El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental
- Autores
- Bajar, Marien
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este escrito abordaré la problemática del abuso sexual infantil. A partir de un recorte bibliográfico teórico, me centraré en el indicador patognomónico y primordial para detectar el ASI: el relato del niño. A decir de Jorge Volnovich “la materialidad privilegiada de la verdad”. Se puede decir que alrededor del mismo se elaboran muchas hipótesis, pero lo más llamativo y grave a la vez, es que se pone en duda la credibilidad de él. Los argumentos en los que se basan sostienen una visión demoniaca y fabuladora de los niños. Sostenido en una ideología patriarcal que determina la asimetría de poder entre hombres y mujeres, esta situación de desconfianza y descreimiento los vulnera aún más. Se puede decir que el contenido del relato de un niño abusado sexualmente incluye un conocimiento de la genitalidad adulta desfasado y anómalo. No se puede fabular si no es respecto de una realidad conceptual previamente adquirida por la experiencia. Como psicólogos posicionados éticamente desde un paradigma de Derechos Humanos, debemos estar advertidos de las prácticas y discursos que sostiene el patriarcado. Esta ideología revictimiza y vulnera cada vez más a estos niños, reeditando una y otra vez el trauma psíquico que les provocó esta situación.
In this paper I will address the problem of child sexual abuse. From a theoretical bibliographic clipping, I will focus on the pathognomonic and primordial indicator to detect the ASI: the child’s story. To say of Jorge Volnovich “the privileged materiality of the truth”. It can be said that around the same many hypotheses are elaborated, but the most striking and serious at the same time, is that the credibility of it is put in doubt. The arguments on which they are based hold a demonic and fanciful view of children. Sustained in a patriarchal ideology that determines the asymmetry of power between men and women, this situation of distrust and disbelief undermines them even more. It may be said that the content of a sexually abused child’s story includes a knowledge of outdated and anomalous adult genitality. It can not be fabled if it is not in relation to a conceptual reality previously acquired by experience. As psychologists ethically positioned from a human rights paradigm, we must be aware of the practices and discourses that patriarchy holds. This ideology revictimizes and increasingly violates these children, repeating again and again the psychic trauma that caused them this situation.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Abuso Sexual Infantil
Vulnerabilidad
Derechos humanos
Prácticas
Child sexual abuse
Vulnerability
Human rights
Practices - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124423
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b10a7937470b53a170fd4fcf5c1e1434 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124423 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamentalThe report on child sexual abuse as a fundamental clinical indicatorBajar, MarienPsicologíaAbuso Sexual InfantilVulnerabilidadDerechos humanosPrácticasChild sexual abuseVulnerabilityHuman rightsPracticesEn este escrito abordaré la problemática del abuso sexual infantil. A partir de un recorte bibliográfico teórico, me centraré en el indicador patognomónico y primordial para detectar el ASI: el relato del niño. A decir de Jorge Volnovich “la materialidad privilegiada de la verdad”. Se puede decir que alrededor del mismo se elaboran muchas hipótesis, pero lo más llamativo y grave a la vez, es que se pone en duda la credibilidad de él. Los argumentos en los que se basan sostienen una visión demoniaca y fabuladora de los niños. Sostenido en una ideología patriarcal que determina la asimetría de poder entre hombres y mujeres, esta situación de desconfianza y descreimiento los vulnera aún más. Se puede decir que el contenido del relato de un niño abusado sexualmente incluye un conocimiento de la genitalidad adulta desfasado y anómalo. No se puede fabular si no es respecto de una realidad conceptual previamente adquirida por la experiencia. Como psicólogos posicionados éticamente desde un paradigma de Derechos Humanos, debemos estar advertidos de las prácticas y discursos que sostiene el patriarcado. Esta ideología revictimiza y vulnera cada vez más a estos niños, reeditando una y otra vez el trauma psíquico que les provocó esta situación.In this paper I will address the problem of child sexual abuse. From a theoretical bibliographic clipping, I will focus on the pathognomonic and primordial indicator to detect the ASI: the child’s story. To say of Jorge Volnovich “the privileged materiality of the truth”. It can be said that around the same many hypotheses are elaborated, but the most striking and serious at the same time, is that the credibility of it is put in doubt. The arguments on which they are based hold a demonic and fanciful view of children. Sustained in a patriarchal ideology that determines the asymmetry of power between men and women, this situation of distrust and disbelief undermines them even more. It may be said that the content of a sexually abused child’s story includes a knowledge of outdated and anomalous adult genitality. It can not be fabled if it is not in relation to a conceptual reality previously acquired by experience. As psychologists ethically positioned from a human rights paradigm, we must be aware of the practices and discourses that patriarchy holds. This ideology revictimizes and increasingly violates these children, repeating again and again the psychic trauma that caused them this situation.Facultad de Psicología2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf98-98http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124423spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-6750info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:29:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/124423Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:29:58.674SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental The report on child sexual abuse as a fundamental clinical indicator |
