Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares

Autores
Cabral, Paz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo se exponen algunos avances de investigación en torno al estudio de violencias y conflictividades que experimentan y protagonizan mujeres jóvenes de sectores populares. A partir de un trabajo etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas a jóvenes habitantes de la localidad de Melchor Romero, se analizan cuestiones vinculadas a las experiencias de las mujeres en el barrio, sus dinámicas de sociabilidad y las violencias, tanto aquellas que sufren por parte de los varones, como las que se dan entre mujeres. De este modo, exploramos la interrelación entre diversas formas de violencias y mostramos que el clivaje de género constituye una dimensión central que atraviesa los conflictos e imprime particularidades a los mismos y a los modos en que éstos se resuelven. En este estudio, mostramos que las mujeres sufren controles y violencias por parte de varones, tanto en sus casas como en el barrio, frente a las cuales se hallan, en gran medida, desprotegidas. También analizamos las peleas que se producen entre las jóvenes, a partir de lo cual planteamos que este tipo de violencias suelen ser de menor intensidad y letalidad que aquellas en las que los varones intervienen, y esbozamos algunas claves explicativas para comprender dicho planteo. Ya desde tiempo atrás, este problema ha ocupado la atención no solamente de los mineros y de los naturalistas, sino también de los hombres de Estado, siendo sabido que el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Sarmiento, ofreció un premio de veinte mil pesos oro para el descubrimiento de un depósito explotable de carbón. Gracias a tales empeños, conocemos hoy muchos depósitos de carbón, pero sin que la esperanza de encontrar depósitos extensos explotables se haya realizado.
The present study introduces research advance on the analysis of violence and conflictive situations that young women from low-income sectors experience and participate in. Based on an ethnographic work conducted through participant observation and interviews to young residents of Melchor Romero, we explore issues related to women’s experiences in the neighborhood and the dynamics of their sociability and violent interactions, both the ones they suffer from men, as well as the ones that take place between women. Furthermore, we explore issues related to the interrelation between different forms of violence and show that gender cleavage constitutes a central dimension that influences and characterizes conflicts and the ways in which they are resolved. In this work we show that, both in their homes and in the neighborhood, women are subjected to control and violence by men, against which they are, to a large extent, unprotected. We also analyze the fights that take place among young women, proposing that this type of violence is usually of less intensity and lethality than those in which men intervene, and we outline some explanatory cues to understand this proposal.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Materia
Ciencias Sociales
Violencias
Mujeres jóvenes
Etnografía
Violence
Young women
Ethnography
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97250

id SEDICI_b177cfc88569d23a2b06e74681206d11
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97250
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores popularesControlled and unprotected: experiences of young women from low-income sectorsCabral, PazCiencias SocialesViolenciasMujeres jóvenesEtnografíaViolenceYoung womenEthnographyEn el presente trabajo se exponen algunos avances de investigación en torno al estudio de violencias y conflictividades que experimentan y protagonizan mujeres jóvenes de sectores populares. A partir de un trabajo etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas a jóvenes habitantes de la localidad de Melchor Romero, se analizan cuestiones vinculadas a las experiencias de las mujeres en el barrio, sus dinámicas de sociabilidad y las violencias, tanto aquellas que sufren por parte de los varones, como las que se dan entre mujeres. De este modo, exploramos la interrelación entre diversas formas de violencias y mostramos que el clivaje de género constituye una dimensión central que atraviesa los conflictos e imprime particularidades a los mismos y a los modos en que éstos se resuelven. En este estudio, mostramos que las mujeres sufren controles y violencias por parte de varones, tanto en sus casas como en el barrio, frente a las cuales se hallan, en gran medida, desprotegidas. También analizamos las peleas que se producen entre las jóvenes, a partir de lo cual planteamos que este tipo de violencias suelen ser de menor intensidad y letalidad que aquellas en las que los varones intervienen, y esbozamos algunas claves explicativas para comprender dicho planteo. Ya desde tiempo atrás, este problema ha ocupado la atención no solamente de los mineros y de los naturalistas, sino también de los hombres de Estado, siendo sabido que el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Sarmiento, ofreció un premio de veinte mil pesos oro para el descubrimiento de un depósito explotable de carbón. Gracias a tales empeños, conocemos hoy muchos depósitos de carbón, pero sin que la esperanza de encontrar depósitos extensos explotables se haya realizado.The present study introduces research advance on the analysis of violence and conflictive situations that young women from low-income sectors experience and participate in. Based on an ethnographic work conducted through participant observation and interviews to young residents of Melchor Romero, we explore issues related to women’s experiences in the neighborhood and the dynamics of their sociability and violent interactions, both the ones they suffer from men, as well as the ones that take place between women. Furthermore, we explore issues related to the interrelation between different forms of violence and show that gender cleavage constitutes a central dimension that influences and characterizes conflicts and the ways in which they are resolved. In this work we show that, both in their homes and in the neighborhood, women are subjected to control and violence by men, against which they are, to a large extent, unprotected. We also analyze the fights that take place among young women, proposing that this type of violence is usually of less intensity and lethality than those in which men intervene, and we outline some explanatory cues to understand this proposal.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf41-76http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97250spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/89058info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-elizalde-1-2info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2424info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/89058info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:59:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/97250Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:59:53.553SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
