. hayesi el único representante. Se hallaron tres parásitos considerados zoonóticos, Brachilayma migrans, Cryptosporidium parvum e Histoplasma capsulatum. Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca Conjunta de las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias de la UNLP. Doctor en Ciencias Veterinarias Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El objetivo del presente estudio fue determinar los ecto y endop arásitos que afectan a Didelphis albiventris del NEA, diferenciando las zoonosis de las que no son. Se investigaron 50 ejemplares de Didelphis albiventris (comadreja overa), de ambos sexos, de diferentes pesos y edades, procedentes de su habitat natural y capturadas en dos áreas de la ciudad de Corrientes, una de Formosa y Resistencia (Chaco), los que se sacrificaron para la obtención de las muestras. Se determinó la composición taxonómica, la carga parasitaria y los siguientes indicadores de infección: variación de intensidad, intensidad media, abundancia y prevalencia En total se encontraron 821 artrópodos y 3452 helmintos. Para determinar las lesiones se realizaron estudios histológicos de los órganos afectados; el uso del microscopio electrónico de barrido permitió la visión tridimensional de los detalles micro anatómicos, lo que posibilitó destacar estructuras morfológicas únicas, esto permitió realizar un rápido reconocimiento e interpretación, diferenciando especies a través de la comparación de estructuras. En la totalidad de los animales se realizó estudio de parásitos en sangre, estudio de parásitos en músculo, exámen coproparasitológico y métodos serológicos. Los artrópodos y helmintos fueron microfotografíados mediante microscopio estereoscópico, microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. Sobre la piel fueron identificadas tres especies de artrópodos (Cieno cephalides felis felis, Rhipicephalus sanguineus e Ixodes loricatus), en su sistema digestivo, pulmones e hígado. Se identificaron cinco especies de nematodes cuatro gastrointestinales Túrgida túrgida, Cruzia tentaculata, Trichuris didelphis y Gnathostoma turgidum y una pulmonar Didelphostrongylus hayesi; tres especies de trematodes, dos gastrointestinales Brachilayma migrans, Rhopalias coronatus y uno hepático Zonorchis goliath', dos especies de protozoarios intestinales Cryptosporidium parvum e Isospora sp. y una de hongo Histoplasma capsulatum en las glándulas adrenales. Se observó una mayor ocurrencia de artrópodos, siendo el insecto Ctenocephalides felis felis el mas hallado (96%). En cuanto a los nematodes el órgano que presentó mayor grado de parasitismo fue el pulmón (80%) siendo D. hayesi el único representante. Se hallaron tres parásitos considerados zoonóticos, Brachilayma migrans, Cryptosporidium parvum e Histoplasma capsulatum. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1574 https://doi.org/10.35537/10915/1574 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1574 https://doi.org/10.35537/10915/1574 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615737863307264 |
score |
13.069144 |