title |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
spellingShingle |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental Bajar, Marien Psicología Abuso Sexual Infantil Vulnerabilidad Derechos humanos Prácticas Child sexual abuse Vulnerability Human rights Practices |
title_short |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
title_full |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
title_fullStr |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
title_full_unstemmed |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
title_sort |
El relato en el abuso sexual infantil como indicador clínico fundamental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bajar, Marien |
author |
Bajar, Marien |
author_facet |
Bajar, Marien |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Abuso Sexual Infantil Vulnerabilidad Derechos humanos Prácticas Child sexual abuse Vulnerability Human rights Practices |
topic |
Psicología Abuso Sexual Infantil Vulnerabilidad Derechos humanos Prácticas Child sexual abuse Vulnerability Human rights Practices |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este escrito abordaré la problemática del abuso sexual infantil. A partir de un recorte bibliográfico teórico, me centraré en el indicador patognomónico y primordial para detectar el ASI: el relato del niño. A decir de Jorge Volnovich “la materialidad privilegiada de la verdad”. Se puede decir que alrededor del mismo se elaboran muchas hipótesis, pero lo más llamativo y grave a la vez, es que se pone en duda la credibilidad de él. Los argumentos en los que se basan sostienen una visión demoniaca y fabuladora de los niños. Sostenido en una ideología patriarcal que determina la asimetría de poder entre hombres y mujeres, esta situación de desconfianza y descreimiento los vulnera aún más. Se puede decir que el contenido del relato de un niño abusado sexualmente incluye un conocimiento de la genitalidad adulta desfasado y anómalo. No se puede fabular si no es respecto de una realidad conceptual previamente adquirida por la experiencia. Como psicólogos posicionados éticamente desde un paradigma de Derechos Humanos, debemos estar advertidos de las prácticas y discursos que sostiene el patriarcado. Esta ideología revictimiza y vulnera cada vez más a estos niños, reeditando una y otra vez el trauma psíquico que les provocó esta situación. In this paper I will address the problem of child sexual abuse. From a theoretical bibliographic clipping, I will focus on the pathognomonic and primordial indicator to detect the ASI: the child’s story. To say of Jorge Volnovich “the privileged materiality of the truth”. It can be said that around the same many hypotheses are elaborated, but the most striking and serious at the same time, is that the credibility of it is put in doubt. The arguments on which they are based hold a demonic and fanciful view of children. Sustained in a patriarchal ideology that determines the asymmetry of power between men and women, this situation of distrust and disbelief undermines them even more. It may be said that the content of a sexually abused child’s story includes a knowledge of outdated and anomalous adult genitality. It can not be fabled if it is not in relation to a conceptual reality previously acquired by experience. As psychologists ethically positioned from a human rights paradigm, we must be aware of the practices and discourses that patriarchy holds. This ideology revictimizes and increasingly violates these children, repeating again and again the psychic trauma that caused them this situation. Facultad de Psicología |
description |
En este escrito abordaré la problemática del abuso sexual infantil. A partir de un recorte bibliográfico teórico, me centraré en el indicador patognomónico y primordial para detectar el ASI: el relato del niño. A decir de Jorge Volnovich “la materialidad privilegiada de la verdad”. Se puede decir que alrededor del mismo se elaboran muchas hipótesis, pero lo más llamativo y grave a la vez, es que se pone en duda la credibilidad de él. Los argumentos en los que se basan sostienen una visión demoniaca y fabuladora de los niños. Sostenido en una ideología patriarcal que determina la asimetría de poder entre hombres y mujeres, esta situación de desconfianza y descreimiento los vulnera aún más. Se puede decir que el contenido del relato de un niño abusado sexualmente incluye un conocimiento de la genitalidad adulta desfasado y anómalo. No se puede fabular si no es respecto de una realidad conceptual previamente adquirida por la experiencia. Como psicólogos posicionados éticamente desde un paradigma de Derechos Humanos, debemos estar advertidos de las prácticas y discursos que sostiene el patriarcado. Esta ideología revictimiza y vulnera cada vez más a estos niños, reeditando una y otra vez el trauma psíquico que les provocó esta situación. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124423 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/124423 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-6750 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 98-98 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616178984550400 |
score |
13.070432 |