Controlled and unprotected: experiences of young women from low-income sectors
title Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
spellingShingle Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
Cabral, Paz
Ciencias Sociales
Violencias
Mujeres jóvenes
Etnografía
Violence
Young women
Ethnography
title_short Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
title_full Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
title_fullStr Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
title_full_unstemmed Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
title_sort Controladas y desprotegidas: experiencias de mujeres jóvenes de sectores populares
dc.creator.none.fl_str_mv Cabral, Paz
author Cabral, Paz
author_facet Cabral, Paz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Violencias
Mujeres jóvenes
Etnografía
Violence
Young women
Ethnography
topic Ciencias Sociales
Violencias
Mujeres jóvenes
Etnografía
Violence
Young women
Ethnography
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo se exponen algunos avances de investigación en torno al estudio de violencias y conflictividades que experimentan y protagonizan mujeres jóvenes de sectores populares. A partir de un trabajo etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas a jóvenes habitantes de la localidad de Melchor Romero, se analizan cuestiones vinculadas a las experiencias de las mujeres en el barrio, sus dinámicas de sociabilidad y las violencias, tanto aquellas que sufren por parte de los varones, como las que se dan entre mujeres. De este modo, exploramos la interrelación entre diversas formas de violencias y mostramos que el clivaje de género constituye una dimensión central que atraviesa los conflictos e imprime particularidades a los mismos y a los modos en que éstos se resuelven. En este estudio, mostramos que las mujeres sufren controles y violencias por parte de varones, tanto en sus casas como en el barrio, frente a las cuales se hallan, en gran medida, desprotegidas. También analizamos las peleas que se producen entre las jóvenes, a partir de lo cual planteamos que este tipo de violencias suelen ser de menor intensidad y letalidad que aquellas en las que los varones intervienen, y esbozamos algunas claves explicativas para comprender dicho planteo. Ya desde tiempo atrás, este problema ha ocupado la atención no solamente de los mineros y de los naturalistas, sino también de los hombres de Estado, siendo sabido que el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Sarmiento, ofreció un premio de veinte mil pesos oro para el descubrimiento de un depósito explotable de carbón. Gracias a tales empeños, conocemos hoy muchos depósitos de carbón, pero sin que la esperanza de encontrar depósitos extensos explotables se haya realizado.
The present study introduces research advance on the analysis of violence and conflictive situations that young women from low-income sectors experience and participate in. Based on an ethnographic work conducted through participant observation and interviews to young residents of Melchor Romero, we explore issues related to women’s experiences in the neighborhood and the dynamics of their sociability and violent interactions, both the ones they suffer from men, as well as the ones that take place between women. Furthermore, we explore issues related to the interrelation between different forms of violence and show that gender cleavage constitutes a central dimension that influences and characterizes conflicts and the ways in which they are resolved. In this work we show that, both in their homes and in the neighborhood, women are subjected to control and violence by men, against which they are, to a large extent, unprotected. We also analyze the fights that take place among young women, proposing that this type of violence is usually of less intensity and lethality than those in which men intervene, and we outline some explanatory cues to understand this proposal.
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
description En el presente trabajo se exponen algunos avances de investigación en torno al estudio de violencias y conflictividades que experimentan y protagonizan mujeres jóvenes de sectores populares. A partir de un trabajo etnográfico basado en observaciones participantes y entrevistas a jóvenes habitantes de la localidad de Melchor Romero, se analizan cuestiones vinculadas a las experiencias de las mujeres en el barrio, sus dinámicas de sociabilidad y las violencias, tanto aquellas que sufren por parte de los varones, como las que se dan entre mujeres. De este modo, exploramos la interrelación entre diversas formas de violencias y mostramos que el clivaje de género constituye una dimensión central que atraviesa los conflictos e imprime particularidades a los mismos y a los modos en que éstos se resuelven. En este estudio, mostramos que las mujeres sufren controles y violencias por parte de varones, tanto en sus casas como en el barrio, frente a las cuales se hallan, en gran medida, desprotegidas. También analizamos las peleas que se producen entre las jóvenes, a partir de lo cual planteamos que este tipo de violencias suelen ser de menor intensidad y letalidad que aquellas en las que los varones intervienen, y esbozamos algunas claves explicativas para comprender dicho planteo. Ya desde tiempo atrás, este problema ha ocupado la atención no solamente de los mineros y de los naturalistas, sino también de los hombres de Estado, siendo sabido que el Gobierno Nacional, bajo la presidencia de Sarmiento, ofreció un premio de veinte mil pesos oro para el descubrimiento de un depósito explotable de carbón. Gracias a tales empeños, conocemos hoy muchos depósitos de carbón, pero sin que la esperanza de encontrar depósitos extensos explotables se haya realizado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97250
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ri.conicet.gov.ar/11336/89058
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.lesyc.com/copia-de-elizalde-1-2
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2618-2424
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/89058
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
41-76
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978642470076416
score 13.087074